Rentabilidad social
Por doloroso que resulte aceptarlo, el ministro de Transportes tiene razón al plantear que el proyecto del tren rápido Valparaíso-Santiago, en última instancia, dependerá de su rentabilidad social. La compleja situación económica del país y las expectativas que se han ido creando en una infinidad de ámbitos, dejan escaso margen al Gobierno para subsidiar este anhelado proyecto regional que, comparativamente, no es tan apremiante como otros proyectos sociales. Políticamente, el Presidente tenía que ofrecer algo a la región en su Cuenta Pública, pero su concreción se ve compleja. Espero estar profundamente equivocado.
Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile
Agricultura en riesgo
Conocida es la forja y temple del que están hechos los agricultores, que pese a las distintas adversidades logran salir adelante. En plena pandemia se acuñó la frase "La agricultura no para", como forma de visibilizar el esfuerzo y reconocer a quienes proveen de alimento a las familias de Chile, no obstante, esta frase podría estar en serio peligro.
A los 13 años de sequía e incertezas de los últimos años respecto a los cambios sociales y jurídicos, se suman los efectos de la Guerra en Ucrania. Los precios de los fertilizantes e insumos para la agricultura son prácticamente el doble de la temporada pasada. El sistema financiero nacional no es capaz de dimensionar la crisis global en la producción de alimentos, con tasas de interés fuera de toda lógica para este sector productivo en crisis. Todo esto dentro de un contexto de cambio climático que ha afectado a países productores de alimentos esenciales, teniendo malas cosechas y prohibiendo su exportación, muchos de los cuales Chile importa más del 50%. Las condiciones para una crisis alimentaria están a la vista.
Se requiere adoptar medidas urgentes en ayuda del sector agrícola y que de una vez por todas dejemos de ser un país reactivo, antes que la agricultura nacional ya no pueda sostenerse.
Jaime Tapia Gatica
Reforma tributaria
El discurso del Presidente Boric, más que una Cuenta Pública, fue un reporte detallado de las políticas y proyectos que espera realizar durante su mandato, como era esperable tras poco más de dos meses en ejercicio del poder presidencial.
Entre sus anuncios destaca como tarea central realizar una reforma tributaria que incremente los ingresos que permitan llevar a cabo la cantidad de proyectos mencionados. Esta reforma se basa en un buen diagnóstico no solo porque compromete un diseño donde aquellos que tienen y ganan más, paguen más, sino que también explícita reducir los espacios de evasión y elusión de los grandes contribuyentes.
Esta será la reforma central que, si logra ser aprobada para corregir los problemas planteados, efectivamente podrá generar más recursos y, al mismo tiempo, reducir las tensiones que provoca en la población el que aquellos que más tienen y ganan, no contribuyan en la misma proporción al desarrollo del país.
Cuánto de lo planificado será posible desarrollar, dependerá críticamente de cómo salga la reforma tributaria del Congreso, ya que sin mayoría, lo más probable es que deba negociar y ceder significativamente para que sea aprobada y esto puede hacer que los ingresos potenciales de la reforma terminen siendo menores que los esperados.
Patricio Aroca Académico Fac. Economía y Negocios Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
En desacuerdo
Una de las frases pronunciadas por el Presidente para obtener aplausos en su discurso de la Cuenta Pública fue esta: "Las mujeres han demostrado en Chile y en el mundo que no existen cargos vetados para ellas. Y lo mismo, aunque en otro sentido, corre para los hombres que aún rechazan o se resisten a realizar labores de cuidado por ser supuestamente tareas femeninas. No más. Recordando al movimiento feminista que tanto ha cambiado nuestro país: ¡democracia en el país y en la casa!".
Concuerdo plenamente con la primera parte de la frase que hace referencia a la capacidad de las mujeres para ejercer todo tipo de tareas, pero rechazo con energía el resto por considerarla una inaceptable intromisión a la vida doméstica de las parejas. En efecto, nadie, ni menos un Presidente, puede arrogarse la autoridad para dar normas de comportamiento a los miembros de un matrimonio o convivientes, señalándoles las tareas que cada uno debe asumir en su interior. Hombres y mujeres saben perfectamente cómo ordenar su vida en común.
Estas son las actitudes que no debemos dejar pasar y decirles a los sectores de izquierda que estamos cansados de esa súper autoridad moral con que se revisten para decirnos cómo hablar, cómo debemos comportarnos o cómo y dónde debemos educar a nuestros hijos. Basta.
Sr. Presidente, somos nosotros quienes podemos decirle a usted cómo comportarse en tal calidad, pero no usted a nosotros y menos en el interior de nuestros hogares. Sin quiere aplausos, gobierne con prudencia y eficacia.
Francisco Bartolucci Johnston
Cadena nacional
Hemos asistido al acto ante el cual el Presidente de la República, por disposición Constitucional, debió dar cuenta de lo realizado por su Gobierno. Es evidente que no fue una cuenta, sino más bien un detallado programa de intenciones y promesas políticas, esto debido al absurdo legal de obligar al Jefe de Estado a transmitir lo realizado a poco más de dos meses de haber asumido.
Sin embargo, hay que señalar que Boric tuvo la habilidad de aprovechar la oportunidad para, durante dos horas, ofrecer todo un mundo ideal, feliz y hasta con trenes en todo el país.
Temas de fondo y graves, como el terrorismo en la zona sur, fueron soslayados. Sin embargo, lo cuestionable es la cadena nacional en la noche para repetir lo esencial de las promesas hechas en la supuesta cuenta de la mañana. Fue algo inédito y clarísimamente innecesario. No está en las normas republicanas chilenas y se acerca más a las prácticas chavistas de propaganda. Es de esperar que solo haya sido un exceso ocasional, sobre todo en vísperas de un plebiscito fundamental para la democracia chilena.
Fabio Vio Ugarte
Discurso
¿El discurso del Presidente Boric en la Cuenta Pública constituyó una nueva segunda vuelta tipo balotaje?
Renzo Follegati Ghio