Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden ordena aumentar compras a Chile por escasez de leche en polvo

ESTADOS UNIDOS. Problema no tiene precedentes y tiene su origen en menor producción y falta de suministros. Nuestro país es uno de los proveedores clave.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló este jueves con algunos de los principales fabricantes de su país de leche en polvo para bebés, a los que presionó para que aumenten su producción, y anunció que importará mayores cantidades de este producto ante la escasez sin precedentes en su país, siendo Chile uno de los proveedores "clave".

El mandatario conversó con los directores ejecutivos de las empresas Mead Johnson y Gerber, que producen fórmula para lactantes, y con las cadenas minoristas Walmart y Target, informó la Casa Blanca.

En las últimas semanas, encontrar leche en polvo para bebés ha sido todo un reto para los padres en distintos estados del país, un asunto que se convirtió en un arma entre republicanos y demócratas y que llevó al Gobierno federal a reaccionar.

La escasez fue provocada por los problemas de suministro global ocasionados por la pandemia y las dificultades en la planta de producción que Abbott, el principal fabricante de leche para lactantes en EE.UU., tiene en Sturgis, Michigan.

En línea con estos esfuerzos, Biden anunció una serie de medidas que va a adoptar su administración para responder la escasez de leche en polvo para bebés.

Una de ellas será aumentar las importaciones, dado que actualmente EE.UU. produce el 98% de la fórmula que consume.

En un comunicado, la Casa Blanca destacó que Chile, México, Irlanda y los Países Bajos "son fuentes clave de importaciones" y adelantó que próximamente la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA) hará un anuncio sobre el incremento de las compras de este artículo en el extranjero.

El Gobierno también se comprometió a eliminar trabas burocráticas para acelerar el proceso para que la leche de bebés llegue lo antes posible a los supermercados.

También va a solicitar a la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) y a los fiscales generales de estados que combatan las prácticas de mercado desleales y las subidas de precios abusivas.

De acuerdo al sitio web Datasembly, un sitio citado por los medios estadounidenses que documenta la fluctuación de precios y existencias de productos, el abastecimiento de leche en polvo para bebés se mantuvo estable en EE.UU. en la primera mitad de 2021.

A partir de enero de 2022, la escasez de este producto alcanzó una tasa del 23% y ha continuado empeorando con niveles que llegaron al 31% el mes pasado.

Representación nacional en nueva Cámara del Litio

LATINOAMÉRICA. Cámara Minera participa en la entidad regional.
E-mail Compartir

La nueva Cámara Latinoamericana del Litio está integrada de momento por representantes de Argentina, Chile y Perú y bregará por la creación de un mercado "transparente" que permita la formación del precio del litio a nivel regional.

"Esta cámara fue creada para desarrollar el proceso de formar precios e impulsa el desarrollo de un mercado de litio", dijo el presidente de la recientemente constituida Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano.

La nueva entidad está integrada por profesionales técnicos y empresarios de pymes del sector de Argentina y Perú, además de la Cámara Minera de Chile, y también buscan sumar a socios de Bolivia, México y Brasil.

Su objetivo es poder definir de forma transparente los precios del litio mediante la conformación de un mercado, un índice del valor del litio y modelos de contratos presentes y futuros en Latinoamérica.

La producción de litio en la región tiene su corazón en el "triángulo del litio" integrado por los salares andinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que, de acuerdo a los últimos datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, concentran el 55,9% de los recursos mundiales conocidos de este metal.

Si se suman los recursos identificados en México, Perú y Brasil, con un total de 52,8 millones de toneladas, Latinoamérica acapara el 59,3% de los recursos globales, mientras que las reservas en la región son bastante menores, aunque igualmente representan el 52,2% de las reservas mundiales.