Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Intercambian experiencias en lucha contra cambio climático

REGIÓN. Agricultores locales abordaron con profesionales de República Dominicana conocimientos sobre proyectos de riego tecnificado.
E-mail Compartir

Ante la escasez de lluvias, pequeños agricultores que viven de lo que venden en la zona y los productores agrícolas que exportan están inquietos, pero esperanzados con las inversiones y nuevas técnicas de riego implementadas en los últimos años en su lucha contra los efectos adversos del cambio climático.

Sus experiencias en riego tecnificado fueron compartidas en terreno con una delegación de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de la República Dominicana, interesada en el modelo chileno implementado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), adelantándose además a los desafíos del cambio climático en el Caribe y falta de inversiones en la materia.

Este intercambio de conocimientos forma parte de una iniciativa de cooperación llamada "Asistencia Técnica en Gestión de Proyectos de Tecnificación de Riego, y Aplicación de Mecanismo Financiero de Fideicomiso", que es gestionada a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de República Dominicana.

"Estos intercambios de técnicas y conocimientos son muy relevantes para nuestros profesionales, agricultores y productores, especialmente de regiones, pues también pueden conocer cómo se están gestionando los desafíos del cambio climático en otras partes del planeta", explica el Director Ejecutivo (s) de la AGCID, Enrique O'Farrill. Por otro lado, remarca el reconocimiento que tiene el trabajo realizado en nuestro país en la materia, pues esta capacitación, fue solicitada por el país caribeño.

Experticia nacional

Proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad de la dirección ejecutiva de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de República Dominicana, en la implementación y gestión de proyectos de tecnificación de riego, así como la aplicación de los mecanismos financieros de fideicomiso, materias en que Chile tiene experticia.

Víctor Espíndola, pequeño agricultor que cultiva nueces y duraznos en la comuna de San Esteban, aún utiliza el riego por canal, pero cuando no hay precipitaciones, recurre a un pequeño tranque y un sistema de riego tecnificado que utiliza con la frecuencia y tiempo exacto para cuidar sus árboles, y con un uso inteligente que no malgasta el recurso hídrico. "Teníamos problemas de agua, así que había que hacer algo. Indap estaba apoyando proyectos, y me postularon a la CNR. Ahí salió todo. Con esto tengo mejor riego y mejor fertilización. Yo recomendaría que utilicen esto en República Dominicana, y acá también.

Claudio Caamaño, director ejecutivo de la Comisión de República Dominicana, valoró las reuniones y visitas a terreno. "Queremos hacer más eficiente el uso del agua que se hace en la agricultura. En nuestro país, las cuatro quintas partes del agua se usan en agricultura y, de esa cantidad, se desperdicia cerca del 70% porque en la mayoría de los terrenos cultivados de nuestro país se utilizan sistemas muy deficientes".

La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, destacó la importancia del trabajo articulado de los servicios del Minagri en el territorio. Para ello "es fundamental la unión de criterios técnicos y la aplicación de nuevas tecnologías acorde a las necesidades de cada zona productiva".

"Pueden conocer cómo se están gestionando los desafíos del cambio climático en otras partes del planeta".

Enrique O'Farrill, Director ejecutivo (s) Agcid

"Queremos hacer más eficiente el uso del agua que se hace en la agricultura, se desperdicia cerca del 70% en nuestro país".

Claudio Caamaño

Ejecutivo República Dominicana

Cores buscan generar apoyos a gestores de programas inmobiliarios DS19

REGIÓN. Harán gestiones con el Minvu y el Serviu para desarrollar políticas para programas de integración social.
E-mail Compartir

Las actuales dificultades que enfrenta el rubro inmobiliario para desarrollar todo tipo de proyectos, vinculadas principalmente con el aumento de la inflación y el alza de precios en materiales de construcción debido a la pandemia y la recesión económica mundial, han generado un impacto sumamente negativo en la generación de nuevos proyectos a nivel país, siendo los desarrolladores de programas de Integración Social DS19 los más afectados.

Reflejo de aquello es un análisis elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, el cual expresa que entre 2019 y 2022 un total de 17 proyectos habitacionales, equivalente a 2.477 viviendas, postuladas y adjudicadas en el Programa de Integración Social y Territorial (DS19) del Minvu de la Región de Valparaíso, no serán ejecutados.

Apoyo a desarrolladores

Ante este complejo escenario, y buscando entregar mayores garantías y apoyo al rubro inmobiliario, un grupo de consejeros regionales visitó el Proyecto "Condominio Barrio Santa Enriqueta", en el sector de Curauma, en Valparaíso.

Enmarcado en el programa DS19, el proyecto cuenta con una serie de atributos que lo ponen a la vanguardia en la región. En este sentido, cabe destacar que todas sus unidades cuentan con subsidios, lo que significa un aporte importante del Estado para quienes inician el camino de la casa propia.

"Estos proyectos como el Condominio Barrio Santa Enriqueta, representan una solución efectiva para las familias vulnerables que hoy cuentan con subsidios aprobados, pero que no tienen una solución real a sus problemas habitacionales", declaró Manuel Murillo, presidente de la Comisión de Vivienda, Campamentos y Territorios del Consejo Regional.

En este punto, Murillo agregó que "se hace necesario escuchar con atención la realidad de los desarrolladores de proyectos DS19, pues nos preocupa el abandono de estas empresas a proyectos ya aprobados debido el encarecimiento en los costos de construcción. Por lo mismo, trabajaremos para crear los puentes de comunicación con Serviu y Minvu para desarrollar políticas públicas que beneficien a los programas DS19".

Finalmente, Daniel Corvalán, gerente de la Inmobiliaria Brio a cargo del proyecto Condominio Barrio Santa Enriqueta, agradeció la preocupación de los cores, expresando que "el llamado es para que tanto la seremi Minvu como el Serviu se hagan parte de esta discusión para seguir haciendo exitoso este programa DS19 que tiene un impacto muy positivo en las familias más vulnerables. Por lo mismo, si queremos abordar el déficit de viviendas que ha aumentado de manera sustancial, es necesaria la participación pública y privada y que las autoridades nos escuchen y acojan los puntos que hoy afectan a nuestra industria. En este punto, quedan muchas variables por abordar, tales como la eliminación del Crédito Especial para empresas constructores, ya que ahora no existirá una diferenciación entre vivienda social y privada, lo que encarecerá los proyectos".

"Se hace necesario escuchar con atención la realidad de los desarrolladores de proyectos DS19".

Manuel Murillo, Comisión de Vivienda del Core

Decretan prohibición de baño en playas de Viña por fragata portuguesa

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso prohibió el baño y actividades de recreación en las playas del Deportes, Los Marineros Norte y Sur, Blanca y Los Cañones, todas de Viña del Mar, a raíz de la presencia de la fragata portuguesa. Debido a esta situación, la Seremi efectuó un llamado a quienes concurren a estos balnearios y otros a estar atentos ante la presencia de esta medusa, aconsejando, al mismo tiempo, evitar caminatas descalzos en zonas de orilla, lo que se pide hacer tanto en estas playas como en otras cercanas. El capitán de puerto de Valparaíso, capitán de fragata Ricardo Barrios, precisó que la medida se adoptó luego que fueran hallados 25 ejemplares de este hidrozoo sifonóforo en estos balnearios, consignando, además, que solo se pueden "efectuar únicamente actividades extractivas y productivas con precaución" en estas áreas. Cabe señalar que esta prohibición rige hace un mes para la playa de Reñaca, entre los sectores 1 y 5. "En caso que se tome contacto con este recurso, efectuar un lavado inmediato con agua de mar y dirigirse al centro asistencial más cercano", dijo Barrios.