Secciones

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Sergio Quesney W. Qué linda futura elección: Bachelet vs. Matthei.

Marc Obrecht. Bienvenida a casa Presidenta, estoy seguro que Ud. va a ser un símbolo importante del Apruebo.

Luis Acuña. Bienvenida Michelle, la esperamos para que ponga las cosas en orden, la necesitamos.

Pedro Pozo Sepúlveda. Voté por usted en sus 2 periodos por considerarla una persona honorable, lastimosamente usted tiene tejado de vidrio en muchos temas que hoy amargan a nuestro Chile y ha fracasado en cada una de sus intervenciones como comisionada en la ONU.

DL. Que se venga caminando por Colchane.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inquietud por Gran presencia de cableado aéreo en la calle urriola

Como "un desastre de cables" califica el lector Renzo Follegati la presencia de un gran número de cables en la calle Urriola de Valparaíso, específicamente a la altura de la calle Álvaro Besa, que presenta una importante contaminación aérea y visual. Cabe consignar que en agosto de 2019 se promulgó la Ley N° 21.172, que regula el tendido de cables aéreos a nivel nacional y establece que las concesionarias y permisionarias serán responsables de la instalación, identificación, modificación, mantención, ordenación, traslado y retiro de sus cables aéreos o subterráneos. El incumplimiento de esta obligación será sancionado con multas a beneficio municipal de 100 a 1.000 UTM.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

Liderazgo y seguridad

Es muy lamentable la irreparable pérdida de cabo de Carabineros David Florido. Que el Altísimo dé consuelo a su familia. Si un efectivo de Carabineros hace uso de su arma de servicio para enfrentar un delito, lo más probable es que sea acusado de violar los derechos humanos y sumariado, quedando, finalmente, fuera la institución. Hay autoridades que no dan el ancho para resolver y tomar medidas drásticas en favor de la seguridad ciudadana y esto es atribuible a una falta de liderazgo y capacidad de decisión. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Las armas a prohibir son las de los delincuentes y no las de la ciudadanía para la defensa propia.

René Adrián Zapata Valiente


Infraestructura portuaria

Lamento que en su Cuenta Pública el Presidente no haya mencionado el desarrollo de la infraestructura portuaria, particularmente lo referido a los proyectos de expansión de Valparaíso (T2) y San Antonio (PGE), que están en ascuas por las exigencias medioambientales. No se trata de obviar la normativa, sino de definir claramente las reglas del juego desde el inicio, de modo que los inversionistas sepan a qué atenerse sin estar sometidos a interminables nuevas exigencias. El Terminal 2 va a completar 15 años de "estudios" y el Puerto a Gran Escala, al parecer, se encamina a la misma ordalía.

Como lo hemos alertado, no solo están en juego las necesidades de nuestro comercio exterior, que en más del 90% se realiza por mar, sino también la amenaza que significa el ininterrumpido desarrollo del megacomplejo portuario de Chancay, al Norte de Lima, en Perú. En efecto, la creciente integración vertical de las compañías navieras y el mayor tamaño de los buques, que ya pueden transportar más de 20.000 contenedores, hacen prever que, mientras seguimos sacando del sombrero nuevas exigencias medioambientales, Chancay se convertirá en el puerto "hub" que concentrará toda la carga de Asia-Pacífico.

Si eso se concreta, Chile deberá resignarse a realizar su comercio exterior mediante un particular "cabotaje" hacia y desde Perú. Aún estamos a tiempo, pero la luz amarilla pronto pasará a roja.

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Tercera vía

Ya se conoce la propuesta final de la Convención Constitucional. Para algunos sectores, esta propuesta debe ser aprobada solo porque ha emanado de un órgano democrático. Esta postura se encuentra amparada en la consigna "enterrar la Constitución de Pinochet".

Otros consideran que el contenido de esta propuesta constitucional es imperioso para llevar a cabo transformaciones que permitan hacer de Chile un país más justo. Por otro lado, hay quienes piensan que el texto constitucional vigente (Constitución de 1980 con sus modificaciones) ha permitido lograr importantes avances que han llevado a Chile a las puertas del desarrollo.

Finalmente, están los que consideran que Chile sí necesita una nueva Constitución, pero se han decepcionado del trabajo de la Convención.

En este contexto, algunos sectores políticos y académicos se han mostrado partidarios de buscar una tercera vía para el plebiscito de salida del 4 de septiembre. ¿Es posible?

Esta vía no se encuentra contemplada expresamente en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución ni en la institucionalidad constitucional que ha permitido la instalación y desarrollo de nuestro proceso constituyente.

Sin embargo, considero que los días de la Constitución vigente están contados. El 78,28% de los que votaron Apruebo decidieron que quería un nuevo texto constitucional. Por eso, un eventual triunfo del Rechazo no debe ser interpretado como una validación de la Constitución de Pinochet (que en estricto rigor ya no lo es), sino solo como el rechazo a una propuesta que no cumple con uno de sus objetivos políticos esenciales: unir a Chile.

Jorge Astudillo Muñoz Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar


Wanderers

Recuerdo haber leído en múltiples ediciones de inicio de año, que la dirigencia de Santiago Wanderers hablaba de un proyecto "serio y responsable" con el objetivo de subir inmediatamente de división, pero esto en manos de un exentrenador con licencia vencida, con argentinos criticados en la prensa y una cantera que se le ha endosado toda la responsabilidad del proceso.

Si terminara hoy el campeonato, Wanderers descendería nuevamente de división. ¿Cuál es el problema? El problema nuevamente radica en la frase "pan para hoy, hambre para mañana". La venta de Daniel González en US$500.000 o 400 millones de pesos, suma 22 millones por 18 meses al presupuesto de Santiago Wanderers, situación que hoy permite la llegada de un "Pájaro" Valdés, Carlitos Muñoz y un boliviano sondeado. Por tanto, nuevamente nos vamos a volver a gastar todo el dinero (igual que las platas de Ronnie Fernández) para sobrevivir, para intentar llegar a la cima o, en este caso, para salir del fondo.

El problema está dicho en diversos tonos, conversaciones y en el mismo directorio: mientras Santiago Wanderers no tenga gestión deportiva, estaremos condenados a repetir los errores del pasado. No somos capaces de "volver la vista atrás y ver la senda que nunca se ha de volver a pisar".

Ignacio Del Fierro Herrera


Para salvar vidas

El Día Mundial del Donante de Sangre fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como finalidad agradecer a los donantes voluntarios y concientizar a la población sobre la importancia de contar con donaciones regulares que permitan garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus componentes.

Como profesionales de la salud -y también como académicas y académicos de las carreras de esta área- es fundamental tener conciencia de nuestra responsabilidad en la promoción y fomento de la donación de sangre altruista, ya que las transfusiones de sangre y sus componentes permiten salvar millones de vidas anualmente. Esta conciencia debe desarrollarse a todo nivel, en las familias y en el aula desde la etapa escolar.

Durante la pandemia, la disponibilidad de sangre y sus componentes en nuestro país y a nivel mundial se ha visto muy afectada tanto por el incremento en el número de pacientes críticos que han requerido de transfusión para sobrevivir como por la disminución de la donación de sangre. A pesar de las campañas de donación que se realizan cada año, es fundamental avanzar en estrategias que nos permitan contar con donantes altruistas que aseguren la disponibilidad y calidad de la sangre y sus componentes para los pacientes que la requieran por urgencia o por tratamiento. Con esto, estaremos salvando más vidas.

Pamela Cornejo Z. Directora Escuela de Tecnología Médica UDP Decana (i) Facultad de Salud y Odontología UDP