Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Unión del centro a la derecha

- De acuerdo con el diputado Francisco Undurraga, desde Chile Vamos han iniciado un diálogo con otras bancadas de oposición, incluidos Republicanos, PDG e incluso la DC, con miras a la discusión sobre la reforma previsional. ¿Cuáles serían para ustedes los mínimos comunes para llegar a un acuerdo con estos sectores?

- Es muy importante que así sea, dada la ambigüedad que ha mostrado el gobierno en esto, dada la ambigüedad y la desconexión que ha mostrado el gobierno, en particular con sus acuerdos y las actitudes que tienen sus convencionales y parlamentarios, y por lo tanto creo que tenemos que avanzar, porque el tema de fondo acá efectivamente son las pensiones, el mercado laboral y el trabajo en general para poder avanzar, porque los retiros no son una política de largo plazo. Lo que se necesita acá es trabajo, estabilidad laboral, buenos salarios y un buen y sólido sistema de pensiones, y en eso está trabajando el Partido Republicano.

- ¿Cree que se pueda sumar a ese grupo la DC? Si bien ahora están fuera del gobierno, varias personas que sí lo integran fueron aliados de ellos en otros periodos.

- El gobierno y los convencionales de izquierda radical se van a quedar solos, si insisten en relativizar la propiedad, y por lo tanto sí creo que todas las fuerzas, desde la centroizquierda hasta la derecha van a estar unidas en esto. Los que quieren relativizar la propiedad de los ahorros son simplemente elementos radicalizados, que están algunos en el gobierno, algunos en la Convención, pero que nunca van a lograr una mayoría social con ese tipo de ideas.

Destino atado a la convención

- ¿Cómo evalúa este primer mes de gobierno de Gabriel Boric? El excandidato presidencial del partido, José Antonio Kast, planteó que "pareciera ser que hay mucho alumno en práctica. Les falta conciencia y responsabilidad del cargo".

- Este gobierno hasta ahora ha demostrado mucha ineptitud, los errores no forzados han sido demasiados. Además, tienen al Congreso sin proyectos de ley, el gobierno no ha presentado proyectos de ley, los que han hecho han sido muy pocos y muy simples, y más encima fracasados, como el caso del retiro. La verdad no tenemos una dirección legislativa en salud, en educación, en pensiones y por lo tanto, la falta de capacidad ejecutiva se ha notado y ha ido a la par con la incompetencia que han demostrado muchos ministros en sus declaraciones, y esto obviamente que ha pegado con mayor fuerza en las declaraciones desafortunadas de la ministra del Interior, pero también en otros ministerios.

- Ahora bien, ¿cuánto de responsabilidad en la actual gestión del país tienen los ministros, como el ya mencionado Jackson o Izkia Siches, quienes han sido constantemente cuestionados por su accionar en las primeras semanas?

- La estrategia que ha tomado el Presidente Boric de no referirse a las materias, la indolencia que han demostrado con el terrorismo en La Araucanía y el problema del narcotráfico, violencia y delincuencia, que se ha traducido también en que el Presidente Boric prácticamente no opina, dejándole el protagonismo a los ministros, ha hecho que los errores de ellos también se hayan magnificado; y evidentemente que Siches y Jackson son los primeros ministros que han demostrado debilidades muy fuertes. Hay que considerar, a mi juicio, tanto para Siches como para Jackson, que la credibilidad que ellos tienen para negociar o conversar con el Congreso ha disminuido mucho, y por lo tanto el Presidente va a tener que ver qué hacer con eso. No es que yo esté pidiendo ninguna renuncia de nadie, sí estoy haciendo ver que hoy día no están con las capacidades y la credibilidad suficiente para manejar algo tan difícil como el Congreso, la seguridad ciudadana y la agenda legislativa.

- Tomando en consideración las mismas divisiones por el quinto retiro o incluso por el proyecto de indulto, que generó reparos de algunos senadores socialistas, ¿ve posible que logre concretar su plan para los próximos años?

- El Presidente Boric ha atado su destino a la Convención, las declaraciones del ministro Jackson también han sido muy elocuentes, y por lo tanto la radicalización, el ánimo refundacional y antidemocrático de la Convención, que ha hecho que su aprobación baje del 80% a niveles cercanos al 40% en pocos meses, efectivamente está afectando seriamente la credibilidad del gobierno. Con esa falta de credibilidad y el potencial triunfo del Rechazo a este texto de la Convención, como lo vemos en todas las encuestas, efectivamente debilitan la posibilidad que tiene el gobierno de llevar a cabo su errada agenda para los chilenos.

- "Si gana el rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante", advirtió hace unos días el convencional Jaime Bassa. ¿Qué le parece?

- Creo que la administración de Bassa en la Convención es de los puntos más bajos que ha tenido el órgano. Yo no veo un ánimo democrático, de incorporar las visiones distintas, y por lo tanto espero que no fracasen, pero los veo caminando derecho al fracaso. 2

El trabajo de la cONVENCIÓN: "NO ESTÁ LEGISLANDO PARA EL BIEN DE La POBLACIÓN"

E-mail Compartir

- Hace un mes, en diálogo con radio Cooperativa, planteó sus reparos tras los constantes rechazos a propuestas de la derecha en la Convención, cuestionando que "quieren sacarnos de esta casa, simplemente no ha sido capaz de considerar la participación ciudadana". ¿Se mantiene en dicha postura? - La Convención pidió la participación de la población, la población participó, muchos millones de personas, y todas las propuestas que no le agradaban a la Convención las han rechazado. La petición, por ejemplo, de no expropiar los fondos; pero también en otras materias, como un sistema de gobierno con contrapesos y no totalitario, en una Cámara de Diputados que con el 51% podría cambiar la ley electoral para eternizarse en el poder; o la idea de que justo ahora, que está un Presidente de izquierda dura gobernando, se pueda reelegir por cuatro años más, que vamos a verlo ahora en los artículos transitorios. Evidentemente que afecta.

- También comentó en entrevista con T13 que "estamos creando potencia para salir con fuerza con el Rechazo cuando corresponda". ¿Piensa que se mantendrá el alza que ha tenido esta opción en las últimas encuestas, o que la inclusión de derechos sociales al borrador hará cambiar el panorama?

- El Partido Republicano todavía no ha declarado su postura de manera formal, porque tenemos la esperanza de que la Convención cambie de rumbo. No vemos que lo esté haciendo, por lo tanto tenemos que esperar para una decisión final, y ver el texto completo, pero claramente la Convención no está legislando para el bien de la población, sino que está legislando para bien propio, que es muy distinto. Si los derechos sociales son los derechos del Estado y no de las personas, por ejemplo, eliminando la posibilidad de elegir quién administra los fondos de pensiones, o eliminando la posibilidad de los padres de elegir la educación de los hijos, evidentemente que esos derechos sociales no van a ser suficientes para cambiar la opinión mayoritaria de los chilenos hoy día, que en el fondo es decir a los convencionales que están haciendo un texto radicalizado, refundacional, a su interés y no al interés de los chilenos. 2