Secciones

Ministro Grau: "No vamos a cambiar los acuerdos" comerciales con la consulta

ECONOMÍA. Apuntó a una "modernización" de los tratados con otros países, para "lograr que cuando venga una inversión extranjera, uno le pueda pedir articularse mejor con el mundo privado local".
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) anunció hace unos días la preparación de una consulta ciudadana para redefinir y legitimar política de comercio exterior, idea que fue observada por distintos sectores. Incluso el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que "hubiese sido preferible que se hiciera antes". Ayer, su par de Economía, Nicolás Grau, afirmó que "no vamos a cambiar los acuerdos" comerciales, sino que se trabajará en su modernización.

"Una afirmación que dimos en la campaña (presidencial de Gabriel Boric) y que hemos repetido una y otra vez, nosotros no vamos a cambiar los acuerdos comerciales que tiene el país de forma unilateral", afirmó el economista en Canal 13.

"Uno siempre podría hacerlo, aunque sería una muy mala decisión, pero se puede, lo han hecho otros países. Ahora, nosotros hemos dicho de manera muy clara que eso no va a suceder en nuestro caso y yo diría que es lo más importante", precisó Grau respecto del anuncio de la subsecretaría dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"Los acuerdos tienen en su diseño espacios de revisión cada cierto tiempo, donde los países pueden plantear las cosas que les gustaría hacer distinto, y a eso se le llama modernización de los acuerdos comerciales. Es en ese espacio en los que el Gobierno siempre va a canalizar cada una de sus opiniones", detalló el secretario de Estado sobre la postura del Ejecutivo.

"Entonces nos gustaría avanzar, por ejemplo, en lograr que cuando venga una inversión extranjera, uno le pueda pedir articularse mejor con el mundo privado local, que es lo que normalmente se llama contenidos locales. Eso algunos tratados lo limitan", continuó Grau, quien antes de ingresar a La Moneda era profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

El Gobierno pretende "tratar de que no lo limite" el acuerdo a la inversión y el crecimiento nacional. "¿Lo vamos a lograr o no en esta conversación multilateral? Tal vez sí, tal vez no. Lo importante es que siempre este Gobierno va a actuar fortaleciendo el multilateralismo", sostuvo el titular de Economía.

La agenda del Ejecutivo en esta materia es "muy clara y que estoy seguro que le da tranquilidad al mundo empresarial, porque entiende que no están en cuestión los tratados de libre comercio, las rebajas arancelarias, eso nunca ha estado en cuestión", puntualizó Grau.

"legitimar"

Consultado sobre por qué es necesario "legitimar", como dijo el subsecretario de la Subrei, el ministro respondió que "ese verbo eventualmente puede ser discutible, no me quedaría en el verbo. En Chile y el mundo, tanto en sectores de izquierda y derecha, hay un movimiento muy fuerte antiglobalización y eso a veces tiene que ver con las desigualdades que se han generado en los países, y otras, con noticias falsas".

Por esto, a juicio de Grau, "es muy positivo que existan espacios de diálogo donde el Gobierno pueda escuchar cuál es la postura de los empresarios respecto a estas distintas políticas del mundo civil".

"Los acuerdos tienen en su diseño espacios de revisión cada cierto tiempo, donde los países pueden plantear las cosas que les gustaría hacer distinto". "(La agenda es) muy clara y estoy seguro que le da tranquilidad al empresariado, porque entiende que no están en cuestión los tratados".

El Gobierno frente a la inflación

El ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo ayer que ante la inflación -cuya última medición sobrepasó el 10%- "el Gobierno está tomando un conjunto de medidas para que la presión inflacionaria que viene del extranjero no impacte a las familias", como el Plan Chile Apoya junto al alza del sueldo mínimo, lo que calificó como "un importante avance para el país, no solo para el Gobierno". La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, se mostró "sorprendida" hace unos días frente a la inflación.

Walker critica "clima confrontacional" de la Convención y Warnken el "indigenismo"

NUEVA CONSTITUCIÓN. La Cámara de las Regiones "debilita la representación" de las mismas, dijo el senador DC.
E-mail Compartir

El senador DC Matías Walker dijo ayer que "me preocupa el clima de confrontación bajo el cual se ha elaborado esta propuesta de Constitución" y reiteró que la Convención Constitucional "se farreó" la unidad que primó en el plebiscito de octubre de 2020, que inició el proceso. En tanto, el vocero del movimiento Amarillos por Chile, el escritor Cristián Warnken, pidió modificar "el exceso de carga indigenista" de los 499 artículos.

"Me preocupa el clima de confrontación bajo el cual se ha elaborado esta propuesta de Constitución, que no guarda ninguna relación con el clima de acuerdo que primó el 15 de noviembre", sostuvo ayer Walker en Canal 13, aludiendo al compromiso que inició el proceso a nivel de los poderes Ejecutivo y Legislativo durante 2019, tras las manifestaciones del 18 de octubre.

El Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución, como fue nombrado el documento suscrito por diversas fuerzas políticas, entre ellas el entonces diputado y hoy Presidente, Gabriel Boric, abrió el camino hacia el plebiscito de entrada, el 25 de octubre del año siguiente, obteniendo "el mandato de un 78% de la ciudadanía para generar este proceso constituyente, por eso yo dije que, de alguna manera, la Convención se farreó el 78% del Apruebo, porque había un clima de unidad y lo que ha primado es la confrontación", agregó el legislador.

En cuanto a las propuestas del documento publicado por la Convención, que ahora se encuentra en la etapa de Armonización, es decir, correcciones de estilo y congruencia, Walker destacó "este intento de crear una Cámara en las regiones, con menos facultades que las que actualmente tiene el Senado, termina debilitando la representación de las regiones" en el Poder Legislativo.

La constituyente Patricia Politzer escribió en Twitter que "somos un país vergonzosamente centralizado. Una intensa semana de trabajo en la región de Antofagasta subraya la relevancia que la Convención impone a la descentralización del país".

"alerta roja"

El movimiento Amarillos por Chile se declaró ayer en "alerta roja" frente al borrador, debido al escenario de "polarización" en el país, destacó su vocero, el académico Cristián Warnken, y la Constitución, tal como está planteada en el borrador, "en vez de unirnos nos va a dividir".

Los convencionales "dirigieron la Constitución en una dirección maximalista". Sin embargo, como colectivo "no estamos llamando ni a votar Apruebo ni Rechazo en este momento. Nosotros dijimos desde un comienzo que nuestra opinión la vamos a dar al final del proceso".

La armonización debería tender a la unión "si se hizo el esfuerzo que nosotros estamos llamando ahora", dijo Warnken, ejemplificando con "el exceso de carga indigenista que está en (el borrador de) la Constitución".

"Lo que más me molesta es que una parte del país importante se sienta excluida de esta Constitución, o sea, que pase lo mismo con la (actual) Constitución del 80", sostuvo el docente.