Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridades analizan pertinencia de instalar detector de metales en colegio

EDUCACIÓN. Superintendencia y Seremi revisan normativa. Actores dan puntos de vista.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La instalación de un pórtico detector de metales al ingreso del Colegio Salesiano de Valparaíso generó revuelo en redes sociales, dado que no existe precedente en la región sobre una medida similar en algún otro establecimiento, por lo que desde la centenaria institución precisaron el origen y alcance de la determinación, mientras que autoridades, magisterio y sostenedores también se refirieron al tema.

A través de un comunicado, el Colegio Salesiano de Valparaíso explicó que "en acuerdo colaborativo con el Centro General de Padres y Apoderados y sus directivas de curso, se encuentra en desarrollo el proyecto de instalación de dos detectores de metales en el segundo acceso del establecimiento, con la finalidad que sólo los alumnos de enseñanza media puedan acceder, previo consentimiento de las familias, por estos pórticos de control".

Revisando los protocolos

La declaración agrega que "en estos momentos se están revisando los protocolos, que buscarán velar por la seguridad de nuestros estudiantes con estricto apego al resguardo de los derechos del niño y adolescente, además de la normativa vigente al respecto".

Por su parte, el abogado del Colegio Salesiano de Valparaíso, Pablo Torrejón, explicó que antes de la pandemia "se había pensado ya en la implementación de pórticos de detección de metales, porque los alumnos estaban portando mucho piercing, muchas cadenas y otros elementos que no tienen nada que ver con el uniforme, y muchas veces se los escondían en los bolsillos, entonces se determinó que se iba a implementar esto".

Tras la vuelta a las clases presenciales, agregó, "se retomó esto, pensando también en la eventualidad de proteger a los alumnos por si en algún momento pudiera haber ingreso de armas, armas que no han ingresado, porque no hemos detectado a ningún alumno con armas al interior del colegio, pero nos va ayudar, y creemos que de aquí a dos semanas más ya va a estar implementado".

Torrejón agregó que "una vez que tengamos el protocolo lo vamos a compartir con las autoridades para que ellos tengan conocimiento de primera fuente de cómo se va a implementar".

Finalmente, recalcó que en el colegio, "que tiene 128 años de historia en Valparaíso, tenemos un sistema preventivo que busca no llegar cuando el problema ya está desatado, sino que establecer criterios de prevención que eviten situaciones que pudieran afectar a los alumnos".

Tras conocer el caso, la seremi de Educación, Romina Maragaño, aclaró que "los establecimientos educacionales tienen autonomía para poder decidir una serie de cosas, pero los lineamientos que nosotros emanamos del ministerio van en la línea de que las escuelas tienen que ser más seguras en la medida en que podamos dialogar, conversar y conocernos como actores de la comunidad educativa".

Autoridades lo analizan

No obstante, la autoridad advirtió que "hay un tema que estamos revisando con la Superintendencia, en cuanto al protocolo que tiene la instalación de estos elementos".

Consultada sobre si el Colegio Salesiano le hizo las consultas pertinentes, la seremi dijo que hace unas semanas conversó con el director sobre el caso de un alumno del espectro autista que estaba teniendo dificultades, "pero no habíamos tenido información en torno a esta iniciativa que había surgido desde la comunidad".

En cuanto al uso de los piercings y cadenas, la seremi sostuvo que "ese es un elemento que hay que revisar, precisamente hay normativa que va en la línea de eliminar cualquier tipo de discriminación a los estudiantes. (...) Creemos que hay que ir avanzando hacia una escuela más moderna".

Para el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Andrés Arce, se trata de "un tema complejo, ellos toman esta medida como comunidad educativa, tienen el derecho de hacerlo, pero eso no termina con el tema de fondo, que debe ser una política mayor".

Arce puntualizó que, como Colegio de Profesores, no se opondrían si este tipo de medidas comienza a replicarse en otros establecimientos, "siempre y cuando la comunidad en sus distintas representaciones esté de acuerdo".

"es válido"

Por su parte, la diputada Camila Rojas, miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, planteó que "es necesario dar respuesta a que al regreso de la pandemia se han dado hechos de violencia, tanto a nivel regional como nacional. Por tanto, si bien es válido que las comunidades educativas generen acciones por sí mismas, desde el Ministerio se debe intencionar que estas sean desde un enfoque socioemocional y preventivo, en contraposición a medidas que buscan estigmatizar a los estudiantes".

En tanto, el presidente regional de la Red de Sostenedores de Colegios Subvencionados, Roberto Orrego, señaló que no tienen conocimiento de una medida de ese tipo en algún otro colegio, y sostuvo que "estamos enfrentados a una triste realidad, es terrible que tengamos que llegar a esos extremos pero es una cosa de sentido común, ya que es preferible eso a lamentar después problemas de violencia mayores, como ha sucedido en otros colegios, con hechos lamentables".

"Una vez que tengamos el protocolo lo vamos a compartir con las autoridades".

Pablo Torrejón, Abogado del Colegio Salesiano de Valparaíso

"Es preferible eso a lamentar después problemas de violencia mayores, como ha sucedido en otros colegios".

Rodolfo Orrego, Presidente de Redco V Región

128 años tiene el Colegio Salesiano de Valparaíso, con 44 cursos y 1.717 alumnos de básica y media.

"

Casos nuevos por covid-19 casi se triplican en un día en la zona

PANDEMIA. Minsal informó ayer de 681 nuevos infectados, en tanto los contagiantes activos bordean los 2 mil.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso arrojó ayer 681 casos nuevos por covid-19, la segunda más alta a nivel nacional según datos confirmados por el Ministerio de Salud (Minsal). La cifra casi triplica los contagios informados el martes (245), dando cuenta de la preocupante alza de infectados que se está registrando en distintas comunas de la región.

La zona acumula, a la fecha, 5.623 fallecidos producto de la pandemia. En tanto los casos activos llegaron a los 1.996 según el reporte de ayer, lo que ha llevado a que 11 comunas se encuentren en fase de Medio Impacto Sanitario.

El rebrote de casos no deja de levantar las alertas entre los especialistas, algunos de los cuales ya dan cuenta de una "quinta ola" desde que se declaró la pandemia en el país, en marzo de 2020.

Autoridades locales han insistido en el llamado a completar el esquema de vacunación con las dosis de refuerzos, como una de las medidas clave para detener los contagios.

La seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Susana Calderón, junto a su homólogo de Salud, Mario Parada, y el director de la Dirección Regional del Trabajo (DRT), Cristián Chahuán, hicieron un llamado a los empleadores de toda la región para acatar la normativa y facilitar que los trabajadores y trabajadoras puedan vacunarse con la cuarta dosis contra el covid-19.

También que puedan recibir su inoculación contra la influenza, con el objetivo de prevenir el contagio de ambas enfermedades al interior de los espacios de trabajo.

Rezagados en la mira

Parada señaló que en la región hay "más de 170 mil personas que no tienen su cuarta dosis al día y como han escuchado por todos los medios se requiere que nos pongamos al día con la vacunación para cuidarnos".

En la región hay más de 134 mil personas rezagadas de su primera dosis de refuerzo y más de 176 mil de su segundo refuerzo, por lo mismo el seremi de Salud hizo un llamado a todos quienes deben vacunarse contra el covid-19 para que acudan a la brevedad para evitar el bloqueo de su pase de movilidad.