Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

UPLA y Delegación Provincial impulsan planta desalinizadora para uso agrícola

PETORCA. Proyecto piloto se emplazará en Pullally, comuna de Papudo, con el fin de enfrentar la escasez hídrica.
E-mail Compartir

Investigadores del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se reunieron con la comunidad de Pullally, de la comuna de Papudo, para explicar el fundamento científico del plan piloto de instalación de una planta modular desalinizadora para uso agrícola, que el centro de Investigación de la UPLA trabaja junto a la Delegación Presidencial Provincial de Petorca como alternativa para enfrentar la escasez hídrica.

Cabe consignar que la localidad de Pullally cuenta con 718 hectáreas destinadas a la producción agrícola, explotándose solo 195 de ellas en forma esporádica por el irregular abastecimiento de agua.

Desalación sustentable

El doctor en Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante e investigador posdoctoral del HUB Ambiental UPLA, Ivan Sola, se refirió al proyecto piloto, a la forma de operar y a la gestión y minimización de los vertidos de salmuera, así como al proceso de evaluación ambiental.

"Uno de los proyectos que estamos llevando a cabo es el de una planta desaladora modular para la agricultura, en el cual vamos a desarrollar un proyecto piloto para tratar distintos cultivos experimentales, tanto de la zona como cultivos que puedan adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. A su vez, hemos estado hablando del impacto que generan los vertidos de salmuera en el medio y cómo podemos mitigar estos efectos en los ecosistemas costeros. Tanto la experiencia internacional como la que estamos llevando a cabo en Chile nos dice que es posible una desalación sustentable con los ecosistemas marinos chilenos", precisó Sola, quien también es doctor en Ciencias Ambientales de la UPLA.

De manera remota, el director del HUB Ambiental, doctor Claudio Sáez, explicó a los agricultores presentes que existe un desconocimiento general, así como mitos relacionados con las tecnologías y estrategias que pueden ayudar a combatir la escasez hídrica a nivel nacional y que la Universidad de Playa Ancha, a través del centro de investigación que dirige, es referente académico nacional en materia de desalación.

Esperanza

En tanto, la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, afirmó estar esperanzada por la propuesta de la UPLA. "Estamos contentos de que se tome en consideración a localidades como Las Salinas y Pullally para este tipo de proyectos, que nos permiten tener esperanza para enfrentar la sequía que afecta a nuestra zona. Agradecemos al delegado presidencial por estar presente en nuestra comuna, además trayendo esperanza para nuestros agricultores".

La actividad fue el punto inicial de una iniciativa impulsada por la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, sobre la cual se refirió la máxima autoridad, Luis Soto Pérez.

"Estamos muy contentos con la actividad que se realizó. Lo que queremos es que esta planta modular de desalinización de agua nos lleve a una solución y a una recuperación de la agricultura familiar campesina, que tenga agua para sus cultivos, para seguir alimentando a la gente".

"Tanto la experiencia internacional como la que estamos llevando a cabo en Chile nos dice que es posible una desalación sustentable".

Ivan Sola, Doctor en Ciencias del Mar UPLA

718 hectáreas tiene Pullally destinadas a la producción agrícola, pero solo se explotan 195 por la escasez hídrica.

Peñuelas celebra 70 años bajo un complejo escenario hídrico

MEDIDAS. Para enfrentar la dura sequía, Conaf se ha enfocado en la reconversión de importantes superficies de plantaciones forestales, entre otras iniciativas.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) y los guardaparques de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, que ayer cumplió 70 años de existencia desde su creación el 4 de junio de 1952, se encuentran enfocados al desarrollo de diferentes acciones que permitan hacer frente a la dura sequía que tiene al embalse en su nivel mínimo y a punto de desaparecer, con solo una hectárea de agua.

"La sequía ha afectado fuertemente a la reserva. Actualmente, el espejo de agua alcanza aproximadamente una hectárea, lo que ha repercutido en la muerte y el desplazamiento de algunas especies de avifauna", precisó el director regional de Conaf, Luis Correa, recordando, a su vez, que el embalse artificial se abastece en un 100 por ciento de agua lluvia.

Medidas

Ante este crítico escenario, indicó que se llevan a cabo distintas acciones: "Estamos trabajando en la reconversión de importantes superficies de plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) a especies nativas. El año pasado concretamos la reconversión de 355 hectáreas y para el presente proyectamos 60 más, esto con la finalidad de aportar a los ciclos hidrológicos y la protección de las cuencas, para que puedan de a poco generar reservorios de agua".

Por otro lado, la corporación construyó 85 kilómetros de cortafuegos para la protección de alrededor de cuatro mil hectáreas de plantación (reconversión) y bosque nativo frente a incendios forestales.

Objetos de conservación

En esta tarea, Conaf también definió nueve objetos de conservación principales: bosque y matorral mediterráneo, cursos de agua y vegetación higrófila, carnívoros nativos, cuerpo de agua, orquídeas y flores nativas, espinal, mitos y leyendas (historias de la zona), recursos arqueológicos de la cultura Bato y recursos culturales de la época colonial.

"Como institución, tenemos la misión y el compromiso de preservar todos los recursos naturales y culturales que posee la reserva, así como promover actividades de educación ambiental e involucrar a las comunidades aledañas en el cuidado de este entorno", dijo Correa. Y es por ello que en el marco de este aniversario invitan con mayor fuerza a la comunidad a conocer, valorar y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga esta área silvestre protegida del Estado.

"Es importante destacar el patrimonio cultural de este lugar. En la reserva tenemos vestigios de la Batalla de Placilla, del camino de Las Carretas o Real, de la cultura Bato y del fuselaje del avión Manu-Tara, entre otros. La comunidad puede observar parte de este relevante patrimonio histórico en nuestro Centro de Informaciones Ambientales, que este año bautizamos como 'René Salazar Muñoz', en homenaje póstumo a un guardaparques que dedicó más de 40 años a la conservación de esta área silvestre protegida del Estado", aseveró.

Reserva Mundial

Cabe consignar que la Reserva Nacional Lago Peñuelas posee una superficie de 9.262 hectáreas y forma parte de la zona núcleo de la Reserva Mundial de la Biósfera La Campana-Peñuelas. Por lo tanto, representa un importante pulmón verde regional, con especies en categoría de conservación, como el belloto del norte, el naranjillo, el lingue del norte y diferentes variedades de orquídeas. Además, es un hábitat de especies como el puma, el gato colocolo y el zorro culpeo.

"Es un entorno que debemos proteger"

El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Marcelo Pérez, calificó a la reserva como "un entorno que debemos, evidentemente, cuidar y proteger. No solamente nosotros como guardaparques, como Conaf, sino que toda la comunidad. Este es el pulmón verde de la comuna de Valparaíso. Por eso es que el llamado que no nos cansamos de hacer tiene relación con evitar los incendios forestales, una amenaza muy importante para la unidad".

"Como institución, tenemos la misión y el compromiso de preservar todos los recursos naturales y culturales que posee la reserva".

Luis Correa, Director regional de Conaf