"El castigo a la maternidad está enfermando a nuestro país"
Ingeniera comercial, cuatro hijos, aboga por una pronta incorporación de las madres como actrices políticas relevantes, cuyas necesidades deben tener respuestas efectivas y concretas.
"Las madres ya no podemos seguir trabajando remuneradamente como si no tuviéramos hijos y criando como si no tuviésemos trabajo". Categórica e infatigable, Verónica Campino, ingeniera comercial, cofundadora de Arriba Mamás Chile, madre de trillizas de 13 años y de un niño de 11, directora de Más Mujer Forestal, consejera de la Corporación de la Madera, y excandidata a constituyente, no ahorra esfuerzos en su propósito de que el Ejecutivo y el Congreso las incorpore como actrices políticas relevantes para avanzar en una legislación que dé respuestas sociales efectivas y concretas a la maternidad y la crianza.
"Son 5,5 millones de votantes. En Chile, para bien o para mal, se escucha a quien grita más fuerte y las mamás no tienen tiempo ni salud mental para hacerlo", subraya, a la vez que plantea cómo la falta de valoración respecto de esos roles se traduce en situaciones que están enfermando a nuestro país.
Según las últimas cifras entregadas por el Instituto Milenio, refiere Verónica, el 33,2% de las mujeres que realizan trabajo doméstico no remunerado y el 45% de las inactivas presentan síntomas de depresión moderados a severos. Y mientras los indicadores de ansiedad y depresión en niños entre 1 y 4 años a nivel mundial oscilan entre el 2% y el 5%, en Chile fluctúan entre el 16% y el 20%; el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y 24 años, aparte de altas tasas de consumo de alcohol y marihuana, y de la preocupante violencia que se observa en los colegios.
"¿Será casualidad que la violencia está escalando justo en esta generación, que muchas veces se crió en silencio, ya que este sistema no le permitió el acompañamiento de sus papás y mamás? No queremos ir al fondo del problema porque es demasiado complejo. Pues bien, creo que llegó el momento", enfatiza.
"nadie me decía: '¿estás cansada?"
En la génesis de Arriba Mamás Chile está su propia experiencia de castigo a la maternidad que la marcó a fuego. "Cuando nacieron las niñitas, la Vero ejecutiva, que hablaba de política y de actualidad…desaparecía. Tuve que renunciar al trabajo, pasaba todo el tiempo con ellas, estaba agotada. Nadie me decía: '¿estás cansada?' La sociedad no se da cuenta, pero el efecto de esto en las mamás es fuerte. La seguridad en mí misma disminuyó y me fui apagando".
"¿Cómo me las arreglaba? Si bien mi mamá y mi suegra ayudaban, yo me sentía la única responsable. Porque la crianza en tribu no está en nuestro ADN, entonces hay que salir a contratar personas y/o inscribir a los niños en una sala cuna. Un día pensé: 'en muchas partes del mundo las familias salen adelante sin contratar a nadie. Lo vamos a hacer'. Valiente de mi parte, pero por Dios que costó. La desesperación me llevó a tocar puertas de mis vecinas; ahí conocí la crianza en tribu y me cambió la vida".
En 2015 creó Fundación ChileMujeres con Fran Jünemann y de a poco comenzó a llegar el trabajo remunerado. "Después del estallido social quise dar un paso más allá. Estaba convencida de que era el momento de mi generación y tenía hambre de aportar a un país dividido. Renuncié a ChileMujeres y me postulé como candidata a constituyente".
Para no dejar de ver a su prole, durante la campaña se desplegó junto a ellos en semáforos, hogares y villas. Cuando perdió fueron ellos quienes la levantaron y de paso le demostraron la importancia de los vínculos que se generan en la infancia.
"Justo ahí, conocí a la Cata Schaerer, abogada e influencer de 'Mamá sin caos' y decidimos crear Arriba Mamás Chile para darle una voz a ellas y, por sobre todo, soluciones a sus problemas. No quedarnos en la rabia, sino canalizarla en propuestas. Cata me enseñó una mirada mucho más rebelde desde la maternidad. Nadie defiende a las mamás".
Ahora Verónica está preparando un libro donde espera, entre otras cosas, contar su testimonio, analizar el castigo a la maternidad y sus efectos en las mamás -brecha salarial, informalidad laboral, pésima salud mental-, como también el impacto en los hijos, en términos de salud mental y apego, e indagar en la forma de avanzar en políticas públicas y empresariales.
"la mamá es un cacho"
- En la organización han insistido en que desde la política se habla mucho de "poner a los niños primero", pero en la práctica en los trabajos se critica y castiga a quienes los crían, y en muchas partes no las contratan por considerarlas "un cacho"…
- ¡Exacto! Lo maravilloso de las redes sociales es que permiten entender dónde están los dolores, las alegrías y compartir con muchas personas que quizás nunca conocerás. Me di cuenta de que los efectos del castigo a la crianza -la frase "la mamá es un cacho"- es algo que despierta emociones en las mamás. Junto a la Jackie Deutch, psicóloga, nos pusimos a armar un relato distinto al tradicional: el sistema castiga a las figuras que ejercen la crianza (en el caso de Chile, las mamás) pues es un trabajo no remunerado. Como no genera ingresos, lo castiga. Es decir, no hay compromiso alguno con la infancia, sólo valen las labores remuneradas. Y como los niños no marchan, ni funan en RR.SS, tiene costo cero esta incoherencia. Y las mamás tampoco pueden hacerlo porque ¿en qué minuto? Además, yo también lo viví. Las mamás se van apagando mientras la sociedad mira para el lado. ¿Y quién pierde? La familia. El país.
- De acuerdo a un estudio publicado por el Banco Central, el trabajo doméstico no remunerado representó en 2019 el 25,6% del PIB. ¿Por dónde empezar a emparejar la cancha?
- Valorar la maternidad y la crianza. El borrador de Nueva Constitución valora las labores de cuidado y trabajo doméstico. Sin importar lo que suceda en el plebiscito, estos avances sí o sí deben mantenerse. Hay que incentivar la flexibilidad laboral y el teletrabajo. Desde AMC impulsamos un proyecto de flexibilidad laboral (#MiTiempoImporta) y estamos trabajando con diputados y senadores para que se apruebe. También que si, se puede, se dé teletrabajo a mamás y papás, independiente de que exista alerta sanitaria.
Plantea asimismo que es necesario empezar a hablar de un sistema de crianza. "Aquí las empresas y la política pública deben tomar un rol mucho mayor. Hay que incentivar la coparentalidad responsable, pues la sociedad debe valorar también que los padres sean parte de la vida de sus hijos".
"¿Por qué esto no es tema en matinales ni programas de TV y pasamos horas escuchando a políticos pelear?", se pregunta Verónica Campino. "Aquí no hay color político. Todas las personas tenemos o tuvimos una mamá, hemos sido mamás y/o conocemos a personas que viven esta realidad. ¿No estamos buscando temas que nos unen? Aquí están". 2
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl