Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Boric anuncia acciones contra el sujeto que intentó atacarlo con una piedra

MENSAJE. "Acá no se trata solamente de mi persona, se trata de una institución que es de todos los chilenos", dijo el Mandatario, quien descartó cambiar su estilo.
E-mail Compartir

Redacción

El viernes había trascendido desde el entorno del Presidente Gabriel Boric que el Mandatario no iniciaría acciones legales en contra del hombre de 31 años que en la víspera intentó agredirlo -lanzando una piedra que golpeó a su jefe de gabinete- en el marco de una actividad pública en las inmediaciones de la Gobernación Regional, en La Serena.

Ayer, sin embargo, desde Paihuano el propio jefe de Estado informó un vuelco en aquella definición, asegurando que judicializará a la persona detenida por el hecho ocurrido en la Plaza de Armas de la capital de la Región de Coquimbo.

"Lo que corresponde es presentar las acciones legales pertinentes, porque acá no se trata solamente de mi persona, se trata de una institución que es de todos los chilenos, que es la Presidencia de la República", sostuvo Boric.

Según la primera autoridad, la definición no se adoptó por presiones políticas desde la oposición, luego que conminaran a La Moneda a entablar una querella tras el intento de agresión sufrido.

"No respondo a presiones de la UDI en estas cosas. Yo hoy día habito una institución que es la Presidencia de la República, y por lo tanto, tengo el deber de defender esa institución (...) He decidido, más allá de lo que diga algún partido político, cualquiera que este sea, que lo que corresponde es presentar las acciones legales pertinentes", añadió.

Seguridad

Sin detallar el recurso o acción penal que se entablará contra el agresor, identificado con las iniciales S.M.A. y quien pidió "mil disculpas" por un hecho que, aseguró, cometió "sin querer", el Presidente se limitó a indicar que será el staff jurídico del Ministerio del Interior el que definirá la forma en que se avanzará en el caso.

Sí insistió Boric en pedir que no se haga un "punto político" de la situación, dado que lo que busca es instalar un antecedente en contra de situaciones de violencia que hoy aquejan al país.

"La violencia no solo contra el Presidente de la República, sino contra cualquier ciudadano de Chile, no se justifica; no es el camino y por cierto vamos a ejercer las acciones que correspondan para evitar que esto se naturalice. En Chile tenemos que convivir mediante el diálogo, la democracia, y no las agresiones a quienes piensan distinto a uno", enfatizó.

El mandatario, además, defendió su estilo de compartir con la ciudadanía en terreno, pese a la vulnerabilidad en materia de seguridad que supone.

"Le hemos dado harta tarea a nuestra escolta (...) Sé que la manera que tenemos de desplazarnos y estar en el territorio puede implicar más riesgos, pero son riesgos que vale la pena correr", cerró.

Interponen querella y descartan paro

Tras el anuncio hecho el viernes por la ministra de Segegob, Camila Vallejo, ayer sábado el delegado presidencial en La Araucanía, Raúl Allard, confirmó que el Ejecutivo interpuso una querella en contra de quienes resulten responsables por el ataque a balazos contra un convoy ocurrido en la comuna de Ercilla, y que mantiene a un conductor en riesgo vital, tras recibir varios impactos de bala. En paralelo, ayer representantes de Fedesur y de la CNDC, gremios que agrupan a transportistas, descartaron un paro este lunes por el hecho.

Pacientes covid-19 en camas UCI llegan a nivel más bajo en 6 meses

PANDEMIA. Minsal reportó ayer 2.539 casos, 23 más que el sábado pasado. 14 regiones han disminuido contagios.
E-mail Compartir

Un total de 2.539 nuevos casos de covid-19 informó ayer sábado el Ministerio de Salud, una cifra levemente superior a los 2.516 reportados el sábado pasado, aumento que se verifica por primera vez en poco más de dos meses.

Pese a ello, las cifras siguen a la baja de acuerdo con el informe de la autoridad sanitaria, que señaló que la variación de nuevos pacientes contagiados por el patógeno ha disminuido en 19% respecto de los últimos siete días y en 47% si se toman como referencia los últimos 14 días. En ambos periodos, 14 de 16 regiones han visto decrecer sus nuevos casos.

En tanto, el Minsal reveló que en la última jornada se tomaron 50.792 exámenes con una positividad promedio nacional de 5,16%, porcentaje que vuelve a crecer tras dos semanas a la baja, y que se expresa en que haya 10.696 casos activos a nivel nacional.

En la jornada, además, se registró el deceso de 24 pacientes con coronavirus, lo que eleva la cifra de víctimas fatales por la pandemia a 45.951.

Menos uci

Una cifra positiva que arrojó el Minsal es que solo 286 pacientes contagiados permanecen en alguna cama crítica de la red hospitalaria del país. Se trata del mayor retroceso de los últimos seis meses, y uno de los menores índices críticos desde el inicio de la pandemia.

Expertos como el exsubsecretario Luis Castillo, aseguran que el virus ha venido experimentando un descenso en su circulación, situación que a su juicio era "absolutamente esperable y predecible" al considerar la curva de descenso del índice de positividad.

"El número decreciente de pacientes Covid en cuidados intensivos refleja que la circulación viral del covid-19 se ha reducido de forma progresiva y exponencial, y los casos graves se reducen de forma muy significativa", dijo en radio Cooperativa.

Daniela Leitch Barra

Reconciliando la política con lo técnico

E-mail Compartir

Una de las comisiones de la Convención Constitucional (CC) que más atención ha concitado es la Comisión sobre Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral, pues en gran medida definirá la conformación de los poderes Ejecutivo y Legislativo y los sistemas de frenos y contrapesos entre ambos. Respecto a esto último, un punto importante serán las atribuciones que le corresponderá a cada uno en el proceso presupuestario. A la fecha, las normas aprobadas del borrador de nueva Constitución mantienen las atribuciones presupuestarias de ambos poderes en términos muy similares a la actual Constitución, es decir, con alta predominancia de la Presidencia sobre materias que tengan impacto en las arcas fiscales. Con todo, también hubo espacio para la innovación, aprobando el establecimiento de una Unidad Técnica dependiente del Congreso, que tendrá como subdivisión una Secretaría de Presupuestos.

La creación de esta Secretaría le otorga una nueva herramienta al Congreso para analizar los proyectos de ley, tanto el referente a la Ley de Presupuestos como otros que puedan tener impacto macroeconómico y fiscal. Esto responde a una tendencia de muchos países desarrollados a instaurar instituciones encargadas de vigilar la sostenibilidad de las cuentas fiscales, ya sean dependientes del Legislativo o del Ejecutivo, llamadas Instituciones Fiscales Independientes (IFIs). Estas instituciones son de carácter exclusivamente técnico y se encargan principalmente de analizar el impacto fiscal y macroeconómico de los proyectos de ley. Dentro de esta tarea, también se encuentra el adoptar una mirada de largo plazo en su análisis para determinar si las políticas aplicadas se ajustan a las reglas económicas que definió el país para este horizonte y que constituyen la regla fiscal.

De acuerdo a la definición anterior, la Secretaría de Presupuestos aprobada sería una IFI dependiente del Legislativo, más conocidas como Oficinas Parlamentarias de Presupuestos (PBO, por su sigla en inglés). Las PBOs, en su rol técnico, permiten refinar y robustecer los proyectos de ley y aumentar la calidad del debate legislativo entorno a ellos. Además, constituyen un mecanismo de contrapeso y fiscalización del Legislativo respecto del Ejecutivo en materia de gasto y presupuesto, generando incentivos a que la información presupuestaria sea transparentada de una manera simple para el público general y para los propios parlamentarios (Anderson, 2009).

Investigadora Asistente, Centro de Estudios Públicos