Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Convención discutirá sobre la gradualidad de los cambios

CONSTITUCIÓN. Ahora, el protagonismo será para las comisiones de Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias. Celis, Squella, Madriaga y Chahin lo explican.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

La Convención Constitucional está entrando a su última semana de debates en torno a los contenidos de la Carta Magna, ad portas de que se configuren los procesos de redacción de las normas transitorias, de armonización y de construcción de un preámbulo. Antes de eso, y hasta el sábado, habrá tramitación de las últimas normas propuestas por las comisiones de Derechos Fundamentales, de Sistema Político, Pueblos Indígenas, Sistemas de Justicia y Medio Ambiente.

Ayer mismo el pleno del órgano constituyente votó el informe de reemplazo presentado por la Comisión de Sistema Político, relacionado a las normas rechazadas sobre policías, Fuerzas Armadas, estados de excepción y relaciones internacionales. Raúl Celis, convencional de Renovación Nacional que participó de esa comisión, entregó algunos detalles del trabajo que vendrá en las próximas semanas, específicamente en la Comisión de preámbulo, donde le tocará ser parte.

Comisión de preámbulo

Se trata de la Comisión que fijará un texto introductorio para la nueva Constitución, con el objetivo de aportarle el contexto en el cual se desarrolló el trabajo de la Convención Constitucional. Aunque de las tres nuevas comisiones no es la más relevante, a juicio de Celis, cree que habrá una disputa interesante en ella, entre aquellos que pretenden dejar escrito que fue el estallido social el que llevó a la redacción del nuevo texto y los que prefieren mantener un preámbulo breve y "que mire al futuro".

"Espero que el acento se ponga en una mirada de futuro más que en el pasado", pidió el convencional de centroderecha. Ve muy probable que "varios se tienten señalando que la nueva Constitución es consecuencia de la violencia del 18 de octubre, lo cual es un profundo error".

Al contrario, Celis está convencido de que el preámbulo debe ser un texto "muy breve, que deje claro que la nueva Constitución se está dictando para las nuevas generaciones y, en ese sentido, destacar cuáles son los aspectos que miran hacia el futuro". "Si se concentra en la violencia, de alguna manera eso implica legitimar la idea de que por la fuerza se llega a resultados fundamentales como redactar una Constitución", aseveró.

Normas transitorias

Aun así, reconoció que la Comisión de Normas Transitorias es, sin duda, la más relevante. La convencional de Coordinadora Plurinacional, Tania Madriaga, que participará en ella, piensa que será de suma importancia y que el trabajo y los acuerdos que se logren ahí serán vitales".

El trabajo de la Comisión de Normas Transitorias "no se limitará -para Madriaga- a cuándo y cómo comenzarán a regir los artículos referidos al Ejecutivo, como la reelección del Presidente o la creación de nuevas instituciones, sino que también a fechas y acciones concretas que afectarán, directamente, a la ciudadanía".

"Tiene que ver con derechos fundamentales que responden de forma concreta a muchas peticiones que surgieron en la revuelta social de octubre del 2019", agregó.

Además, la comisión de Normas Transitorias deberá definir la progresiva y sistemática eliminación del Senado y su reemplazo por la Cámara de las Regiones, generando un nuevo Poder Legislativo. Este será un tema difícil, planteó la convencional, dado "que hay sectores de derecha y de la ex Concertación que seguirán presionando en las nuevas comisiones para lograr mayores atribuciones para la Cámara de las Regiones".

Implementación gradual

Bajo la mirada del convencional DC Fuad Chahin, "las normas transitorias son muy importantes y los que pretendan apurar el tranco en temas fundamentales, especialmente cuando se hacen cambios tan estructurales, se equivocan". El exparlamentario es de los que considera que la nueva Constitución "debe tener una implementación con una gradualidad que permita hacerlo de manera correcta y, así, poder tramitar en un tiempo razonable todas las leyes que permitan su adecuada implementación".

Tiene que ver para Chahin, además, con tomar en consideración la gran cantidad de recursos que se requieren a la hora de implementar todos los cambios pretendidos.

Dar coherencia al texto

Como integrante de la Comisión de Armonización, Agustín Squella, convencional del Colectivo del Apruebo, está seguro de que tendrá un cometido importante. Tiene que ver, según contó, de revisar las normas aprobadas por el pleno, ordenándolas temáticamente y por capítulos en el texto final que se propondrá al país, cuidando su lenguaje, su sistematicidad, su coherencia, y sin por ello modificar sus contenidos.

En ese sentido y con la comisión recién constituida, lamentó que no se haya llegado a acuerdo en sus dos coordinadores. Lo anterior, criticó, se debe a que "los colectivos mayoritarios se toman esas funciones como cargos políticos y no como lo que realmente son: ordenadores y facilitadores del trabajo".

"Es probable que varios se tienten señalando que la nueva Constitución es consecuencia de la violencia del 18 de octubre, lo cual es un profundo error".

Raúl Celis, Convencional (RN)

"Armonización revisará las normas aprobadas por el pleno y cuidará su lenguaje, su sistematicidad, su coherencia, sin modificar sus contenidos".

Agustín Squella, Convencional (CA)

"Normas Transitorias establecerá fechas donde se implementarán acciones que nos afectan directamente como ciudadanos".

Tania Madriaga, Convencional Coordinadora Plurinacional

Suspenden clases en protesta contra el SLEP Valparaíso

EDUCACIÓN. Profesores y parvularias siguen denunciando precariedad.
E-mail Compartir

Los profesores de los 54 colegios bajo el alero del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso suspendieron sus actividades a partir de las 11.00 horas de ayer, para reunirse en una concentración en la plaza Victoria, desde donde marcharon al SLEP para protestar por lo que consideran una precaria situación de los establecimientos educacionales y por los constantes errores en los pagos de sueldos, movilización a la que se sumaron los 12 establecimientos de la Asociación de Jardines Infantiles VTF de Valparaíso.

El presidente comunal Valparaíso del Colegio de Profesores, Andrés Arce, expuso que esa situación se debe a "una negligencia entre la Dirección de Educación Pública (DEP) y el SLEP, donde hay recursos que son asignados a esta administración y esos recursos no se usan, como pasó el año pasado, que más de $1.900 millones no se usaron y se tuvieron que devolver".

Consultado al respecto, el director ejecutivo del SLEP Valparaíso, Manuel Pérez, explicó que "esto guarda relación con los proyectos de conservación y de largo trabajo en infraestructura. Nosotros comenzamos en junio o julio (2021) a levantar el proceso y no alcanza a dar en todos los casos. Creemos que estos proyectos debieran ser bianuales, porque en todo el proceso pasan nueve meses, entonces de lo que levantamos ya pasaron tres proyectos que están adjudicados para este año, pero en un año difícilmente se puede levantar todo".

Agregó que, con el objetivo de que esto no se repita, "hace un par de semanas firmamos todos los contratos de arquitecto para que este año se haga con tiempo. El año pasado fue muy complejo, no había muchos arquitectos, algunos no querían venir; entonces, en definitiva, eso dificultó todo".

Pérez puntualizó que los docentes "están en la misma mesa técnica con la seremi, entonces me sorprende, porque gran parte de estos datos están porque los hemos ido transparentando. Lo único que pedimos que no se haga arriesgando un horario escolar, no se puede sacrificar una, dos o tres horas de clases, porque además tiene un efecto dominó y termina afectando las subvenciones y el modelo. Hoy (ayer) una directora nos dijo que tuvo de asistencia menos estudiantes que en pandemia, porque los papás no quisieron mandar a los alumnos por tan pocas horas si los profesores se iban a movilizar. Lo único que hace eso es que una familia no sea atendida y que el establecimiento reciba una subvención menor. No es el camino adecuado".

Acciones de mesa técnica

Sobre dicha mesa técnica, la seremi de Educación, Romina Maragaño, detalló que "trabajamos durante cinco sesiones y el jueves pasado hicimos un cierre de ese espacio del que sale un documento que va dirigido al ministro, en el cual se manifiestan dos líneas, por un lado, las carencias en la gestión del Servicio Local y las responsabilidades que tienen los sostenedores para hacerse cargo, evidenciando que es un tema preocupante desde su instalación hasta la fecha".

La autoridad añadió que "en el caso de Valparaíso identificamos que hay elementos de gestión que son preocupantes, por lo que hemos tensionado para obtener respuesta y soluciones muy concretas del sostenedor a las necesidades de los trabajadores y de los profesores, en cuanto a tiempo, plazos y fechas".

"El año pasado más de $1.900 millones no se usaron y se tuvieron que devolver".

Andrés Arce, Pdte. comunal Col. de Profesores

66 establecimientos suspendieron sus actividades ayer: 54 escuelas y liceos y 12 jardines infantiles.