Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cuentas: estiman que 600 mil clientes se verían favorecidos

REGIÓN. Seremi de Energía, Hernán Dinamarca, se refirió al proyecto de ley que busca evitar un alza mayúscula en las boletas de electricidad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Esta semana, el ministerio de Energía ingresó al Congreso Nacional el proyecto que estabiliza el precio de las cuentas de electricidad, iniciativa que tiene como objetivo ponerle un freno al incremento en las cuentas de energía eléctrica que se esperan para este año y que alcanzarían un alza de un 40% de acuerdo a lo anunciado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

El proyecto del Ejecutivo consiste, básicamente, en la creación de un fondo transitorio de estabilización llamado Fondo de Protección al Consumidor (FPC) para todos los clientes regulados, de cara al periodo tarifario que se avecina a partir de julio de 2022, y que será administrado por el Coordinador Eléctrico Nacional. En definitiva, el propósito es completar el pago que corresponde a cada generador, sin subir las cuentas de los clientes finales, para lo cual se inyectarán US$ 2.000 millones.

Este mecanismo de focalización protege principalmente a todos los hogares y pequeños comercios que consumen de manera mensual, menos de 250 kWh, quienes no verían alzas durante el 2022, salvo el IPC. Asimismo, aquellos que consuman entre 250 kWh y 500 kWh quedarían con un valor estabilizado más un 10 % y los que sobrepasan esa cifra de consumo, un 15% adicional. En ambos casos hay que sumar también el IPC.

Desde la Seremi estiman que en la Región de Valparaíso esta iniciativa beneficiaría a cerca de 600 mil clientes residenciales, además de los pequeños negocios que se encuentran en el primer tramo, por lo cual este año quedarían exentos.

Este número corresponde aproximadamente al 80% de los clientes de todo tipo en la región que oscilan entre 750 mil y 800 mil, según explicaron en la repartición. De hecho, Chilquinta estima que poco más de 500 mil de sus clientes se verán beneficiados con la medida.

Mecanismo transitorio

"Esta alza del 40% que se estima está gatillada también por la inflación, por el aumento del precio del dólar porque los contratos con las generadoras están en esa moneda. Lo importante es que este aumento no llegue al bolsillo de las personas para lo cual el proyecto establece un mecanismo transitorio de protección al cliente que va a permitir que no aumenten las cuentas de electricidad para el 80% de los clientes residenciales y pequeños comercios", dijo el seremi de Energía, Hernán Dinamarca.

"Esto va a ir gradualmente aumentando hasta que se termine este mecanismo que se proyecta para varios años", remarcó la autoridad, añadiendo que se trata de una medida de carácter social.

"Lo que se busca es no seguir castigando el bolsillo de los chilenos considerando que la inflación es galopante, entonces aumentar los costos de la energía no es pertinente", subrayó el seremi, añadiendo que esto se enmarca dentro del programa "Chile apoya, plan de invierno en Energía", que también incluyó el aumento de recursos para el fondo de estabilización del precio del petróleo que derivará por ejemplo en una baja del precio de la parafina y también incidirá en el valor del gas.

"Lo importante es que este aumento no llegue al bolsillo de las personas, para lo cual se establece un mecanismo".

Hernán Dinamarca, Seremi de Energía

US$ 2.000 millones se inyectarán a un fondo de protección con el objeto de propiciar un alza gradual.

80% de los clientes quedarán exentos de este incremento durante el presente año.

EFE y Minvu se integran al consejo ciudad puerto

VALPARAÍSO. Asimismo, se sumó gremio de trabajadores portuarios.
E-mail Compartir

Con varias novedades se reactivó en Valparaíso el consejo de Coordinación Ciudad Puerto, que tiene desafíos importantes por delante y que apuntan a la coordinación y desarrollo armónico entre ambos estamentos. Esto, de cara a un periodo relevante para tomar decisiones, respecto al borde costero que incluyen la ampliación portuaria entre otros elementos.

En la primera reunión se anunció el ingreso a esta entidad, como invitados permanentes, de EFE y la Seremi Minvu, además de la participación de los trabajadores portuarios y otros actores relevantes. En el caso de la estatal ferroviaria será clave su presencia por el tema de la carga y el borde costero, mientras que el Minvu es el titular del proyecto más emblemático que se avecina como es Parque Barón.

El consejo de coordinación será presidido por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, junto a sus miembros titulares, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; el gerente general de la EPV, Franco Gandolfo; además de los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, y de Transportes y Telecomunicaciones. "Sin duda que la Región de Valparaíso es un maritorio, donde el mar juega un rol estratégico en el desarrollo armónico de la actividad portuaria (…) Reactivar el Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso tiene que ver con gobernanza territorial, con desarrollo político, económico, social, cultural.", dijo Mundaca.

El alcalde Sharp subrayó que "desde mi perspectiva es fundamental darle un impulso al desarrollo portuario". El jefe comunal agregó que hay tres temas que son de especial interés para la ciudad: avanzar en la expansión portuaria, proyectos que miren la integralidad del borde costero; y poder construir una nueva relación apuntando, por ejemplo, a la tributación portuaria.

El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, añadió que es relevante, con todos los actores, encontrar "este desarrollo armónico que es tan necesario y tan importante para la reactivación de Valparaíso. Creemos que esta ha sido una muy buena reunión inicial que nos impone grandes desafíos de coordinación".

Potenciar carga

La gerente general (i) de EFE Valparaíso, María Alicia Sánchez, destacó que se trata de una gran oportunidad para trabajar colaborativamente en iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible de la ciudad y la región. "Como Empresa de Ferrocarriles del Estado tenemos el desafío de potenciar la carga ferroviaria en el puerto de Valparaíso lo que implica más eficiencia, menor contaminación y menor congestión vehicular, y para eso tenemos que seguir avanzando coordinadamente con los otros actores. También tenemos una responsabilidad compartida en el desarrollo armónico del borde costero, donde ya estamos generando sinergias actores, por ejemplo, en torno al proyecto del Parque Barón", remarcó.

A su vez, el director del sindicato de Estibadores, Sebastián Bustamante, remarcó el compromiso de los gobiernos regionales con el desarrollo portuario en el país y lo que significa para los trabajadores del rubro, calificando la reciente reunión como "un importante avance en la descentralización del país".

"Tenemos una responsabilidad compartida en el desarrollo armónico del borde costero".

María Alicia Sánchez, Gerente general (i), de EFE Valparaíso

2 asuntos se abordarán en la próxima reunión: el Pladeco y los resultados de Valparaíso Dialoga.

Alertan déficit de conductores profesionales por altas exigencias

TRANSPORTE. Nuevas condiciones imperantes en el mercado y la reactivación serían principales causas.
E-mail Compartir

Una inquietante escasez de conductores profesionales que se vio agravada drásticamente el 2021 debido a la pandemia, alertaron desde el rubro del transporte.

En el sector apuntan a que esto ha generado muy altas exigencias para las empresas del ramo, las que han debido buscar rápidamente nuevas fórmulas de atracción y reclutamiento, con las cuales intentar cubrir la gran necesidad de conductores profesionales que experimenta el mercado actual.

Es así que han debido hacer que sus sueldos sean más atractivos, al igual que los viáticos diarios y, junto con ello, ampliar la oferta de beneficios que ofrecen a sus conductores.

"La pandemia llevó a que las personas y empresas prefirieran métodos de compra más seguros y con el menor desplazamiento donde el producto debe llegar hasta el cliente y no al revés, lo que aumentó fuertemente la demanda por servicios de transporte", comentó Andrés Quintanilla, gerente corporativo del Grupo Artisa, entidad viñamarina dedicada a esta actividad.

Asimismo, indicó que la minería también ha influido en esta escasez de choferes.

"La alta demanda mundial de materias primas como el cobre, impulsó la activación de proyectos mineros, que necesitan permanentemente transportar carga. A todo esto, se suma la reapertura pospandemia en todo ámbito", subrayó el ejecutivo.