Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Caída de la construcción

La disminución en el número de licitaciones públicas en proyectos de construcción, el aumento en el valor de las viviendas, la reducción en la mano de obra y, obviamente, la caída en las proyecciones de crecimiento del país, son, entre otras, algunas de las razones que observó un estudio realizado por el director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, Armando Durán, relacionado al mercado inmobiliario nacional.

Así las cosas, la Cámara Chilena de la Construcción recalculó sus proyecciones para el 2022, previendo una caída en las proyecciones de alrededor del 3%. No es menor considerar lo que se ha observado en puntos como el costo y la disponibilidad de stock de las materias primas relacionadas a este sector, además del impacto de la pandemia en la disminución de mano de obra disponible y el aumento de costo del transporte.

Otro aspecto que preocupa es la disminución de proyectos de construcción por parte del sector público. Esta caída estaría afectando a medianas y pequeñas empresas constructoras.

Por último, pero no menos importante, está la disminución de oferta de viviendas sociales, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las movilizaciones de grupos habitacionales, exigiendo que se cumplan con los compromisos adquiridos por las autoridades.

Si consideramos que la construcción es un componente importantísimo del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, además de ser un sector intensivo en mano de obra en Chile, esta sería una pésima noticia para nuestra economía. Con explicación podemos buscar su génesis en la pandemia que nos afectó y nos sigue afectando.

Manuel Cea Director Ingeniería en Administración U. Andrés Bello, sede Viña del Mar


Intervención del río Aconcagua

Ante la posible redistribución de las aguas del río Aconcagua y el riego de plantaciones en cerros contra pendiente, es necesario considerar que la prolongada escasez hídrica en la región es una realidad que afecta a todos, pero no a todos por igual.

Es así como el Valle de Aconcagua continúa siendo el patio trasero de la Quinta Región y vemos cómo la situación expuesta implica continuar sacrificando a los más vulnerables, a la pequeña agricultura familiar campesina, en un acceso al agua aún más reducido en tiempos de crisis climática y sin medidas concretas que garanticen una distribución justa y eficiente del vital elemento.

Antaño, muchos agricultores no pudieron continuar sus estudios en séptimo u octavo básico debido a la necesidad de trabajar la tierra para ayudar a sus familias, y hoy, ya a una edad avanzada, ven con angustia cómo su trabajo y una vida de sacrificios de sus abuelos, sus padres y sus hermanos se pierde inexorablemente frente a plantaciones regadas con agua de pozo en cerros contra pendiente, ante la vista de todos, sin la necesaria fiscalización de las vertientes y glaciares de la alta cordillera. Mientras, no existen responsabilidades por actos u omisiones al respecto.

Necesitamos una Región de Aconcagua ante el dolor de comprobar cómo se seca este hermoso valle.

Katherine Galdámez Fernández


Borrador constitucional

Sin perjuicio de la admiración que me causa la sorprendente velocidad de lectura y análisis de que hace gala el Sr. Bartolucci, quisiera solicitarle por su digno intermedio que se sirva ilustrarnos a los legos, señalando con precisión los artículos en que funda sus aprensiones y, si no es mucho pedir, que nos pudiera indicar la página del borrador entregado en que aquellas se ubican.

Rodrigo Sepúlveda Úbeda


Necesario respaldo

La ministra del Interior dijo que la finalidad del estado de emergencia y el retorno de los militares para resguardar el orden en la Región de la Araucanía es para el "libre tránsito de las personas, el abastecimiento y la ejecución de las políticas que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos territorios. Con estas medidas retomaremos la normalidad para las y los habitantes de la zona". Luego reafirmó el compromiso del Gobierno con el "diálogo".

Sin un potente respaldo político y jurídico y una autorización expresa para usar sus armas letales cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida, y sin contar con disposiciones legales que los ampare si actúan con el rigor propio de su profesión, los militares no tendrán capacidad disuasiva ni represiva alguna y, por consiguiente, no podrán dar seguridad a quienes están amenazados y son víctimas de la violencia guerrillera y terrorista.

Adolfo Paúl Latorre


Galerías

Las galerías en el siglo XIX fueron la ciudad cubierta del comercio de locales, donde el peatón, en ese caminar errante, fugitivo y discontinuo, se detiene a observar el desenvolvimiento de la ciudad techada. Lo cubierto impone otro tiempo, distinto al afuera. Julio Cortázar, en "El Otro Cielo", denominaba a las galerías como la patria secreta. Donde se mezclaba las pastillas de menta y la intromisión del pecado en aquel transeúnte que veía a las galerías como un hogar fuera de la moral burguesa.

En nuestra ciudad viñamarina las galerías en los años 80 tuvieron la función de levantar la economía de la calle Valparaíso. Su apogeo estuvo circunscrita a la música de discos de vinilo, casetes, además de librerías y ropa de diseño new age. Las galerías eran centro de la sociabilidad y de la taquilla viñamarina (Galería Florida). En la Galería Somar se encontraba la mítica librería "Altazor", que iluminó de cultura la ciudad por más de treinta años. Su cierre el 2016, ha significado la pérdida de un lugar de encuentro e identidad. En los 90 el cine Arte de la Galería Vicuña Mackenna era la cita obligada de los cinéfilos, donde uno no se perdía las críticas de cine europeo y latinoamericano de Alfredo Barría. Todo aquello pasaban en estas galerías, de cuyo esplendor quisimos retratar, para preguntarnos si habrá deseos colectivos de seducción y extrañamiento en nuestras galerías del centro de nuestra ciudad.

Felipe Acuña Lang


Operación retorno

A propósito de la micro verde... ¡Cambien el motor, la caja de cambios, el cigüeñal, la correa, los platinos!, porque a esta velocidad se pone difícil llegar a Primera División. Seguro que con la gran experiencia que tiene don Reinaldo en mecánica de micros, algo se le ocurrirá.

Ahora bien, la movida de traer a Jaime "Pajarito" Valdés permitirá un mejor entendimiento del equipo con la barra.

Luis Enrique Soler Milla

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Calle 18 del cerro Monjas: sin barrera de protección ni vereda

"La Calle 18 del cerro Monjas, en Valparaíso, en el tramo mostrado por las imágenes, necesita urgente una barrera de protección para vehículos y peatones. La fotografía es elocuente. A ambos lados de la calzada no existen aceras, por lo que los residentes tienen que caminar con mucha precaución. No sé si el vecindario lo hará, pero yo me pregunto, ¿cómo no hay dinero para reparar una calle por el bien de la calidad de vida del vecindario? Sé que son recursos diferentes, pero viendo que se gastaron 8 millones en una cuenta pública, me queda claro cuáles son las prioridades de las autoridades".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Cámara despacha a ley proyecto que eleva el salario mínimo a $400 mil y apoyo que compensa alza de canasta básica. Emol.

Sergio Ivusic. Solo basta decir que lo más importante en una economía es la creación de trabajo y la reducción del empleo, todo lo demás es irrelevante.

Carlos Latorre. Nada que celebrar, con el precio de alimentos nada cambiará.

Antonio Coprottia. Hay que ver en que proporción sube la inflación a posteriori. Si lo hace en mayor proporción, significa que esto fue una medida que perjudica a los mas pobres en vez de beneficiarlos.

Ignacio Cortés. Con la inflación sin crecimiento vamos derechito al modelo argentino con tintes venezolanos.

Edgardo Ramos. El aumento real es mínimo. La inflación se comerá todo este aumento y además frenará contratación.

en Twitter: #morgan stanley

E-mail Compartir

@jpmcsherry: Leí el informe de Morgan Stanley (en inglés). Analiza los nuevos derechos sociales y dice que la Constitución responde a las demandas de la sociedad. También dice que preferirían la aprobación para evitar disturbios sociales en el futuro.

@erosypolis: Si Morgan Stanley es de derecha y le "gusta" la nueva constitución, ¿no debería causar suspicacia en lugar de considerarse una buena noticia?

@Jou_Kaiser: Ese Morgan Stanley que tuvo que ser salvado de la quiebra con más de 100 mil millones de dólares de plata fiscal el 2008?

@RevisionistaCL: En resumen, lo que realmente dijo Morgan Stanley es que la propuesta de nueva constitución es peor que la actual, pero menos mala que otro estallido social o que una constitución hecha por Jadue y sus amigotes en el próximo ciclo.

@lplacencia: Es una buena noticia el informe de Morgan & Stanley. Ahora, ponerlo como verdad revelada, "visión objetiva" (o casi) es mucho. Para ponderarlo mejor basta imaginar qué habrían dicho la mayoría de quienes lo celebran lo ser otro el contenido.

@MiserableProfe: Morgan Stanley cree que nos va a ir bien y JP Morgan cree que nos va a ir mal. Es bien indeciso ese tal señor Morgan.

@yvs_chenko: El argumento de "Facho, tienes que aprobar porque la Nueva Constitucion tranquiliza a los mercados/yanquis, lee lo que dice Morgan Stanley" debe ser la mayor muestra del debacle ideológico de la izquierda. La NC es buena porque agrada al gran Capital internacional.