Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridades exigen esclarecer muerte de reconocida dirigenta

VIÑA DEL MAR. Vicepresidenta del Cosoc, Isabel Díaz, falleció 48 horas después de sufrir un ACV. Diputados Celis (RN) y Sánchez (PR), junto a concejales y vecinos, pedirán que se investiguen supuestas presiones que recibió del municipio.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

A las 14.45 horas de ayer, falleció la histórica y reconocida dirigenta vecinal viñamarina Isabel Díaz Rojas (72), quien sufrió un accidente cerebrovascular en medio de una sesión del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) que se realizó el pasado jueves, instancia en la cual ocupaba el cargo de vicepresidenta.

Según comunicó la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Achupallas-Santa Julia, Ermelinda Cisternas, antes de sufrir el ataque, Díaz habría recibido una constante presión por parte del municipio, buscando su renuncia antes de tiempo de la vicepresidencia del Cosoc, además de padecer el no pago de la subvención para la organización vecinal que lideraba, la Unco Viña del Mar.

Agregó que "junto a otros líderes vecinales de la comuna ya están pensando en los pasos a seguir de cara a develar, efectivamente, los motivos que pudieron haber incidido en el ataque cerebrovascular de Isabel".

Por su parte, el concejal Carlos Williams (RN) sintió la pérdida "de una gran mujer y una dirigenta vecinal de dilatada trayectoria". A su juicio, "todo lo que ocurrió en la reunión del Cosoc del jueves, así como en reuniones con personas de la actual administración municipal, que pudieron haber provocado el colapso de la salud de Díaz, deberá ser materia de una investigación sumaria para que nada quede en una nebulosa".

La partida de Isabel Díaz la convierte, según el edil, "en una verdadera mártir, ya que su fallecimiento se produce tras la descompensación sufrida mientras participaba de una reunión del Cosoc".

Frente a este fatal desenlace, el concejal Jorge Martínez (UDI) manifestó que se hace "urgente que se haga una investigación penal para esclarecer estos hechos y encontrar eventuales responsables, a raíz de los gravísimos antecedentes que hay sobre la mesa, como son las situaciones de acoso".

"todo es muy distinto"

La edil Nancy Díaz, compañera de partido de la jefa comunal, Macarena Ripamonti, cree que el tema pasa porque "la dirigenta tenía antecedentes anteriores de enfermedades". Luego de hablar directamente con la alcaldesa, aseguró que confía en su palabra, por lo que "todo es muy distinto a como lo cuentan otros dirigentes y esos titulares que culpan a la alcaldesa de todo lo que pasó". "Eso desvirtúa mucho la situación", añadió.

Mientras, Pablo González, concejal del PC, reconoció la extensa trayectoria dirigencial de Isabel Díaz, que es algo que lo llevó a pensar "en la falta de renovación de los liderazgos en las organizaciones y cómo es que la presión y la carga que eso significa provoca desgastes, ya sea por patologías de base o por la avanzada edad que tienen los dirigentes".

También expresó su pesar el diputado Andrés Celis (RN), quien lamentó "profundamente el fallecimiento de Isabel Díaz, a quien conocía personalmente y de quien tengo la mejor de las impresiones, tanto personal como profesionalmente".

Bajo su mirada, "las circunstancias de este fallecimiento deben ser esclarecidas a cabalidad". Todo eso, dijo, "amerita una investigación de la situación que generó la descompensación de esta importante dirigenta y persona de la tercera edad".

Junto a Celis, el diputado Luis Sánchez (Partido Republicano), atendiendo los reclamos realizados, afirmó que "acosar a una dirigenta histórica de nuestra comuna para exigirle su renuncia a su cargo de vicepresidencia es algo que no tiene nombre". "La alcaldesa tiene que entender que está tratando con personas que tienen dignidad, porque lo que se vio en el Cosoc de Viña del Mar es impresentable", recalcó.

Tres días de duelo

Aunque desde la Municipalidad de Viña del Mar prefirieron no referirse a las acusaciones realizadas por la presidenta de la Unco Achupallas-Santa Julia, Ermelinda Cisternas, sí lamentaron "profundamente el deceso de la señora Isabel Díaz, destacada dirigenta social y vecinal, quien trabajó duramente muchos años en favor de la comunidad, a través de la Unco de Viña del Mar y del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc)".

"Vaya nuestro más sentido pésame a su familia, cercanos y a las vecinas y vecinos por quienes trabajó durante su vida", manifestaron. En su honor, el municipio decidió decretar tres días de duelo comunal.

"Todo lo que ocurrió en el Cosoc y en las reuniones con el municipio, que pudieron provocar el colapso de Díaz, deberá ser materia de investigación".

Carlos Williams, Concejal (RN)

"Las circunstancias de este fallecimiento deben ser esclarecidas a cabalidad. (...) Amerita una investigación de la situación".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"Todo es muy distinto a como lo cuentan otros dirigentes y esos titulares que culpan a la alcaldesa de todo lo que pasó".

Nancy Díaz, Concejal (RD)

14.45 Horas falleció la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Viña del Mar, Isabel Díaz.

Directores de colegios criticaron remoción de director del SLEP

VALPARAÍSO. Aseguran que había confianza en su gestión. Alcalde Sharp y Amuch piden no seguir implementado el sistema.
E-mail Compartir

La salida de Manuel Pérez Pastén del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, en medio de duras críticas a su gestión, sigue generando reacciones. Ayer, frente a la medida adoptada, la Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso (Asodival) salió en defensa del exdirectivo, apuntando que se trató de un paso equivocado que "solo viene a incrementar los problemas que hoy enfrenta la educación pública de la comuna y del país".

En la entidad esperan que la remoción de Pérez "no sea nuevamente parte de las decisiones políticas partidistas que tanto daño le han hecho a la educación pública". Sostuvieron, además, que los establecimientos de la comuna se vieron perjudicados en los últimos años "por decisiones poco trasparentes que afectaron las confianzas de las comunidades, además del abandono, que ha traído consecuencias que arrastramos hasta el día de hoy".

En ese sentido, plantearon que la gestión realizada por Pérez les entregaba "confianza y garantías sobre la continuidad del proceso educativo, pese a las dificultades económicas y presupuestarias".

A través de un comunicado, firmado por el presidente de Asodival, Carlos González, además de la vicepresidenta, Alejandra Paredes, y otros cuatro dirigentes de la mesa directiva, puntualizaron que el exdirector del SLEP porteño les daba "respuestas pertinentes, un cronograma de trabajo e incluso proyecciones para 2023, que ahora se ven truncadas".

Como asociación, están convencidos "que el único camino es construir en conjunto, propiciando espacios para llegar a acuerdos y así responder de forma efectiva a las diferentes necesidades de las comunidades".

Sharp propone mesa

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró que acompañarán "a las comunidades en sus demandas y propuestas, porque el proceso de desmunicipalización está pensado para fortalecer la educación de las niñas y niños y no en su debilitamiento". Por esa razón, exigió al Gobierno a invertir "los recursos que se necesitan en el menor tiempo posible".

El jefe comunal cree "que la Ley de Desmunicipalización tiene que cambiar, ya que no se ajusta a la educación pública que queremos". De ahí que instó "al Gobierno a no seguir implementando la ley en otros servicios locales y a formar una mesa de trabajo con la Municipalidad de Valparaíso y las demás municipalidades".

Similar postura manifestó el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri, quien reconoció que la crisis del SLEP Valparaíso era algo más que esperable. Advirtió al Gobierno a que si "le interesa la educación de los niños de Chile, debe paralizar ahora mismo el sistema SLEP, para así analizarlo, entenderlo y ver en qué hemos fallado como Estado".

"En conjunto, Gobierno y municipio, debemos trabajar por construir una educación pública de calidad a nivel estatal, que beneficie a los niños de Chile", añadió.

Como presidente de la Amuch, Alessandri piensa que de concretarse el cronograma de traspasos desde el municipio a los Servicios Locales, los dramas que viven las comunidades educativas de Valparaíso o Tarapacá "se repetirán incansablemente". "En vez de paralizar, estudiar y ver si los SLEP, que no han funcionado, se pueden mejorar o no, los siguen llevando a cabo con un perjuicio profundo e incalculable para la educación pública del país", sentenció.

"dio pocas respuestas"

A juicio de la seremi de Educación, Romina Maragaño, la remoción de Pérez tiene que ver con que "claramente hay elementos que son de gestión institucional y responsabilidad del director ejecutivo que evidenciamos con preocupación durante las cinco sesiones de la Mesa Técnica".

La autoridad confirmó, además, "que había poca claridad en cuanto a las responsabilidades, así como en las urgencias de dar respuestas a estas necesidades de las comunidades educativas de manera pronta".

"La gestión realizada por Pérez nos entregaba confianza y garantías sobre la continuidad del proceso educativo, pese a las dificultades económicas y presupuestarias".

Asociación de Docentes Directivos de Valparaíso

"Instamos al Gobierno a no seguir implementando la desmunicipalización en otros servicios locales y a formar una mesa de trabajo con todas las municipalidades".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso