Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Asociación de cores rechaza dictamen de Contraloría en favor de gobernadores

RESOLUCIÓN. Concluyó que es atribución del jefe regional resolver la asignación directa de recursos del 6%, salvo que se trate de proyectos superiores a 7.000 UTM.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco, manifestó su disconformidad por el dictamen de la Contraloría fechado el 3 de junio, en el cual concluye que es atribución del gobernador regional resolver la asignación directa de recursos del 6% regional, según lo dispuesto en el numeral 2.1 de la glosa 02, común para todos los programas de los Gobiernos Regionales, revirtiendo un dictamen anterior que indica que tal asignación debe realizarse con la aprobación del Consejo Regional (Core).

No obstante, el dictamen aclara que será "atribución del gobernador regional resolver la asignación directa de los recursos del precitado numeral 2.1, salvo que se trate de proyectos de inversión o iniciativas superiores a 7.000 UTM, en cuyo caso dicha autoridad requerirá de la aprobación del Core".

Esta resolución se adoptó luego de la reconsideración que solicitó al ente fiscalizador la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile, en base al dictamen N° E147.665, de 2021, que concluyó que el entonces intendente de la Región de Los Ríos debió contar con el acuerdo del Core para asignar directamente recursos para actividades culturales de interés regional, según lo dispuesto en el numeral 2.1 de la glosa 02.

Pedirán reconsideración

Para Marcelo Carrasco, "llama la atención el brusco cambio de parecer del ente contralor, tan solo en un par de meses, que sin aportar mayores antecedentes o argumentaciones modificó su parecer en 180°, por lo cual se solicitará una reconsideración".

Agregó que "el espíritu de la ley que nos rige siempre ha sido dar mayores atribuciones a los Consejos, no restringir. En el caso en particular del dictamen, se debe señalar que el artículo 22 de la ley Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional, N° 19.175, señala que 'cuando la ley requiera la opinión o acuerdo del Gobierno Regional, el gobernador regional, en su calidad de órgano ejecutivo de aquél, deberá someterlo previamente al acuerdo del Consejo Regional'".

"Mala noticia"

Por su parte, el consejero regional Manuel Millones calificó como "una mala noticia" la nueva interpretación y cambio de criterio que estableció la Contraloría y que "permitirá a los gobernadores regionales presentar y aprobar proyectos de inversión regional y de interés cultural regional sin tener que pasar por el Core".

"A mi juicio, se trata más bien de una opinión política que jurídica, debido a la presión que ejerció la Asociación Nacional de Gobernadores y creemos que es perfectamente reversible. Buscaremos todas las herramientas legales que nos permitan mantener el criterio original en apego a nuestras facultades y responsabilidades. Lamentamos la apelación efectuada por los gobernadores regionales de todo el país, aún no logran entender que el Gore se conforma por los consejeros regionales y los gobernadores, ambos con representación ciudadana y que debemos actuar juntos y armonía en el objetivo de alcanzar un desarrollo regional territorial", precisó.

"Llama la atención el brusco cambio de parecer del ente contralor, tan solo en un par de meses, (...) por lo cual se solicitará una reconsideración".

Marcelo Carrasco, Asociación Nacional de Consejeros Regionales (Ancore)

ENTREVISTA. carolyn palma, candidata a rectora de la USM:

"En los 91 años de la Universidad Santa María no ha habido ninguna candidata a rectora"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La exvicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Carolyn Palma, es una de las tres mujeres que por primera vez compiten para llegar a la Rectoría de la tradicional casa de estudios de Valparaíso, cargo al que además postulan dos hombres.

Palma actualmente es profesora del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental del Campus San Joaquín, en Santiago, y cuenta que decidió competir por el cargo de rectora "básicamente porque tengo una larga trayectoria en la universidad desde el punto de vista administrativo, fui la primera mujer en la Universidad Santa María en ser vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, y por lo tanto, desde esa perspectiva, sumado a la experiencia y a lo que tenemos hoy día, nos sirve como propuesta programática hacia la rectoría y avala básicamente las capacidades que se pudieran requerir para ser la futura rectora".

- ¿Qué destacaría de su gestión?

- Anteriormente estuve siete años como directora general del Campus San Joaquín y ahí impulsamos temas necesarios desde el punto de vista de la infraestructura, es un campo que sigue estando en estado transiente de crecimiento, de dotar el campus de la infraestructura necesaria para que los académicos y docentes puedan desarrollar sus actividades y desarrollarse en la carrera académica y docente. Y eso mismo es lo que hemos ido trabajando para replicar en los demás campus y sedes, particularmente en las sedes, que efectivamente necesitamos reforzar, tener presencia, y eso fue lo que impulsamos desde el punto de vista de la vicerrectoría.

- ¿Es un hito en la historia de la USM tener tres candidatas a rectora?

- En los 91 años de la universidad no ha habido ninguna autoridad femenina hasta que yo fui nombrada vicerrectora, y por supuesto, tampoco ha habido ninguna rectora. Tampoco había habido candidatas a rectora y esta vez nos presentamos tres.

- ¿Cuáles son sus propuestas?

- Las propuestas están 100% centradas en un modelo de crecimiento en 360 grados que permita que toda la comunidad alcance el más alto grado del saber, que se reconozca el valor de cada uno de los integrantes de nuestra institución desde el punto de vista de su quehacer, independiente de cuál sea ese quehacer; uniformización en el tema de la infraestructura; transversalidad hacia los campus y sedes. Yo diría que, básicamente, el talento y las personas que componen nuestra comunidad son quienes nos permiten hacer grande esta universidad.

- Siendo cercana al actual rector, Darcy Fuenzalida, ¿cómo vivió el reciente conflicto en que académicos que cuestionan su mandato llamaron a un claustro pleno?

- El claustro es una de las instancias que tenemos como académicos y docentes de la universidad para juntarnos a conversar sobre temas relevantes. Se levantó este tema para un cierto grupo de profesores que consideraban que era relevante, y por lo tanto, como parte de la Rectoría en aquel momento, nos hicimos parte, pues creemos muy importante que la comunidad, efectivamente, no tenga dudas y tenga confianza en el quehacer de la institución y en lo que nosotros desarrollamos, y por lo tanto, para nosotros fuer una buena instancia, si bien hay aspectos en los cuales no coincidimos desde el punto de vista de lo que plantea este grupo reducido de profesores. Quedó en manos del Consejo Superior aclarar algunos temas específicos.

- ¿Lo considera un tema superado o todavía hay algún conflicto latente?

- Yo estoy fuera de la Rectoría hace aproximadamente tres semanas, no lo veo como un conflicto latente, me he entrevistado ya con más de 100 profesores y ninguno de ellos me ha tocado el tema del claustro, por lo tanto, tengo la sensación de que es un tema puntual de estos seis profesores, es un tema puntual, eventualmente, de la casa central, pero no de toda la comunidad.

- Otro proceso difícil fue la pandemia y la consiguiente educación a distancia. ¿Cree que lograron sortearlo de buena forma?

- Antes del estallido social ya se había creado la Dirección de Educación a Distancia, y eso nos permitió, en el momento en que se produce el estallido social, salir en modo remoto con nuestras clases vía Zoom ya a mediados de diciembre, por lo tanto, cuando llegó la pandemia nosotros estábamos 100% online, teníamos toda la infraestructura preparada. Tuvimos una actualización desde el punto de vista de nuestro sistema Aula, pasó a Aula 2.0, y por lo tanto, para nosotros fue una transición y no fue un salto, estábamos preparados.

- Durante estos últimos años también ha habido conflictos con los estudiantes, que han protagonizado paros y tomas. ¿Cómo está actualmente la relación con ellos?

- Desde que volvimos a clases presenciales no hemos tenido ninguna dificultad con los estudiantes, yo me imagino que ellos están también adaptándose a la vuelta presencial, que es un tema bastante engorroso para ellos, y por lo tanto, hasta el momento no hemos tenido ninguna dificultad con los estudiantes.

"Tengo una larga trayectoria en la universidad, fui la primera mujer en la USM en ser vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos".

"Me he entrevistado ya con más de 100 profesores y ninguno de ellos me ha tocado el tema del claustro, por lo tanto, tengo la sensación de que es un tema puntual de estos seis profesores".