Nuevo estudio ratifica que Valparaíso sigue siendo la región con más campamentos
VIVIENDA. Seremi de Vivienda detalla las políticas que se planean ejecutar durante este Gobierno.
En la Región de Valparaíso hay 70.510 familias que no han podido acceder a una vivienda adecuada. De ellas, el 63% viven como allegados, hacinados o en viviendas irrecuperables. Además, ésta es la región que concentra la mayor cantidad de campamentos del país. Esto de acuerdo a un estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la U. Católica llamado "Análisis Territorial del Déficit Habitacional", que da cuenta de cuáles son los principales problemas que viven las regiones en cuanto al acceso a la vivienda.
Al respecto, el coordinador de soluciones habitacionales de Déficit Cero, José Ignacio Selles, explicó que esta región "por años ha liderado la concentración de campamentos a nivel nacional y se da porque en muchas comunas existen límites geográficos que no permiten el crecimiento de las ciudades formales y existe una demanda que crece año a año".
Dónde y cómo construir
Por eso, agregó el experto, es necesario que exista un trabajo entre el Estado, los gobiernos locales, los comités de viviendas, las organizaciones y el sector privado para encontrar soluciones "pensando en que la región presenta dificultades propias respecto a su geografía, por lo que es necesario pensar dónde y cómo se pueden construir soluciones habitacionales que respondan a las necesidades de las familias".
Por otro lado, la directora regional de Techo-Chile en Valparaíso, Claudia Cárdenas, señaló que el aumento histórico de campamentos a nivel nacional, con más de 81 mil familias viviendo en ellos, "nos muestra que el desafío volvió a ser de la magnitud que era hace 25 años atrás. En nuestra región se hace aún mayor ese desafío considerando que Valparaíso es la región con más campamentos en nuestro país, existiendo 225 en los que viven 23.843 familias, concentrándose particularmente en las comunas de San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar, que corresponde al área urbana más preponderante de la región".
76 nuevos campamentos
Frente a esta problemática, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, expuso que "el Catastro Nacional de Campamentos es el instrumento que a nosotros como ministerio nos permite identificar y medir una parte del déficit de viviendas en nuestra región. Este instrumento fue actualizado durante el 2021, lo cual dio como resultado que en Valparaíso se identificaran e incorporaran a dicho catastro nacional un total de 76 nuevos campamentos, donde se destacan las comunas de Viña del Mar, San Antonio, Quilpué y Villa Alemana".
Para la autoridad, "esta situación demuestra el desafío que tenemos como país, pero debemos ser realistas: es imposible brindar solución a todos durante este Gobierno. En este sentido, seguiremos con la lógica de finalizar e iniciar acciones con aquellos más antiguos, que tienen un conjunto de condiciones y que esperamos sacar adelante durante esta administración".
Paredes precisó que "cuando se habla de soluciones para los campamentos, no pensamos en una sola. La radicación y urbanización de terrenos es una opción posible, hay diversidad de opciones de acuerdo a las distintas realidades. Hay familias de campamentos que han construido viviendas de alta calidad en esos terrenos, por lo que en dichos casos se evaluará la mejor opción para lograr más calidad de vida. Las soluciones deben partir por aquellas personas que han estado más tiempo viviendo en estas condiciones. Vivir en una toma es algo difícil".
Agilizar los procesos
En cuanto a acciones inmediatas, señaló que "estamos trabajando en agilizar los procesos, para que las familias que llevan más de 20 años viviendo en situación de campamentos no tengan que pasar 20 años más esperando contar con alcantarillado y agua potable, calles pavimentadas, sus títulos de dominio, entre otras condiciones. ¿Cómo hacemos aquello? Hemos constituido una mesa regional liderada por el Gobierno Regional, en donde estamos colaborando todos los servicios competentes a disposición de la ciudadanía, entendiendo que la proliferación de campamentos en el país no es algo de lo que solo se tenga que hacer cargo el ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino que debemos trabajar todos los actores unidos, tomando acuerdos que nos permitan avanzar con rapidez y eficacia y avanzando en la consolidación de barrios".
Con respecto a las políticas nacionales de Gobierno, Paredes planteó que "con la aprobación de la Ley de Integración Social y Territorial debemos como ministerio presentar un Plan de Emergencia Habitacional, el cual nos conduce a generar distintas estrategias para abordar el déficit cuantitativo, como por ejemplo, ampliar la diversificación de las líneas para acceder a la vivienda".
Ampliar banco de suelos
La secretaria regional ministerial resaltó que "nuestro gobierno ha definido comenzar con la construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a nuestra meta de 260 mil viviendas entregadas al finalizar el periodo. Para esto, ampliaremos nuestro Banco de Suelos, redestinando terrenos fiscales hacia fines habitacionales y también aumentaremos la oferta de viviendas en arriendo a un precio justo, aquello comprende una serie de alianzas con otros servicios y también los gobiernos locales para detectar el suelo vacante con el cual contamos".
Asimismo, la autoridad detalló que "en la línea de arriendo se está desarrollando el programa de Arriendo a Precio Justo, pensando en que los Gobiernos Regionales, los municipios, el Serviu, empresas u organizaciones sin fines de lucro, puedan contar y administrar viviendas públicas destinadas a arriendo. El objetivo de este programa es poder entregar un techo provisorio cuando la familia no tenga la capacidad de ahorro o la capacidad de pagar el pie de una vivienda".
"Esta situación demuestra el desafío que tenemos como país, pero debemos ser realistas: es imposible brindar solución a todos durante este Gobierno".
Belén Paredes, Seremi de Vivienda y Urbanismo
La experiencia de Recoleta
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, destacó que "estamos pensando en una meta nacional de 5 mil viviendas promedio al año para arriendo, con un precio protegido, un precio razonable ligado a los ingresos, por ejemplo, como se hace en la comuna de Recoleta, donde hay un rango de precios que no puede subir por sobre la inflación. Esto es algo nuevo para Chile, la experiencia de administrar arriendo es algo que ha empezado en algunas comunas, pero que no hay una experiencia generalizada y esperamos que con este programa se vaya ampliando.
70.510 familias de la Región de Valparaíso no han podido acceder a una vivienda adecuada.
63% de esas familias de la región viven hacinadas, en condición de allegados o en viviendas irrecuperables.
225 campamentos hay en la Región de Valparaíso, de los cuales 76 se sumaron al catastro en el año 2021.