Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

231 denuncias por violencia o maltrato en colegios y jardines

EDUCACIÓN. Las cifras, que corresponden al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 10 de mayo del 2022, dan cuenta de un fenómeno que preocupa.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso

Una delicada situación es la que atraviesan colegios y liceos debido a los casos de violencia y de bullying que se han registrado desde el retorno a clases presenciales en marzo del presente año, en las distintas ciudades de la zona.

Según cifras de la Superintendencia de Educación (SIE), en la Región de Valparaíso, entre el 1 de enero y el 10 de mayo del presente año, han recibido un total de 231 denuncias por violencia escolar o maltrato de adultos a menores, datos que representan un incremento del 39,2% respecto al periodo de los años 2018-2019, cuando se habían ingresado 166 denuncias en promedio por este tipo de hechos.

Asimismo, cabe precisar que desde la SIE advierten que, de las cifras entregadas anteriormente, un 82% (189) tienen relación con el maltrato físico y/o sicológico entre estudiantes, mientras que el 18% restante (42) por maltrato de adultos a escolares o párvulos.

Cifras que preocupan

En ese sentido, la seremi de Educación, Romina Maragaño, señaló que "la vuelta abrupta a la presencialidad, luego de 2 años y con jornada escolar completa, ha provocado problemas de convivencia escolar en algunos establecimientos educacionales, las que hemos abordado desde que asumimos como Gobierno. Hemos acompañado en este proceso de reencuentro, promoviendo espacios trabajo colaborativo, poniendo en el centro de la conversación la convivencia y el bienestar en las escuelas para que sean espacios justos y seguros para que niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus aprendizajes y volver poco a poco a trabajar en comunidad. Es fundamental entender la problemática de la convivencia escolar y de la salud mental de manera formativa y confiamos en las capacidades que cada comunidad tiene".

El testigo salvador

Mientras que Evanyely Zamorano, miembro de la Fundación Summer, entidad que surgió luego de que Katy Summer, una joven de 16 años que fue víctima de acoso cibernético, se suicidara como consecuencia del bullying que sufrió, entregó consejos para evitar que se produzcan hechos de violencia en los establecimientos educaciones.

"Trabajamos con la figura del testigo salvador, y lo que buscamos con esto es que si tú estás viendo violencia entonces eres testigo, y si es que eres testigo qué tipo de testigo vas a ser cómplice, es decir que vas a fomentar que la violencia continúe; o eres testigo encubridor, que vas a decir que no te interesa, que esa persona se lo merece, etc. Buscamos que todos nos convirtamos en testigos salvadores y podamos levantar la mano. Nosotros perdimos una hija por suicidio y podríamos haberla salvado si alguien nos hubiera avisado", puntualizó.

Ciberacoso en pandemia

Precisamente, según un estudio realizado por la empresa chilena StatKnows, que comparó el ciberacoso que tuvieron que vivir jóvenes en los últimos tres meses de los años 2020 y 2021 en plena emergencia sanitaria, en el 2020 un 49% de los estudiantes encuestados entre los 15 a los 19 años señaló haber sido víctima de ciberacoso, mientras que en el 2021 la cifra ascendió al 52%, un aumento de tres puntos porcentuales.

Respecto al alza de las denuncias por violencia escolar, Evanyely detalla que "antes se hablaba mucho de la distinción de qué es bullying y qué no lo es. Pero hoy en día ya no estamos hablando de bullying, estamos hablando de violencia, y esta violencia se está produciendo a tal nivel que los casos ya no se están viendo solo en inspectoría, sino que estamos hablando de casos que se están yendo directamente a Fiscalía. Hay una energía que está reprimida y nuestros chicos y su entorno la están expresando de una forma muy violenta".

"Hay una energía que está reprimida y nuestros chicos y su entorno la están expresando de una forma muy violenta".

Evanyely Zamorano, Miembro Fundación Summer

"Es fundamental entender la problemática de la convivencia escolar y de la salud mental de manera formativa".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

189 denuncias tienen relación con maltrato físico o sicológico entre estudiantes, en lo que va del 2022.

SLEP detalla los problemas que enfrenta gestión

VALPARAÍSO. Le harán llegar el informe realizado al ministro de Educación.
E-mail Compartir

Tras sostener diversas reuniones en las que formaron parte 25 representantes del ámbito educacional, entre los que destacan trabajadores de las comunidades educativas, funcionarios del Servicio Local de Educación Pública Valparaíso y Juan Fernández (SLEP), gremios y la seremi del ramo, por medio de una mesa técnica se culminó con un informe que detalla las diversas problemáticas y preocupaciones que tienen las distintas autoridades regionales en relación a la gestión educacional.

El informe, de 13 páginas, precisamente aborda problemas de gestión del servicio local y acusa la falta de procedimientos de comunicación interna, así como también llama con urgencia a "instalar procesos administrativos más eficientes, que permitan hacer seguimiento a solicitudes emanadas desde los establecimientos, con el fin de contar con plazos y conocer a los responsables".

Asimismo, también detallan que se hace indispensable avanzar hacia una planificación más efectiva en relación a la compra y entrega de insumos básicos, con el objetivo de que tanto las autoridades de los establecimientos como los apoderados y estudiantes tengan claridad en relación a los plazos y fechas con las que podrán contar con los insumos.

En ese sentido, la seremi de Educación, Romina Maragaño, valoró la realización de estas reuniones y confirmó que "existe efectivamente un tema de déficit en la gestión propia del Servicio Local de Educación Pública y también vemos elementos estructurales que, desde el Ministerio, tenemos que abordar y hacernos cargo para continuar con una correcta instalación del nuevo sistema de educación pública en la región, donde tendremos dos servicios locales nuevos a partir del 2023. En cuanto a la gestión del Slep de Valparaíso, vemos que hay diversos elementos que hay que mejorar, tiene que existir un compromiso institucional por hacerse cargo de ello, que es la línea en la que hemos estado avanzando en estas cinco sesiones y esperamos que los establecimientos vayan viendo los frutos de manera oportuna.

"Existe un déficit en la gestión del Servicio Local que desde el Ministerio tenemos que abordar y hacernos cargo".

Romina Maragaño, Seremi de Educación

Transportes busca destrabar crisis regional y nombra a nuevo seremi

POLÍTICA. Exgobernador de Los Andes, de las filas de FREVS y ex PPD, Benigno Retamal, asumirá el duro desafío.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones oficializó el nombramiento de Benigno Retamal Rodríguez como el nuevo secretario regional ministerial de dicha cartera en Valparaíso. El anuncio fue realizado por el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, quien destacó que la nueva autoridad posee una extensa carrera en el servicio público y se ha mostrado muy entusiasmado con liderar los desafíos de la cartera en la región.

Retamal fue militante del Partido Por la Democracia (PPD) y actualmente integra las filas de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), misma tienda a la cual pertenecía el removido seremi, Enrique Vinet, quien alcanzó a estar 36 días en el cargo, tras lo cual se le solicitó la renuncia en medio de un escándalo, en el que el personero denunció una serie de anomalías al interior de dicha repartición.

Por tal motivo, actualmente dicha seremía está intervenida por el ministerio y se realiza una investigación sumaria a objeto de aclarar cualquier tipo de irregularidades.

Retamal es abogado de la U. de Chile y cuenta con más de quince años de experiencia en el sector público, particularmente en la provincia de Los Andes, en donde incluso fue gobernador provincial entre los años 2006 y 2010. "Me siento muy honrado por la confianza que el Presidente Gabriel Boric ha depositado en mí. Asumimos el compromiso de ponernos a trabajar de forma inmediata, dado que entregar una mejor conectividad y aumentar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas es un objetivo primordial", afirmó la nueva autoridad regional, quien hasta poco antes de asumir, estaba dedicado al ejercicio privado de su profesión.