Secciones

ENTREVISTA. fiscal josé uribe, Jefe de la Sacfi por delitos violentos y uso de armas:

"Vemos una creciente sofisticación de estas agrupaciones delictuales"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El aumento de delitos violentos en el país ha sido tema de discusión en el último mes tanto a nivel nacional como regional. El secuestro, el robo con intimidación y el homicidio son ilícitos que han tenido cifras que van al alza y así quedaron de manifiesto la semana pasada en la exposición que hicieron la PDI y Carabineros en la Comisión de Seguridad del Senado.

Tras la sesión del Senado en donde incluso asistió el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, quien confirmó la situación y dijo que se trabajaba en planes conjuntos, el miércoles 18 de mayo hubo una reunión en la Gobernación Regional encabezada por la Delegación Presidencial en donde asistió el jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía Regional de Valparaíso, José Uribe, que dio cuenta de un trabajo coordinado en la región.

Con un total de ocho fiscales a su cargo, Uribe tiene diversas investigaciones a nivel regional en donde incluso cuenta con dos causas de secuestros que están vigentes. En este delito tras la última medición de la Fiscalía hasta abril existe un 25% de aumento en comparación con la misma fecha del año anterior. En el 2021 había un total de 24 ingresos y actualmente son 30 los casos.

- ¿Cómo se está realizando el trabajo especializado desde la unidad y dónde está el foco?

- Actualmente nuestra prioridad como Unidad Regional de Análisis Criminal y Focos Investigativos es el trabajo en contra organizaciones criminales, especialmente en el ámbito de la Ley de drogas, Ley de armas y robos con armas de fuego. Por una parte nuestros fiscales están llevando diversas investigaciones en ese ámbito en toda la región. Pero además estamos trabajando en la integración de información del Estado para mejorar la eficacia de la persecución penal y análisis de los fenómenos delictuales.

- ¿A qué se refiere con integración de información del Estado?

- Me refiero a que se trabaja en recopilar diversas bases de datos sobre delitos con armas de fuego para poder consolidar y trabajar esa información para disponibilizarla a las investigaciones concretas.

Comisión de delitos

-¿ Cuáles son las comunas más complejas en comisión de delitos?

- En general los fenómenos delictuales son extremadamente móviles, por lo que hoy no puede suscribirse fehacientemente a determinados territorios la realización de hechos delictuales complejos.

- ¿Se detecta un alto poder de fuego en los delincuentes?

- Al revisar las cifras de los primeros cuatro meses de este año podemos señalar que los delitos en donde se usan armas de fuego, no sólo han subido exponencialmente respecto a los años anteriores, sino también a los promedios históricos de la región. Los delitos en los que se ha visto un mayor uso de armas de fuego son los robos con violencia e intimidación y los homicidios.

- ¿Existen o no bandas especializadas en la comisión de estos delitos? ¿Extranjeros involucrados?

- Siempre existen bandas especializadas en la comisión de diferentes delitos, lo que hemos visto en los últimos años es una creciente sofisticación de estas agrupaciones delictuales adoptando una serie de prácticas importadas de otras realidades delictuales. Asimismo, hemos evidenciado que no necesariamente hay una estabilidad en el tiempo, sino más bien una funcionalidad en cuanto a la participación de los sujetos en uno o varios delitos.

- ¿Se trabaja con la comunidad para la labor investigativa?

- En general el llamado a la comunidad es a denunciar cuando son víctimas de delitos, y a entregar información sobre nuevos actores y fenómenos delictuales que van llegando a las comunidades. Los canales pueden ser variados, como las policías, fono drogas, etc. Sacfi está realizando múltiples investigaciones a las bandas de robos con armas de fuego y bandas de narcotraficantes de diversos puntos críticos.

- ¿Cuáles son los delitos que revisten mayor preocupación?

- Son los delitos que involucran dos factores, son los delitos realizados por organizaciones criminales en que se utilizan armas de fuego, y el trafico transnacional que se podría realizar por los puertos de la región.

Incautación de armas

- La incautación de armas de fuegos en procedimientos policiales también ha experimentado un alza. Desde Fiscalía este mes se informó de un total de incautación de 1.035 armas del 2020 al 12 de mayo recién pasado.

- La incautación de armas, como tal, no se trabaja por parte de la Fiscalía, sino que es el resultado de un proceso investigativo al momento de la detención en flagrancia, de una entrada o registro previa autorización de tribunales o una investigación dirigida contra potenciales tenedores ilegales de armas de fuego. Como Sacfi estamos de manera permanente analizando datos contenidos en las causas que ingresan a nivel regional, así como elementos contenidos en informes provistos por las policías, lo que nos va permitiendo encontrar patrones, formas de delinquir similares y/o sujetos y casos de mayor interés que ayudan a ir más allá en las investigaciones, desbaratando muchas veces organizaciones dedicadas a delitos violentos o con uso y/o acopio de armas de fuego.

- ¿Hay planes especiales?

- Para la fiscal regional los delitos violentos con uso de armas están dentro de su priorización regional desde que asumió el cargo. Para ello se mantiene un trabajo investigativo coordinado con Carabineros y la Policía de Investigaciones, así como también se monitorean de manera especial las denuncias por hechos en los que hay participación de armas de fuego. Nuestra preocupación no está en las incautaciones, sino en investigaciones de delitos donde hay uso de armas de fuego, con preeminencia en robos con intimidación y violencia, tráfico de drogas y homicidios. Entre enero y marzo del presente año ingresaron 51 delitos, y en sólo 14 de ellos no contaban con un imputado conocido. En abril hubo un aumento de 6.85%. El delito de homicidio simple presenta un 16.36% de aumento, pasando de 55 a 64 causas, varios de ellos con uso de armas. Es en esta tipología que la Unidad de Análisis Criminal se encuentra trabajando, junto a las unidades policiales especializadas, en realizar un cruce dinámico de antecedentes entre casos presentes y pasados para apoyar posibles esclarecimientos. En ocasiones los antecedentes para resolver un caso, se encuentran contenidos en el informe policial o denuncia de otro, por ejemplo un nombre, una dirección, una patente o un registro en video. Buscamos gestionar de manera más eficaz toda la información disponible. Otro tipo de delito donde hay de manera frecuente el uso de armas son los robos violentos. A abril de este año los delitos de robos, con empleo de armas de fuego, registran un aumento en un 72,8% con respecto al mismo período del año anterior. La provincia de San Antonio es la que registra una mayor alza con 132.6%. Estamos desplegando un foco investigativo en la zona para abordar el uso de armas de fuego vinculado a robos y también tráfico de drogas.

"Lo que hemos (...) es una creciente sofisticación de estas agrupaciones delictuales adoptando prácticas importadas". "Sacfi está realizando múltiples investigaciones a las bandas de robos con armas de fuego y bandas de narcotraficantes".

Presentan denuncia por expresiones del almirante (r) Vergara

POLÉMICA. Abogado Rendón se basa en la Ley de Seguridad Interior del Estado.
E-mail Compartir

Una denuncia por sedición a propósito de los dichos del almirante (r) Miguel Ángel Vergara presentó, ante el Tribunal de Garantía de Valparaíso, el abogado Luis Mariano Rendón la tarde de este domingo.

"Si autoridades no las usan, yo usaré las herramientas legales para resguardar nuestro proceso democrático. He presentado denuncia por sedición contra Vergara, ex CJ @Armada_Chile que hizo desembozado llamado al golpismo. Todo el peso de la ley sobre los que incitan a la violencia", acusó en su cuenta de Twitter, mensaje al cual adjuntó una foto del ingreso de su causa.

El excomandante en jefe de la Armada dijo en un discurso que pronunció durante un encuentro organizado por la Liga Marítima de Chile, que preside, en el Club Naval de Valparaíso, que "la Patria no sólo puede estar amenazada por fuerzas externas, sino también, y quizás más graves, desde su interior y manera solapada". Agregó que "por eso, los marinos de corazón bien puesto, si fuese necesario, deberemos estar preparados para saltar al abordaje, dejando atrás nuestro espacio de confort, al igual como lo hicieron otros que nos precedieron".

El almirante (r) Vergara formuló estas expresiones tras la remoción del contraalmirante Jorge Parga como jefe de la Defensa Nacional en la denominada Macro Zona Sur (Arauco y Bío Bío) a dos días de que asumiera su cargo, lo que dio lugar a interpretaciones sobre tensiones entre la Armada y el Gobierno.

La denuncia presentada por el también presidente de Memoria Urbana, agrupación dedicada a la promoción de una memoria histórica que privilegie el valor de los derechos humanos, la paz y la diversidad, y excandidato a senador por Santiago Oriente bajo el pacto Nueva Constitución para Chile, invoca la ley de Seguridad Interior del Estado N°12.927, artículos 6-12, que señala que cometen delito contra el orden público, en su letra C, quienes "inciten, promuevan o fomenten, o de hecho y por cualquier medio, destruyan, inutilicen, paralicen, interrumpan o dañen las instalaciones, los medios o elementos empleados para el funcionamiento de servicios públicos o de utilidad pública o de actividades industriales, mineras, agrícolas, comerciales de comunicación, de transporte o de distribución, y los que, en la misma forma, impidan o dificulten el libre acceso a dichas instalaciones, medios o elementos"; y en su letra F "los que hagan la apología o propaganda de doctrinas, sistemas o métodos que propugnen el crimen o la violencia en cualquiera de sus formas, como medios para lograr cambios o reformas políticas, económicas o sociales".

Crítica a boric

El diputado de Republicanos por el Distrito 7, Luis Fernando Sánchez, tuvo duras palabras para el Presidente Gabriel Boric y para el diputado Tomás de Rementería, quien tras el discurso del almirante (r) Vergara planteó la posibilidad de presentar la acción legal que al final concretó Rendón.

"Las pifias que recibió el Presidente en la ceremonia del 21 de mayo son señal de miles que nos levantamos contra el desprecio suyo en contra de nuestros uniformados, hoy representados por el Almte. Parga y el cabo Medina. Que no se equivoque el Presidente. Esas pifias venían de las madres, las mujeres y los hijos de quienes quieren mandar al matadero con un estado de excepción de mentira y bajo la dirección de una ministra de defensa aliada con el terrorismo", sostuvo.

El legislador de Republicanos declaró asimismo que "el mensaje es claro: nos aburrimos de aguantar tanto maltrato. Agrava la agresión la propuesta ayer de un diputado socialista que quiere degradar a un almirante en retiro por sus opiniones".

"Si autoridades no las usan, yo usaré las herramientas legales para resguardar nuestro proceso democrático".

Luis Mariano Rendón, Abogado