Secciones

Las tendencias en medios de pago que se impondrán durante este 2022

Diferentes modelos y preferencias transaccionales se están consolidando como una alternativa ante el uso del dinero en efectivo, ampliando su oferta para llegar a un mayor porcentaje de la población. A su vez, también están abriendo una gran oportunidad para el ecosistema productivo de las Pymes y los emprendedores.
E-mail Compartir

En un escenario de contexto que exhibe una población joven, dinámica y cada vez más digitalizada en sus prácticas, las nuevas tendencias en medios de pago abren hoy una gran oportunidad para distintas industrias a nivel país.

La evaluación de estas nuevas preferencias en una economía caracterizada por un acelerado proceso de transformación digital e innovación - tanto a nivel público como privado- y la gran influencia que están teniendo en el segmento de las Pymes y el mundo del emprendimiento, es un fenómeno que cobra hoy especial atención por parte de los actores del mercado.

Para Daniel Castro, subgerente de e-commerce de Adexus, "resulta importante disponibilizar a las Pymes y emprendedores medios de pagos electrónicos de fácil uso para apoyarlos en sus distintos procesos de ventas. Cuando el medio de pago en efectivo va de salida, la tecnología aporta pero el usuario a nivel de regiones, al no estar familiarizado, no la usa. Las nuevas tendencias simplifican mucho el medio de pago electrónico, el cual será un componente importante en el crecimiento de la economía y en el proceso de digitalización de las Pymes. Estas tendencias vienen para quedarse y las nuevas integraciones que aparezcan permitirán un uso aún más intensivo", apunta el ejecutivo.

Esta nueva era de pagos basada en experiencias de uso de soluciones tales como las SuperApps, los pagos con Código QR, Peer-to-Peer, tarjetas de prepago y billeteras virtuales, está tomando una relevancia mayor a la proyectada, impulsada por el proceso de pandemia, la búsqueda de la seguridad financiera en las transacciones y las nuevas opciones que están generando las fintech de consumo masivo.

"Esto está impulsando una mayor competencia entre los operadores de getway de tarjetas de crédito, bajando las comisiones y acelerando la construcción de nuevas herramientas asociadas a los operadores de tarjetas, a los emisores bancarios, como datáfonos portátiles asociados al celular para su uso en comercios pequeños o construcciones más elaboradas como las wallet o billeteras electrónicas. Esto permite que cada vez aumente más el acceso a estos medios de pago por parte de emprendedores iniciales o Mypes, que antes debían pagar altos costos de transacción o contar con una infraestructura mayor para alcanzar estas opciones, puntualiza Eduardo Grandón, integrante del G100 de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y Director Ejecutivo del Grupo DTG.

Para nadie es un secreto que la penetración de los medios de pago seguirá aumentando en relación con la acción bancaria y financiera de cada país en Latinoamérica. De hecho, los retailers ya están construyendo sus propias billeteras (Fpay, OneClick, por citar un par de ejemplos a nivel local).Por otra parte, disponer de un medio digital de pago o financiero no es resorte de la evaluación financiera tradicional, pues es posible acceder a tarjetas virtuales u operaciones de inversión en nuevos modelos (Tenpo, Fintual, entre otros).

El único vector que aún debe actualizarse es la normativa legal, que a juicio de los distintos actores del segmento debe seguir avanzando hacia la libertad y la generación de mayor competencia, para la inclusión de nuevos modelos digitales que beneficien a los consumidores y a la industria.


Aliados Digitales


Recursos y tecnologías


gratuitos para las Pymes

Respecto a las consideraciones que deben atender las pequeñas empresas al ingresar al campo digital, Fernándo Sánchez, gerente general de Fundación País Digital, apunta que "el aumento de la utilización de herramientas digitales para realizar los pagos, también genera nuevas preocupaciones, entre ellas la ciberseguridad. Según datos globales de la consultora Cybersecurity Ventures, en 2015 ocurría un ataque cada 2 minutos y los costos empresariales asociados a ciberseguridad eran cercanos a US$325 millones. Hoy los ataques suceden cada 11 segundos y los costos ascienden a US$20 mil millones".

Producto del aumento de la intensidad en el uso de la web durante 2020 y 2021, se presentó un comportamiento atípico desde el punto de vista de la seguridad. De acuerdo a estadísticas de IBM, el 84% de los chilenos que abrieron nuevas cuentas digitales, lo hicieron con la reutilización de contraseñas que podrían estar comprometidas en algún nivel.

En este contexto "se hace imperativa una evolución de la seguridad digital desde la creación y desarrollo de soluciones puntuales, hacia plataformas que permitan, desde el punto de vista de la administración, manejar y tener visibilidad de todo, de punta a punta, así como bloquear, tomar acciones, poner en cuarentena o sacar de la red cualquier dispositivo que represente una amenaza", destaca el gerente general de Fundación País Digital.

Hoy el desafío pasa por integrar una mirada holística a la ciberseguridad, no sólo técnica. El factor humano es el eslabón más débil de la cadena y eso se debe cambiar con formación, educación y concientización.

Al respecto, Roberto Cervela, gerente general de GEDES (operador Corfo y Sercotec de la Región de Coquimbo y primera Empresa B certificada en 2016 en el norte de Chile), señala que "en primer lugar, hay que identificar los productos con su puesta en valor y cómo llegar al cliente; pensar en la logística de este. Además, capacitarse en temas de uso de herramientas de ventas online, que puedan ayudar al emprendedor a gestionar mejor sus conversiones y, en base a lo aprendido, mejorar las aplicaciones o herramientas que cuentan como base de sus necesidades, para así captar la mayor cantidad de clientes interesados en los productos a través de un buen SEO (Search Engine Optimization), campo en que también hay profesionales expertos que pueden ayudar a los emprendedores".

Profundizando en aquellas herramientas de asesoría en el proceso de migración de las pequeñas empresas hacia el campo digital, Mastercard ha dispuesto una importante gama de recursos educativos a través de su programa "Aliados Digitales". La plataforma dispone de herramientas, recursos, descuentos e interesantes capacitaciones. Para aprovechar la gran mayoría de estos, no es necesario contar con una tarjeta de la compañía.

Entre las soluciones dispuestas por "Aliados Digitales", destaca su caja de herramientas de ciberseguridad para pequeñas empresas por parte de la Global Cyber Alliance (GCA), las que pueden utilizarse para reducir el riesgo de los negocios y mejorar sus defensas cibernéticas.

Asimismo, sobresale su Aceleradora Virtual para empresas - Leads Mujer INCAE Mastercard, que permite diseñar una estrategia de crecimiento para la organización y también identificar las áreas de la empresa que deben ajustarse antes de empezar este proceso. Además, permite aprendizajes sobre estrategias de marketing y ventas, gestión de equipos de trabajo, finanzas, financiamiento, operaciones y gobierno corporativo.

Para más

información, visita:

mastercard.cl/

es-cl/empresas/

empresas-pequenas-

medianas/aliados.html