Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Medioambiente

Wanda, la primera rueda sostenible de Latinoamérica que "pesca" basura en ríos

PANAMÁ. La tecnología opera exclusivamente con energías renovables, permite calificar los desechos que recoge y busca aportar información para la generación de políticas públicas.
E-mail Compartir

Agencias

Plásticos, latas e incluso bolsas repletas de basura orgánica son algunos de los residuos que flotan a diario por las opacas aguas del río Juan Díaz, uno de los más contaminados de Ciudad de Panamá, y que, ahora, podrán ser atrapados y reciclados por Wanda.

Wanda, acrónimo de Wheel and Action, es la primera rueda completamente sostenible en América Latina y el Caribe que recoge la basura flotante del río, evitando que llegue a la bahía de Panamá.

"La intención final es recuperar lo que se pueda para darle una segunda vida, y lo que no, se depositará de la manera correcta", dijo a la agencia de noticias Efe la directora ejecutiva de la ONG panameña Marea Verde, Sandy Watemberg, que trajo el proyecto al país centroamericano.

El río Juan Díaz es uno de los principales afluentes que atraviesa la capital panameña, rodeado de un área protegida de manglares -ecosistema de vital importancia para la flora y fauna por su factor protector ante la erosión y las marejadas ciclónicas- que sirven de hogar a numerosos tipos de aves.

"Es uno de los que desemboca en la bahía de Panamá y de los que más contaminados está por la basura", lamentó Watemberg, pero destacó que hay una "gran biodiversidad" y "un sinfín de vida en este río".

Origen estadounidense

Marea Verde, que cuenta con experiencia en proyectos de recogida de residuos flotantes, logró los fondos para traer a la región este primer sistema de recolección automática de basura de los ríos mediante un concurso.

El origen de la idea radica en Baltimore, ciudad del estado de Maryland (EE.UU.), por el ingeniero estadounidense John Kellet, que construyó "Mr. Trash Wheel", una simpática rueda con ojos saltones.

La ONG opera en otro río de la capital con el sistema "BoB", una barrera flotante que atrapó en un año y medio cien toneladas de basura aproximadamente, sin embargo "no existe un número ni un estudio real" de la cantidad de desechos en los caudales de Panamá, según Watemberg.

Con energías renovables

Con ayuda del "BoB", Wanda atrapa los residuos flotantes y los sube mediante la rueda hasta llevarlos a una plataforma equipada con "tecnología de alta calidad" para separar "lo que se pueda reciclar y lo que no. De esta manera aprovecharemos los desechos", explicó Watemberg.

Wanda funciona con dos tipos de energías renovables: hidráulica y solar. Tiene una forma semiovalada que permite recoger la energía fotovoltaica a través de paneles solares.

La idea es usar principalmente la energía hidráulica y, de no ser suficiente, utilizar la energía fotovoltaica.

"La fuerza del río dará energía para poner en marcha el dispositivo y en caso de que no haya suficiente energía del agua, la recogerá del Sol", añadió la directora ejecutiva de Marea Verde.

TRABAJO en COMUNIDAD

Wanda "tiene otros componentes", uno científico y otro social, señaló Watemberg, y explicó que mediante cámaras equipadas con inteligencia artificial se podrá obtener toda la información de lo que se está recogiendo.

Los datos recabados por la rueda permitirán a Marea Verde "crear una línea base y proponer políticas públicas" sobre medio ambiente.

"Y trabajar con la comunidad, (porque) ni Wanda ni BoB son la solución a largo plazo, necesitamos que la gente cambie sus hábitos, que depositemos los deshechos de la manera correcta, que empecemos a reciclar", detalló.

"Trabajaremos con las comunidades aledañas para entender cuáles son las realidades, obstáculos y alternativas para no tener que usar estas tecnologías y tener un río limpio", afirmó.

De esta manera, Wanda va en línea con tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el 13 que hace alusión a la acción por el clima, 14 que hace referencia a la vida submarina, y el 17 - el último- que aboga por crear alianzas para otros objetivos.

"Mr. Trash Wheel"

Wanda se inspiró en "Mr. Trash Wheel", tecnología creada en 2008 por John Kellet y que actualmente engulle basura del río Jones Fall. Utilizando los mismos tipos de energías renovables, esta rueda estadounidense fue pionera en el mundo en los llamados "interceptadores de basura", dispositivos que recogen y clasifican desechos flotantes en ríos. Aparte de Wanda en Panamá, ha inspirado a distintas tecnologías que funcionan al rededor de todo el mundo.

2 tipos de energía utiliza Wanda. Funciona principalmente con hidráulica y, de ser necesario, pasa a la fotovoltaica.

100 toneladas de desechos ha recogido en un año y medio "BoB", otro sistema desarrollado por la ONG Marea Verde,

Brasileño de 100 años rompe el récord de "empleado más antiguo" del mundo con más ocho décadas en la misma empresa

E-mail Compartir

A los 100 años, el brasileño Walter Orthmann ostenta el título de la carrera más larga en una misma empresa en el mundo, con más de ocho décadas de trabajo, una hazaña que él mismo considera como algo "notable".

"Es notable que te despiertes por la mañana y tengas un compromiso. Si tienes un compromiso, no sientes el tiempo pasar (...) Realmente me encanta trabajar", dijo Orthmann en declaraciones a la agencia de noticias Efe.

El brasileño, nacido en 1922, lleva 84 años trabajando para una compañía textil de la ciudad de Brusque, en el sureño estado de Santa Catarina, y conquistó el título de "funcionario más antiguo del mundo", según registró el Guinness Récord el pasado 6 de enero.

La trayectoria de Orthmann, el mayor entre cinco hermanos, empezó el 17 de enero de 1938, cuando tenía tan solo 15 años y fue contratado por Industrias Renaux S.A. para ayudar en el sustento de su familia. Poco a poco, fue destacando entre la plantilla y escalando en la carrera, hasta convertirse en gerente de ventas.

Durante 60 años, viajó a múltiples destinos por la compañía, pero las andanzas en el extranjero terminaron en 2015 debido a su avanzada edad. El fin de los viajes, sin embargo, no supuso el término de su trayectoria profesional.

"Me puse de acuerdo para interrumpir los viajes y quedarme aquí, ayudando al nuevo personal que llega y viaja o atendiendo a los clientes por teléfono", aseguró.

Según Orthmann, el secreto de su longevidad en la empresa está en la disciplina y dedicación a sus clientes, con quienes siempre buscó un contacto diferenciado que permitió crear lazos de confianza.

A lo largo de sus más de ocho décadas trabajadas, el anciano nunca desperdició la oportunidad de aprender nuevas habilidades y fue testigo directo de la transformación digital y social que Brasil ha atravesado en los últimos años.

"En mi época, no existía nada de eso, se hacía todo de memoria. No existía ni siquiera la calculadora", pero "hoy en día, con solamente un teléfono, uno hace todo lo que necesita", señaló.

En las instalaciones de la empresa donde sigue trabajando, Orthmann es reconocido por donde pasa y recibe los saludos y la admiración de sus compañeros. Siempre solícito, no ahorra en las respuestas y se toma unos segundos para charlar con los colegas.

Hace poco menos de un mes, el trabajador completó 100 años de vida, aunque es enfático al afirmar que no pretende retirarse pronto, ya que "siempre hay algo nuevo que aprender".

"Yo sigo trabajando y aprendiendo. Nunca será posible saberlo todo. Todos los días aparece algo nuevo que aprender. Tú puedes llegar a los 100 años y seguirás aprendiendo a diario", aseveró.

17 de enero de 1938. En esa fecha, con solo 15 años, empezó a trabajar en Industrias Renaux S.A., donde ya lleva 84 años de labores.