Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisión de Economía de la Cámara tendrá sesión especial por deliveries

E-mail Compartir

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados convocó a una sesión especial para hoy a raíz del estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), en el cual se aborda el funcionamiento de las empresas de reparto, o delivery, y eventuales infracciones a los derechos de los consumidores.

El presidente de la comisión, Daniel Manouchehri, manifestó que "vamos a defender los derechos de los consumidores. Por eso realizaremos una sesión especial para conocer los antecedentes de presuntas irregularidades en el servicio de entregas a domicilio. Las plataformas o aplicaciones intermediarias deben dar garantías a los consumidores".

A la sesión especial están invitados el director nacional (s) de Sernac, Jean Pierre Couchot, y el presidente de la ODECU, Stefan Larenas. Este último comentó que el estudio "descubrimos que el concepto que los repartidores se adjudican es de facilitadores o de intermediarios. Entonces al ser solamente transportadores o intermediarios, se ven a sí mismos como exentos de lo que es la ley del consumidor".

Por otra parte, la comisión también sesionará mañana, momento en que votará en general el proyecto ChaoDicom.

Quintero y Puchuncaví podrían tener la posibilidad de remover industrias peligrosas de la zona

CONTAMINACIÓN. Esto si se aprueba un proyecto de Ley que está siendo discutido en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una amplia discusión ha tenido, en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y el Código Sanitario, que permitiría la posibilidad de mover industrias que causen daño a la población. De ser aprobado regiría para todo el territorio nacional y en la Región de Valparaíso beneficiaría directamente a Quintero y Puchuncaví, comunas que podrían tener las facultadas de "disponer del retiro de industrias peligrosas".

Esto sólo si el proyecto de ley en discusión es aprobado y sería bajo el término - según se establece en la citada comisión- de "incorporar el principio precautorio y la participación ciudadana en las decisiones de autoridades administrativas facultadas para disponer el retiro de industrias y similares que causen daños y/o molestias a la población".

Según información que obtuvo este Diario, la iniciativa estaría en tabla para el próximo miércoles 1 de junio para ser votada en particular y si se aprueba quedaría lista para entrar a sala y luego al Senado.

Sobre este tema, el diputado por el distrito 7 Luis Cuello (PC), que además es uno de los diez integrantes de la Comisión de Vivienda, aseveró que "el proyecto que estamos debatiendo considera como un elemento esencial la participación ciudadana, tan importante para concretar el principio precautorio en materia ambiental".

"En esa perspectiva, de aprobarse, contaríamos con una herramienta para trasladar aquellas industrias que hoy afectan tan gravemente a la población, como ocurre en Quintero y Puchuncaví", aseguró.

Esto significa que "después del proceso de participación, el municipio podrá ordenar el traslado a otra zona no poblada, porque el criterio del proyecto es proteger a la población de industrias mal ubicadas que resulten molestas o puedan provocar daños a la población", detalló.

Alcaldes

La iniciativa fue consultada a los alcaldes de ambas comunas, pero sólo el de Quintero, Mauricio Carrasco, se pronunció al respecto, valorando el proyecto y aclarando que la información tiene que ser completa para que - si es aprobado- la comunidad vote de manera informada.

El jefe comunal quinterano precisó que "me parece un proyecto súper interesante de discutir. Es algo que podría cambiar radicalmente la situación de los polos industriales donde hay un exceso de industrias contaminantes, pero es súper necesario que sea muy informado a la ciudadanía en la consulta respectiva para que puedan votar informados, porque cuando la gente vota a la rápida es impulso y esto es una decisión importante".

Enfatizó que "si bien en Quintero es necesario revisar el tema, porque tenemos más de 19 empresas altamente contaminantes, como esto es algo a nivel país también hay otras zonas que tienen otras industrias y también se debe decir que hay sectores que viven de la producción. Entonces, en la responsabilidad que a mí me cabe como alcalde, el proyecto es interesante. Me alegra que sea una consulta ciudadana vinculante, pero es necesaria toda la información".

Hectáreas disponibles

En Quintero y Puchuncaví aún quedan disponibles 754 hectáreas para la construcción de industrias peligrosas, áreas en donde confirmaron los alcalde de ambas comunas, se trabaja para reguardar el espacio.

En Quintero, el alcalde Carrasco detalló que "estamos trabajando desde hace dos años ya en el Plan Regulador. Tenemos una empresa contratada que está haciendo un levantamiento georreferenciado de las distintas zonas de la comuna y una de las áreas que nos tiene preocupados es la zona industrial".

Manifestó que "dentro de las hectáreas que nos corresponden a nosotros (un poco más de 300) el anteproyecto que se presentó al Concejo Municipal es en un gran porcentaje destinar zona a áreas verdes y a bosque nativo, sabiendo el alto costo de mantención que esto tiene. El resto, queremos dejarlas para energías limpias, instalación de energía fotovoltaica, por ejemplo, y no estamos pensando en bajar la categoría a industria inofensiva porque están a un paso de ser peligrosas. También anulamos la zona urbana, porque pensamos que no es seguro pensando en la condición que está el terreno".

En tanto el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, recalcó que "desde que asumimos esta alcaldía nos hemos propuesto que esa superficie sea ocupada en un ambicioso proyecto de gran parque Bicomunal, que no sólo considera áreas verdes y zonas de protección medioambiental, como especie arbóreas nativas y superficies que estén destinadas al esparcimiento familiar y vecinal, sino que además se tenga considerada la construcción de infraestructura comunitaria".

Agregó que "en definitiva, utilizar este terreno para la comunidad y un punto de referencia para las 22 localidades, lo cual implica anticiparse. Pedir que esta superficie sea gravaba por el Premval como área verde y de esta forma, evitar que nuevos proyectos industriales se puedan proyectar en estos terrenos".

"De aprobarse, contaríamos con una herramienta para trasladar aquellas industrias que hoy afectan tan gravemente a la población".

Luis Cuello, Diputado

"Me parece un proyecto súper interesante de discutir, es algo que podría cambiar radicalmente la situación de los polos industriales".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

754 hectáreas tienen Quintero y Puchuncaví para la construcción de industrias peligrosas.