Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Cristián Carrión. No más restricciones, el que no se vacuna que asuma su responsabilidad. No podemos seguir con restricciones por unos pocos descerebrados que no creen en las vacunas.

Renaul Macías. La falta del uso de mascarillas aumenta las infecciones. Con muchos vacunados, la severidad y mortalidad disminuyen muchísimo.Constatación real, basada en Ciencia.

Álvaro Contreras. Yo no he visto disminución de uso de mascarillas (V Región), aca la siguen usando.

Óscar Navarrete. Aparentemente la gente interpretó que la pandemia era cosa superada, dejó de vacunarse y relajó las precauciones y aquí tenemos el resultado.

en Twitter: #constitucion

E-mail Compartir

@ignaciobriones_· Sugerencia al video "informativo" del @GobiernodeChile: contar que actual Constitución ha sido reformada 52 veces en democracia por el Congreso (entre 158 y 198 personas) y lleva firma de Pdte Lagos, 2005. Porque si se trata de informar, lo básico es contar la película completa.

@valenzuelalevi: Confundir los arreglos que le hizo Lagos en 2005 con el rol de Pinochet en la constitución de 1980 es como confundir la mantención de un auto con su fabricación. Si élites empresariales realmente tienen esa confusión, tal vez es parte de la explicación de nuestro subdesarrollo.

@Manugue38394981: Muchos estaremos por el Rechazo no porque no queramos nueva constitución sino que porque no compartimos el texto elaborado. Las razones son diversas. Hay algo malo en ello? No. Lo qué pasa es que la intolerancia de algunos fanaticos les impide ser críticos sin descalificar.

@MauricioMMQ75: Si el Apruebo no escoge bien a sus voceros terminará derrotado. Resulta insólito que en lugar de coordinarse y elegir un buen elenco con Fuchslocher, Pustilnick, Laibe, Alvez, lleven a los paneles de televisión a Barraza y Atria. Ambos polarizan, no unen.

@criordor: La mayoría de los detractores de la #NuevaConstitución en redes sociales no ha leído el borrador: solo el 3% apunta al texto emanado de la #ConvenciónConstitucional.

@MarcoVamosChile: Votar apruebo simplemente es validar el octubrismo que quemó medio Chile...que bueno podrá salir de ahí?

Correo

E-mail Compartir

Preámbulo

El preámbulo del texto constitucional acordado por la Convención, ya contiene indicios que anticipan el talante pesadamente ideológico y nítidamente programático que tendrá esta propuesta de Carta Fundamental. En esa exacta medida, este introito precederá un cuerpo normativo que no une a los chilenos, sino que los divide; que no integra a los diferentes sectores de la sociedad, sino que los fragmenta y crea privilegios injustificados para algunas minorías; que no protege a las personas, grupos y asociaciones de la sedicente voracidad estatal y que relativiza algunos derechos fundamentales, banaliza la dignidad de las personas y restringe las libertades.

La idea de que el Estado debe estar al servicio de las personas y de su desarrollo integral, presente en el inicio de la Constitución que nos rige, ha sido reemplazada por un modelo en que el Estado concentra desmedidamente el poder, se infiltra peligrosamente en la vida de los ciudadanos y obstaculiza el ejercicio de la libertad en diversas esferas.

Además, esta propuesta introduce normas que violentan la continuidad histórica del país, nos quitan rasgos de identidad como comunidad nacional, dejan a la sociedad chilena embretada en una especie de limbo histórico cultural y crean las condiciones jurídicas y los incentivos políticos para el surgimiento de futuros conatos separatistas. Será un texto que solo recoge e interpreta los anhelos de un sector del país y que, en su frondosa y argótica urdimbre de disposiciones, dificultosamente estará a la altura de los estándares de una democracia normal. Una Constitución fraguada en el espeso magma de la ideología, vástago del voluntarismo, resultado del revanchismo y tributaria de la imaginación política; un marco normativo que estará muy lejos de ser el factor de unidad, adhesión e integración que una abrumadora mayoría ciudadana ambicionaba.

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega


Cuestionado resultado

Palabras más, palabras menos, el borrador de la propuesta constitucional incluye temas que sí formaban parte de las propuestas previamente demandadas, pero hay otros que nunca estuvieron en los planteamientos originales de la señora Juanita en los otrora cabildos, nunca.

Entonces, ¿la señora Juanita tendrá que aceptar, sí o sí, el texto completo de lo que se propone? ¿No le parece a usted que quienes fueron mandatados para redactar la nueva Constitución como que se pasaron de listos y sacaron de "sus adentros" todo lo que por años tenían "atragantado", algo así como si no es ahora, nunca, olvidándose por completo de lo que le prometieron a la ciudadanía en los llamados cabildos?

Luis Enrique Soler Milla


En igualdad de derechos

No sé cuál es la intención de la izquierda alabando hasta el cansancio a los mapuches: que son víctimas, que son desposeídos, que tienen un idioma fantástico, que son muy valientes, que cuidan la naturaleza, que está sumidos en un ambiente natural que los hace campeones en eso o que les alaban hasta el cansancio su cultura, creencias y cosmovisión.

La realidad no es esa: son seres igual que todos y que gozan de derechos al igual que todos los demás, pero que pretenden más de lo que les corresponde como habitantes y que, a pesar de lo que dicen, usufructúan de ciertas ventajas que no podrían lograr en forma independiente. Desean tierras porque sus ancestros vivían allí, desean separarse de Chile y cortar lazos con los huincas, pero eso es un error tremendo. Ellos mismos son representados idílicamente como gente de paz, pero tienen una historia de ferocidad muy fuerte.

Para ellos en mucho mejor aprovechar las ventajas de ser chilenos plenos, transar mejoras económicas y cortar relaciones con los que les cantan músicas de sirenas precisamente para posicionarse en esos territorios sin importar lo que les pase a los nativos.

Guillermo Díaz Orellana


Delincuencia

Es realmente una burla a nuestra sociedad. El sistema judicial que nos rige solo se sustenta en tecnicismos jurídicos que dan muy buenos recursos a los abogados que no hacen otra cosa que justificar los delitos en base a los errores que puedan haber incurrido las víctimas para dejar en libertad a los delincuentes, que se burlan de las policías que hacen la investigación, porque los encargados de ejercer justicia solo se ajustan a derecho, como ellos dicen.

Si los defensores de los delincuentes tuvieran que ser castigados por justificar los daños cometidos, creo que lo pensarían varias veces antes de defender tantas veces lo indefendible.

Es habitual escuchar en las noticias que las personas detenidas tenían varias órdenes de detención por incumplir castigos ya penalizados y por los mismos delitos ya sentenciados.

Ya es tiempo que despertemos y desarrollemos un sistema judicial que esté a la altura de poder garantizar la vida y la tranquilidad de las personas, en síntesis, vivir en paz.

Carlos Ubilla O.


Capital social conector

Las iniciativas ciudadanas organizadas en beneficio de la comunidad -como es el caso de la Primera Jornada de Limpieza y Amor por Valparaíso, liderada por un vecino del plan de la ciudad y que se realizará el próximo domingo 5 de junio-, siempre deben ser aplaudidas y resaltadas, porque nos hablan de ese capital social conector que plantea el sociólogo Robert Putnam, y que es el que hace crecer a las ciudades a través de redes, alianzas, emprendimientos, donde se facilita la cooperación y se desarrolla una sinergia interesante que busca rescatar -en este caso- espacios que necesitan de atención, dedicación y limpieza.

Estas iniciativas muestran también que en ausencia de lo público -entiéndase por Estado, en específico, municipio- emergen figuras (personas u organizaciones) que van a hacerse cargo de ese vacío que, en el caso de Valparaíso, están apuntando a la limpieza y hermoseamiento.

La Asociación Salvemos Las Torpederas y el Borde Costero de Playa Ancha, liderada por un grupo de vecinos que decidió organizarse, es un ejemplo de esta respuesta ciudadana a la ausencia de Estado. Ellos han generado ya varias acciones concretas de limpieza y hermoseamiento en el sector, partiendo por el desmanchado de grafitis que se efectuó hace un par de meses en la avenida Altamirano, en alianza con la Liga Marítima de Chile, que aportó recursos y mano de obra.

Esta asociación conformó una mesa de trabajo que sigue funcionando cada mes y que sumó a otras organizaciones privadas y públicas, entre ellas universidades y el puerto, donde el municipio tiene un rol de actor como cualquiera de los participantes, pero que no lidera las iniciativas.

Estas acciones privadas ciudadanas comienzan a reflejar que Valparaíso está siendo recuperado por sus vecinos y desde sus vecinos, quienes seguramente cansados de ver cómo esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad no despega, decidieron dejar de quejarse y de apuntar a la alcaldía ciudadana y han comenzado a hacer algo por su propia cuenta.

Orietta Ramírez L.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Valparaíso: piden resguardar placas de la Plaza Sotomayor

"En mayo de 2021, a través de El Mercurio de Valparaíso, denuncié que una de las placas con referencias históricas de la Plaza Sotomayor de Valparaíso estaba suelta. Lamentablemente, quien debió acusar recibo y resguardar la placa no hizo nada al respecto y en septiembre de ese mismo año la pieza metálica desapareció. Emplazo nuevamente a que se tomen las medidas de protección para las citadas placas, ya que como se puede ver en la imagen, siguen soltándose y, evidentemente, serán piezas fáciles de robar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl