Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Compleja partida del tren incluido

Tras la bullada disparidad de opiniones entre los ministros de Obras Públicas y Transportes sobre la viabilidad de la conexión ferroviaria Valparaíso-Santiago, el titular de la segunda cartera salió el viernes a matizar sus dichos sobre las dificultades técnicas y rentabilidad social del proyecto. Exministros y académicos del área examinan esos aspectos.
E-mail Compartir

Durante su campaña electoral, el entonces candidato a la Presidencia de la República, Gabriel Boric, asumió el compromiso: "Desarrollaremos una política ferroviaria en las macrozonas centro y sur, dando continuidad a los proyectos que ya tienen algún nivel de avance e impulsando tres nuevos proyectos: Santiago-Valparaíso, Santiago-San Antonio y Santiago-Chillán-Concepción". Y así quedó plasmado en el capítulo "Transporte y movilidad activa" de las "Propuestas para un nuevo Chile. Cambios para vivir mejor" (www.boricpresidente.cl).

Por eso el planteamiento del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, fue categórico en respuesta a declaraciones del presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, quien dijo en enero que la empresa estatal no priorizaba el proyecto ferroviario entre el Puerto y la capital porque "requiere un subsidio estatal gigantesco", y "nos parece que hay otros de mucha mejor rentabilidad social".

El nuevo jefe del MOP puntualizó: "Nosotros vamos a trabajar para que el tren entre Valparaíso y Santiago sí sea una prioridad". Y declaró que se va a jugar "totalmente" por la iniciativa.

Así las cosas, causó profunda extrañeza la lejanía con que el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, se manifestó el domingo 17 de este mes frente al proyecto, que calificó como "difícil", a la vez que argumentó que "tenemos que ver si la rentabilidad social da".

Expuso que "para que puedan operar los trenes necesitan que la pendiente no supere un determinado porcentaje. Cuando es más pronunciada el ferrocarril se inhabilita como tecnología y la bajada que tenemos a Valparaíso y Viña del Mar es muy pronunciada e impide llegar con el tren plenamente", por lo que se imponen "obras civiles muy complejas y costosas, como túneles".

Los senadores regionalistas cuestionaron los argumentos y la Comisión de Transportes de la Cámara Alta alcanzó a acordar una sesión con el ministro Muñoz para que explicara su posición y se definiera frente a la iniciativa, antes de que el viernes, al cierre de esta edición, el secretario de Estado saliera a matizar sus dichos.

"El proyecto del tren entre Santiago y Valparaíso presenta algunas dificultades y me parece que lo correcto y lo honesto es reconocerlas", dijo el titular de Transportes en Radio Cooperativa, subrayando que eso "en ningún caso significa" que no se realizarán "todos los esfuerzos" para concretarlo. "Vamos a trabajar por darle todos los impulsos que este proyecto requiere", aseguró, lo que ratificó en una columna publicada ayer en este diario.

Dos proyectos ingresados

En octubre de 2018 el ex Presidente Sebastián Piñera anunció que el proyecto se licitaría a través del Sistema de Concesiones del MOP, pero sucesivas situaciones lo postergaron, como que en 2019 se solicitó mayores antecedentes a uno de los interesados, con lo que la fecha se aplazó para el primer trimestre de 2020. Para entonces la pandemia causaba estragos y el proceso terminó por suspenderse.


en compromisos


de campaña del Presidente Boric

la evaluación de proyectos como el tren rápido debe incluir, entre otros, aspectos ambientales, descentralización e incentivo a modos alternativos al automóvil, plantean expertos.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl