Secciones

Región aumenta su participación en el mercado inmobiliario

ECONOMÍA. Acumuló inversión de US$ 87 millones en 2021, en el sector comercio.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso aumentó su participación en el mercado inmobiliario, en medio de la baja de proyectos de inversión, según los datos del último catastro sobre iniciativas de inversión inmobiliaria del sector comercio, preparado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

El estudio incluye proyectos en ejecución y estudio por valores de US$3 millones y más. Alcanzó un monto de US$1.852,7 millones a diciembre de 2021, el más bajo desde 2006, correspondiente a 50 proyectos a lo largo del país, y marcando una baja de 14,7% con respecto del monto contabilizado en diciembre de 2020 y una caída de 17,8% respecto junio de 2021.

El menor monto catastrado al término del segundo semestre del año 2021 se debe, principalmente, a la salida de proyectos por US$232,3 millones, de los cuales el 40% no fue ejecutado, es decir proyectos que decidieron no hacerse. Luego hubo arreglo de cifras a invertir en varios proyectos produciendo una revisión a la baja de US$325,2 millones. Finalmente, a esto se suma una pequeña entrada de nuevas iniciativas durante la segunda mitad del año pasado.

Con una inversión de US$87 millones al cierre de 2021, la Región de Valparaíso aporta el 4,7% del total, subiendo su participación respecto al período anterior. El monto registrado al término del segundo semestre del año pasado evidencia un alza de 8,7% respecto a junio 2021, por ajuste de cifras de inversión catastrada anteriormente, y una caída de 10,3% respecto a diciembre 2020.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, señaló que "el escenario no es fácil, las mayores tasas de interés, producto de la alta inflación que estamos enfrentando, encarecen el crédito y hacen más difícil aún que repunte la inversión, junto a mayores costos de construcción. A esto se suman confianzas empresariales que se deterioran, en gran parte por el escenario político que estamos atravesando, con altos niveles de incertidumbre, que frenan los proyectos al no tener claridad sobre como la futura regulación los podría afectar. Tenemos entonces un gran desafío por delante en materia de inversión, ser capaces de dar certezas".

"Tenemos entonces un gran desafío por delante en materia de inversión, ser capaces de dar certezas".

Bernardita Silva, Gerente Estudios CNC

Interceptan 898 kilos de "creepy" en contenedor proveniente desde México

TRÁFICO. Operativo de Aduanas y PDI como parte de la investigación "Operación Azteca", que data de fines del 2020
E-mail Compartir

Fiscalizadores de la Unidad de Análisis de Riesgos y Drogas de la Administración de Aduanas de San Antonio junto a efectivos de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI descubrieron 898 kilos de marihuana "creepy" dentro de un contenedor.

La droga se ocultaba dentro de un contenedor que llegó a bordo de un barco desde el Puerto de Lázaro Cárdenas, México, al puerto de San Antonio, y que fue revisado en el marco de las investigaciones realizadas a partir de la denominada "Operación Azteca" que ejecutó a fines del 2020 con la intervención de la Fiscalía, Aduanas, PDI y Armada.

En este caso, los primeros días de junio se identificó el contenedor sospechoso. Luego de una revisión física se encontraron los 898 kilos de marihuana distribuidos de la siguiente manera: 577 paquetes rectangulares 540,10 kilos, 290 paquetes cuadrados 244,56 kilos y 90 paquetes circulares 113,34 kilos.

El director nacional (s) de Aduanas, Gustavo Poblete, detalló que "desde las primeras detecciones realizadas el 2020, nuestra Unidad de Análisis de riesgo sostuvo un trabajo silencioso seleccionando distintas cargas asociadas a la investigación durante todos estos meses, aplicando tecnología no invasiva y revisión documental de diversas operaciones de importación. Así se llegó a este contenedor puntual que declaraba transportar utensilios de uso doméstico. La revisión física determinó que ocultos en las cajas de vajilla, ensaladeras y floreros se encontraban los cerca de 900 kilos de marihuana creepy".

Tras realizar la entrega controlada, la PDI detuvo a cuatro colombianos y un chileno involucrados en este contrabando, decomisando adicionalmente otros 3 kilos marihuana.

Gremios se reúnen con Minsal y piden solución para psiquiátrico

SALUD. Se realizó en Santiago y participaron 5 agrupaciones. Secretaria de Estado se comprometió a nueva reunión para ver soluciones a la crisis de salud mental.
E-mail Compartir

Una reunión para buscar soluciones a los problemas de infraestructura y personal del Hospital del Salvador de Valparaíso, además de aclarar las dudas respecto a la denuncia que hizo la ministra de Salud, María Begoña Yarza, al Ministerio Público, tuvieron ayer varios gremios de la salud de la zona y del recinto hospitalario con la secretaria de Estado.

A la cita, realizada en el tercer piso del Ministerio de Salud, desde las 11 de la mañana, asistieron la Fenats nacional, la Fenats Unitaria, la Fedeprus, el Capítulo Médico y la Fenpruss.

El encuentro se dio tras una denuncia a la Fiscalía de Valparaíso respecto a eventuales torturas y malos tratos de parte de funcionarios del hospital psiquiátrico del Salvador, efectuada luego de una visita de una comitiva del Ministerio de Salud (Minsal), al lugar.

"Nos preocupa enormemente el alto riesgo para las personas usuarias, desde la práctica de intervenciones fuera de norma técnica, la escasa supervisión y cuidado que deja expuesto a violencia a las personas, desde autoagresiones y suicidios, a heteroagresión, homicidio y vulneraciones de todo tipo, además del riesgo de tener pacientes adolescentes junto a adultos, lo que constituye una vulneración flagrante de derecho. Sumado a esto, no tenemos claridad que los pacientes no estén privados de libertad ilegalmente", dice el escrito ingresado al M. Público.

Estos hechos, a juicio del Minsal, constituyen tortura y tratos crueles e inhumanos, previsto en el Artículo 150 A del Código Penal. "Así las cosas, esta repartición pública estima que el tipo penal descrito en el artículo 150 A recién citado se configura, en la medida en que se trata de funcionarios públicos que están actuando en forma contraria a la lex artis, infringiendo intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves", se señaló.

Carta a ministra

Luz María Viveros, presidenta de la Fenats regional, contó que ayer la multigremial del hospital Salvador se reunió en el ministerio acompañados por sus dirigentes regionales y nacionales. "Se le hizo entrega de una carta a la ministra enfatizando el daño producido por las denuncias realizadas. Se elaboraron cuatro puntos, y se solicitó una declaración pública de la ministra para reparar el daño originado y poder volver a establecer las confianzas con el equipo de salud del recinto, además de conocer las denuncias realizadas", dijo.

Además, indicó que esperan "lo antes posibles la visita de la ministra a dicho establecimiento. Como cuarto punto solicitamos los cargos por brechas comprometidos el año 2022, asignación de turnos y equipamiento. La ministra señaló que acogía las demandas y expuso que las denuncias no afectan a los funcionarios, lo que está realizando es investigar denuncias que no se ajustarían a las normativas técnicas de la OMS y se comprometió a responder formalmente la carta entregada por la multigremial. Como presidenta de la federación y dirigentes de base del establecimiento creemos que la ministra cumplirá lo comprometido".

Gabriela Farías, vicepresidenta de Fenpruss, señaló que "la ministra nos contó que al recibir ella una denuncia, como autoridad tiene la obligación legal de proceder presentando los antecedentes a la justicia, pero que en ningún caso lo hicieron pensando en culpabilizar a los funcionarios del hospital, y que aceptaban que había un problema de salud, de infraestructura y falta de recursos, no solo en el hospital Salvador, sino en general en la salud mental pública".

Se comprometió a reunirse mañana con los servicios de la zona para analizar medidas de solución a la crisis. "Se comprometieron a que todos los planes de inversión se van a hacer con todos los involucrados, especialmente los trabajadores", corroboró la dirigenta.

Este Diario consultó al Minsal, pero no dieron declaraciones por el polémico tema.

"La ministra señaló que acogía las demandas y expuso que las denuncias no afectan a los funcionarios".

Luz María Viveros, Pdta. Regional Fenats

"Se comprometieron a que todos los planes de inversión se van a hacer con todos los involucrados".

Gabriela Farías, Vicepresidenta de la Fenpruss

5 gremios de la salud participaron ayer en la reunión con la ministra de Salud en Santiago.