Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

CINV retoma trabajos arqueológicos para volver a la edificación

VALPARAÍSO. En el marco del Día de los Patrimonios, se recalcó la importancia de recuperar el antiguo Edificio Severín.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Uno de los proyectos más anhelados en cuanto a la recuperación del Barrio La Matriz, sector fundacional de Valparaíso, es la construcción del edificio que albergará al Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), que se levantará en lo que fue el Edificio Severín.

Se trata de un sitio de largo historial. Albergó a un convento jesuita a mediados del siglo XVII -donde vivió el primer científico chileno, el abate Juan Ignacio Molina-; y en 1828 fue sede del Congreso Nacional, donde se discutió y promulgó la Constitución de ese año.

El lugar fue traspasado a la Universidad de Valparaíso (UV) en 2015 en concesión de uso gratuito, con el fin de rehabilitarlo y convertirlo en sede del CINV. Sin embargo, en 2019 se paralizaron las obras por orden del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), debido al descubrimiento de restos arqueológicos.

Trabajos arqueológicos

Fue así que en el marco del Día de los Patrimonios, en el frontis del edificio que llevará el nombre del Abate Molina, se reunieron los directivos e investigadores del CINV, junto a los seremis de Obras Públicas, Yanino Riquelme, y de Ciencias, Jorge Soto; además del rector de la UV, Osvaldo Corrales e invitados especiales, para conocer el estado actual del proyecto.

"Nuestro sueño ha sido, desde hace muchísimos años, construir este edificio para la ciencia, pero más que para la ciencia para el barrio, para recuperar este barrio que como se puede ver, es hermosísimo", dijo el doctor Ramón Latorre, fundador e investigador del CINV. Por ello, agregó, "no es solo una acción de ciencia, sino que es una acción social".

Respecto de las obras, Latorre indicó que "en estos momentos se reactivó todo el asunto. Lo primero que se está haciendo es una licitación para terminar todo el proceso arqueológico que no se ha terminado".

Una vez que finalice esa etapa, mencionó el investigador, esperan contar con el apoyo del ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, exdirector del CINV, para retomar la construcción del edificio.

"No es un proyecto del gobierno, es un proyecto de Estado. Entonces, en algún momento tiene que terminarse", mencionó Latorre.

Licitación en dos etapas

En ese sentido, el seremi Yanino Riquelme manifestó la relevancia para el MOP de esta iniciativa. "Es un proyecto que le da valor a la ciudad, es un proyecto que ha sido impulsado por nuestro propio ministro Juan Carlos García, por lo tanto para nosotros es relevante estar aportando en este desarrollo", indicó.

Al tratarse de una iniciativa con fondos extrasectoriales, agregó, el MOP se involucra "en todo el proceso de ejecución, de inspección, desarrollo, modificación, etc.

"En este momento estamos en el proceso de licitación, porque finalmente el proyecto se dividió en dos etapas: una etapa de todo el desarrollo del rescate arqueológico más algunas obras muy menores, y más adelante viene la construcción misma", complementó Riquelme, destacando también la participación de los profesionales del Ministerio en esta etapa.

En tanto, el seremi de Ciencias destacó la importancia de recuperar un edificio patrimonial, para generar un polo de desarrollo científico en la zona. "El CINV es el centro de neurociencia más importante del país y con reconocimientos a nivel mundial, por la formación de capital humano avanzado que tiene, los científicos de primer nivel, la cantidad de proyectos que tiene, las conexiones mundiales, hacen que este centro sea uno de los centros de excelencia científica del país", consideró Jorge Soto.

"resucitar" el proyecto

Juan Carlos Sáez, actual director del Centro, consideró que el proyecto hay que "resucitarlo" después de la pandemia y la paralización de las obras.

"Hay que empezar a ver cómo pasar las situaciones que todos estos proyectos tienen normalmente", dijo en referencia a los hallazgos arqueológicos, esperando que "ese proyecto avance bien y que incluso quede como parte del patrimonio del edificio, algunas partes de ellas".

Un concepto que compartió el rector Corrales al manifestar que "estamos a la espera de que una serie de etapas relacionadas a la recuperación del patrimonio arqueológico que se detectó puedan solventarse para empezar las obras de construcción".

"Lo primero que se está haciendo es una licitación para terminar todo el proceso arqueológico".

Dr. Ramón Latorre, Fundador e investigador CINV

"Es un proyecto que le da valor a la ciudad (...) por lo tanto para nosotros es relevante estar aportando en este desarrollo".

Yanino Riquelme, Seremi de Obras Públicas

Más de 170 mil visitas registró el Día de los Patrimonios en la Región de Valparaíso

CULTURA. Se trata de una cifra preliminar, pero que deja a la región como una de las con mayor convocatoria en la doble jornada.
E-mail Compartir

Todo un éxito resultó el Día de los Patrimonios 2022. La iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocó tanto a organizaciones estatales como privadas, así como comunitarias que quiesieron aportar a esta actividad que estuvo marcada por la presencialidad.

Según cifras preliminares, a nivel regional se habrían registrado más de 170 mil visitas entre los dos días en que se extendió el evento y que incluyó, además de apertura de edificios como el Palacio Presidencial cerro Castillo, conversatorios, y muestras de joyitas icónicas de trenes, carros de Bomberos y antiguas micros, además de la apertura gratuita de los museos. Con este número, la región además se alza como una con las mejores convocatorias a nivel nacional.

La última vez que el Día de los Patrimonios se celebró en forma presencial fue en 2019, cuando hubo una convocatoria de 124.631 personas a las diferentes actividades que se llevaron a cabo. Los últimos dos años la celebración fue en formato virtual por pandemia.