Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
PERIODISMO

Asalto al capitolio, caída de Kabul y Distinción a la prensa en Ucrania, lo más destacado del Pulitzer

PREMIOS. El principal galardón fue para The Washington Post por su cobertura del ataque al Congreso de EE.UU., mientras que Marcus Yam, de Los Angeles Times, ganó en "breaking news" con sus imágenes de Afganistán. También destacó el NY Times.
E-mail Compartir

Agencias

El diario The Washington Post ganó ayer el principal de los premios Pulitzer por su cobertura del asalto al Capitolio de Estados Unidos, mientras que The New York Times se llevó los galardones de periodismo nacional e internacional por dos de sus investigaciones en profundidad y el fotógrafo de Los Angeles Times, Marcus Yam, impresionó con sus fotos "breaking news" de la caída de Afganistán en manos talibanas.

La Universidad de Columbia, que entrega las principales distinciones del periodismo estadounidense, dio al Post el premio al servicio público por su relato "vívido" de los hechos del 6 de enero de 2021 y por ayudar a los lectores a entender "uno de los días más oscuros" en la historia del país.

La toma de la sede del Legislativo por centenares de simpatizantes del entonces presidente Donald Trump para tratar de impedir que se ratificara la victoria electoral de su sucesor, Joe Biden, fue uno de los grandes acontecimientos en EE.UU. el año pasado.

Arrasa el ny times

Mientras el Post se llevó el premio más importante, The New York Times se hizo con los principales en el ámbito de las noticias gracias a extensos reportajes que cuestionan el relato oficial estadounidense.

El diario ganó el galardón de periodismo nacional por un análisis sobre las repetidas muertes de personas a manos de la Policía cuando los agentes dan el alto a los automovilistas.

El Times se llevó también el premio en la categoría internacional por una investigación sobre el fracaso de los bombardeos aéreos estadounidenses en Irak, Siria y Afganistán y el alto número de civiles víctimas de esa estrategia.

La activista Salamishah Tillet, colaboradora del periódico, ganó además el Pulitzer a la crítica por sus piezas sobre el papel de la raza en las artes y la cultura.

Nedios regionales

El jurado reconoció además el trabajo de varios medios locales y regionales como el Miami Herald, que se llevó el premio en el apartado de noticias urgentes por su cobertura del derrumbe de una torre de departamentos en Surfside, donde murieron un centenar de personas, incluido un chileno.

También fueron premiados reporteros del Tampa Bay Times por una investigación sobre los problemas de una planta de reciclado de baterías en Florida y del Chicago Tribune y la Better Government Association por un reportaje sobre incendios en la ciudad de Chicago, entre otros.

En fotografía, los Pulitzer reconocieron imágenes de la retirada estadounidense de Afganistán, del asalto al Capitolio y del impacto del covid-19 en la India. Destacó en la categoría "breaking news" el relato fotográfico de la caída de Kabul de Marcus Yam, fotógrafo de Los Angeles Times.

En audio, el galardón fue para la plataforma PRX y el estudio Futuro Media, un medio latino con sede en Nueva York, por su pódcast "Suave", que cuenta la historia de un hombre condenado a cadena perpetua cuando era menor de edad y que fue liberado tras tres décadas en prisión.

El jurado, además, decidió dar una distinción especial al conjunto de los periodistas de Ucrania por su "valor, resistencia y compromiso con una información veraz" durante la invasión rusa y frente a la "guerra de propaganda" puesta en marcha desde Moscú.

Líderes políticos piden medidas rápidas contra el deterioro mundial del suelo

E-mail Compartir

Líderes políticos pidieron ayer que se actúe rápidamente en la lucha contra la degradación del suelo en el mundo, en la inauguración de la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

La primera jornada de la COP15, que se celebra en Abiyán, capital económica de Costa de Marfil, hasta el 20 de mayo, estuvo marcada por una reunión de alto nivel entre el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, y varios jefes de Estado del continente.

"Debemos actuar rápidamente antes de que sea demasiado tarde", apremió el presidente de la UA en la apertura.

"Cada momento perdido corresponde a un espacio ganado por la sequía y sus terribles consecuencias para las personas y el medioambiente", subrayó Mahamat, al recordar la correlación de los efectos de la sequía y la degradación del suelo con las crisis de seguridad que sufre África, temas que se abordarán durante el foro actual.

La COP15 coincide con una situación preocupante para el planeta, pues la degradación del suelo afecta al 52% de las tierras agrícolas y amenaza la existencia de 2.600 millones de personas que dependen directamente de la agricultura, según la ONU.

"cumbre de esperanza"

Ante ese problema, Alassane Ouattara, presidente de Costa de Marfil, aseguró que este evento suscita "nuestro pueblo tiene muchas esperanzas puestas en nosotros y no tenemos derecho a defraudarlo. Actuemos rápidamente".

Se refirió al difícil contexto en que se celebra esta cumbre, dada la emergencia climática y las economías debilitadas por la pandemia de covid-19, a lo que se suma la guerra en Ucrania, que está aumentando los precios de alimentos y energía.

"Nuestra cumbre debe ser de esperanza (...), debe tratarse de la movilización colectiva de los Estados y de los socios del desarrollo en favor de las iniciativas de recuperación de la Tierra y de reconstrucción del patrimonio forestal de nuestros países", agregó.

El mandatario marfileño destacó que cada dólar invertido en la restauración de tierras puede generar entre siete y 30 dólares, "así que, para el sector privado, invertir en la restauración de los ecosistemas es una situación de ganancia".

"llegamos al límite"

Por su lado, la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, aludió a la crisis ucraniana y su "enorme impacto en la alimentación", la grave sequía que sufre el Cuerno de África o las inundaciones en Sudáfrica y aseguró: "Hemos llegado a los límites de nuestro planeta. Todas estas crisis están relacionadas".

Por eso, Mohammed pidió "inversiones a gran escala", ayudar a los países que más lo necesitan y "defender el suelo que pisamos cada día".

"nadie es inmune"

Si no se adoptan medidas urgentes ante esa "emergencia", enfatizó la vicesecretaria general, "podemos seguir degradando un terreno que equivale a un continente".

El secretario ejecutivo de la COP15, el mauritano Ibrahim Thiaw, reparó en el "rostro humano" del déficit de lluvias y advirtió que ninguna región del mundo es inmune a la sequía.

La segunda edición de Perspectiva Global de la Tierra proyecta que, si nada cambia hasta 2050, se producirá una degradación adicional de un área del tamaño de América del Sur. Según este documento, publicado en abril, en torno al 40% de la superficie terrestre está degradado por la sobreexplotación agrícola de los suelos y la acción humana.

Los dibujos carcelarios de la impostora Anna Delvey entran al negocio del arte

E-mail Compartir

Los dibujos que realizó en la cárcel Anna Delvey, la impostora que defraudó a la élite de Nueva York y cuya historia se recrea en la serie "Inventando a Anna", son ofrecidos ahora como un negocio para inversores y coleccionistas de arte por parte de una entidad que los ha comprado.

La entidad Founders Art Club indicó en un correo recibido por la agencia Efe que adquirió la "colección completa de 21 trabajos originales" realizados por la impostora, cuyo nombre real es Anna Sorokin, unos trabajos que valora en 210.000 dólares y con la que planea hacer negocio en las "próximas semanas".

El mensaje, firmado por el directivo de esta entidad que también es representante artístico de Delvey, Chris Martine, fue enviado en respuesta a una lista de espera para el primer "espectáculo en solitario" de la impostora, según publicita en su página web.

Martine dijo que planea ofrecer, por una parte, "participaciones en la colección original de Anna", de la que va a vender hasta el 48% de sus derechos de propiedad, y por otra parte "impresiones de edición limitada" con "calidad de museo", con 500 unidades de cada uno de los dibujos.

Agregó que su idea es que las impresiones empiecen con un precio de 250 dólares que se "incrementará cada vez que se vendan 50" unidades, y la "meta" es que la colección de 21 dibujos originales se "subaste en una de las grandes casas" o se venga a una galería por un valor mucho más alto en un año.

En ese sentido, sostuvo que "cualquiera que llegue pronto a los originales o las impresiones verá que su inversión se aprecia muy bien".

¿en qué está anna?

A fines de marzo, Delvey ganó relevancia en el mundo del arte gracias a una exposición titulada "Free Anna Delvey" en una pequeña galería de Manhattan, que vendió varios de sus dibujos realizados en cautividad y reunió a artistas simpatizantes que reivindicaron su puesta en libertad.

Condenada en 2019 a prisión por delitos financieros, la impostora fue liberada en febrero del 2021 por buena conducta, pero entonces asumió su custodia la agencia de Inmigración y Aduanas de EE.UU., con la que mantiene un litigio para evitar su deportación.