Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Jardines particulares resienten medida sobre las vacaciones

EDUCACIÓN. Acusan perjuicio económico, mientras alcaldes discrepan en sus apreciaciones y profesores coinciden en que era necesario por su salud mental.
E-mail Compartir

Como un balde de agua fría recibieron en los jardines infantiles particulares la medida de adelantar y extender las vacaciones de invierno, pues acusan que en su caso no era necesario porque tienen muy pocos alumnos y que no fueron consultados, sobre todo teniendo en cuenta que no tienen vacaciones, y al obligarlos a cerrar verán perjudicadas sus finanzas, en un contexto que ya es dramático, pues muchos han debido cerrar tras la pandemia

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial de Jardines Infantiles y Salas Cunas Particulares, Ana Ramírez, criticó que "se nos obliga a cerrar, nosotros no tenemos vacaciones de invierno y se nos obliga a trabajar como jardines públicos. El 47% de nuestras colegas quebraron en pandemia. Nuestras salas no están ni siquiera con el 50% de la capacidad, nuestro porcentaje de contagio covid es mínimo y nos colocaron en el mismo saco de colegios con 600 alumnos, cuando nuestro promedio es de 50 alumnos en capacidad máxima y algunos jardines tienen solo 15 alumnos en total".

Frente a ello, lamentó que "seguiremos quebrando, somos es eslabón débil de la educación privada. Estamos viviendo el día a día, y ahora con tres semanas obligados a cerrar, ¿con qué pagamos los sueldos? En definitiva, todas estas medidas consiguen la proliferación de guarderías clandestinas sin ningún tipo de prevención o profesional calificado, sin normativa ni fiscalización. Y los más perjudicados son los niños y niñas".

Amuch cuestiona alargue

Para el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación de Municipalidades Chilenas (AMUCH), "adelantar las vacaciones no es tan complejo como lo es extenderlas casi un mes, porque implica niños perdiendo la continuidad de su aprendizaje y, como consecuencia, enfrentamos la complejidad de que los padres no estarán con teletrabajo para apoyar este proceso. Creo que es un tema pendiente que debemos resolver".

Alessandri destacó que "para tranquilidad de las familias, los municipios tendremos los colegios abiertos la tercera semana a objeto de mantener el servicio de alimentación que entrega la Junaeb, no obstante, hasta ahora no tenemos la certeza si mantendrán alimentación fría envasada o no. El llamado que hacemos es para que el Gobierno planifique y no actúe sobre la marcha cuando la crisis ya está en curso".

En tanto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, subrayó que "valoramos el anuncio del Gobierno a partir de que es muy importante el cuidado de la salud en este invierno, a propósito de las enfermedades respiratorias en nuestras niñas y niños. Entendemos la situación crítica que se está viviendo con el aumento de este tipo de enfermedades, lo que nos implica un desafío enorme para poder garantizar que nuestros niños terminen el semestre de la mejor manera y que su nivel de aprendizaje no se vea afectado. Como municipio estamos muy atentos para poder llevar adelante este proceso de la mejor manera posible, además de entregar todo nuestro apoyo a los alumnos, apoderados y comunidades educativas".

"una decisión adecuada"

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, señaló que "me parece una decisión adecuada entendiendo la situación sanitaria que está viviendo el país y que vive la región. Pero siento que nos estamos quedando cortos en la solución. Lo que nosotros planteamos - y que remitimos en un oficio enviado el 19 de mayo - es que es importante articular una mesa regional para las enfermedades respiratorias. El nivel de las camas críticas, cómo debemos enfrentar con mirada regional, creo que se está extrañando. Tener la información en la mesa desde el Seremi de Salud, desde la Seremi de Educación, que tengamos una comunicación permanente, creo que eso no se ha dado en la región".

En su opinión, "hoy hace falta compartir información, estrategia, tener miradas comunes, para que todas las medidas que se tomen sean realmente efectivas. Estamos enfocándonos con estas medidas en los niños, pero creo que no es la fórmula que se tomen medidas de manera aislada, considerar que debe haber una correlación entre cada una de las acciones que las distintas comunas y autoridades políticas vayan tomando, de manera que las estrategias sean efectivas y no pirotecnia".

Quilpué pide más diálogo

A su vez, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, planteó que "si bien nos encontramos en un contexto donde los casos respiratorios, y específicamente del virus sincicial han aumentado explosivamente y hay una presión muy grande a las UCI y al servicio sanitario de nuestro país, esa situación es ahora y no se resuelve con una medida que se proyecta en tres semanas más, por lo que creo que el escenario sanitario requiere de otro tipo de medidas para aplacar la situación actual, y complementarlas con un trabajo intersectorial para lo que se viene más adelante".

A su juicio, "es significativo que este tipo de decisiones se tomaran en un diálogo más abierto y extenso con las autoridades comunales, para ver la realidad de cada comuna y que no sea una medida estandarizada, sino una medida que se adecúe a la condición sanitaria comunal o local".

Finalmente la jefa comunal quilpueína lamentó que "cada vez que se cierra una escuela se somete a las familias a una presión, ya que en muchas familias ambos padres trabajan y no tienen las condiciones para dejar a sus hijos al cuidado de otras personas, por lo que tienen que pedir permiso, tienen que pedir licencia o tienen que, simplemente, dejar de trabajar para cuidar a sus hijos. Entonces, creo que este tipo de decisiones tiene que ser la medida extrema, y creo que en este caso se tienen que considerar medidas complementarias para la situación de los padres que no tienen dónde dejar a sus hijos".

"Se nos obliga a cerrar, nosotros no tenemos vacaciones de invierno y se nos obliga a trabajar como jardines públicos".

Ana Ramírez, Presidenta AG Jardines, Particulares

Profesores valoran la determinación

E-mail Compartir

Entre los docentes hay coincidencia en que es una medida necesaria y oportuna, no solo por el contexto del sistema sanitario, sino fundamentalmente por su salud mental, debido al agobio laboral y el estrés que han sufrido tras la vuelta a clases, donde la convivencia escolar se ha deteriorado tras los dos años de clases virtuales y las situaciones de violencia han aumentado en la presencialidad. Así lo manifestó la presidenta regional del Colegio de Profesores, Violeta León, y los presidentes comunales del gremio en Valparaíso y Viña del Mar, Andrés Arce y Pablo Toledo, respectivamente. Sin embargo, no todos en las comunidades escolares consideran positiva la medida, pues el presidente del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Salesiano de Valparaíso, Mario Molina, sostuvo que si bien es entendible que las vacaciones se hayan adelantado, la extensión a una semana extra de vacaciones genera complicaciones a los padres que ya tienen programadas sus fechas y provoca incertidumbre sobre el cierre del semestre, que estaba programado para el 8 de julio, así como un eventual detrimento en el aprendizaje.

Hosp. del Salvador: ministra Yarza pide disculpas en carta

SALUD. Documento fue enviado al Colegio Médico y multigremial.
E-mail Compartir

Ayer continuó el conflicto por las denuncias que hizo la ministra de Salud, María Begoña Yarza, respecto a que en el Hospital del Salvador de Valparaíso se cometían "torturas". Trabajadores nuevamente se manifestaron afuera del recinto en Playa Ancha y reiteraron su exigencia a la secretaria de Estado para visitar el establecimiento y retractarse.

En entrevista con Radio Cooperativa, Yarza habló de la situación del Hospital y afirmó que los trabajadores no torturaban, sin pedir disculpas directamente. Sólo afirmó que no estuvo correcto el término de "torturas", sin embargo, este Diario accedió a una carta que envió la secretaria de Estado al Colegio Médico (Colmed) nacional donde sí confirma sus disculpas.

En radio Cooperativa dijo que "quería enviar un mensaje a los trabajadores que están en el Hospital Del Salvador de Valparaíso que atiende a personas con algún problema de salud mental, los hospitaliza, también tiene atención ambulatoria, quiero decirles a ellos (...) este ministerio confía en ellos, que cree que son trabajadores que han dado lo mejor de sí. Trabajadores de esa institución no son torturadores y que lo que hizo este ministerio, lo que hace cualquier ministro cuando llega una denuncia, es mandarla al Ministerio Público".

Yarza reconoció que "yo creo que la denuncia de hechos no debería haber ido con un articulado, creo que uno tiene la responsabilidad de denunciar. (...) Después me reuní con los trabajadores y ellos me hacen ver la precariedad con que están trabajando. Ahí mí compromiso con ellos y con el resto de la red de salud mental del SSVSA es cómo fortalecemos esa red".

Carta al colmed

En carta enviada al Colegio Médico nacional y a la multigremial del hospital, a la cual pudo acceder este Diario, la ministra expuso que "doy cuenta que se cometió un error que se mencionara en la denuncia el artículo 150A del Código Penal, ya que no se ajusta a los hechos planteados. Tengo la convicción que las trabajadores y los trabajadores del Hospital del Salvador no son torturadores. Por eso, me disculpo por el daño que he provocado a las y los trabajadores de salud del hospital, pues eso no es ni será nunca la intención de la ministra de Salud".

En la misiva agrega que, tras lo ocurrido, "he rectificado ante un nuevo oficio a la Fiscalía la denuncia original, dando cuenta que, en base a hechos objetivos, que dan cuenta de las condiciones de precariedad estructural en la cual se realiza la práctica clínica en el Hospital del Salvador en Valparaíso, resulta improcedente la denuncia por el artículo 150 A del Código, lo cual fue también publicado en prensa nacional. Además, he comunicado en entrevistas que no me parece que exista torturas y daré cuenta de lo mismo en un diario de gran circulación en la Región de Valparaíso".

Finalizó el escrito dando a conocer que espera que la discusión se centre en "el cuidado de las personas a través del sistema de salud" e hizo un llamado a trabajar en conjunto con el Colegio Médico.

A nivel nacional el Colmed informó que, en reunión extraordinaria para abordar este polémico hecho, se acordó denunciar antre el Tribunal Nacional de Ética de la orden a la ministra de Salud, por las imputaciones de torturas a médicos psiquiatras del hospital porteño. Sus dichos "constituyen infracciones a los artículos 60, 61 y 62 del Código de Ética del Colmed".

"Me disculpo por el daño que he provocado a las y los trabajadores de salud del hospital, pues eso no es ni será nunca la intención".

Carta ministra Yarza, Extracto