Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Consulta vinculante definirá creación de la Región de Aconcagua

CONVENCIÓN. Si gana el Apruebo, Servel tendrá un año para realizar el proceso. Académico de la Ucen criticó iniciativa.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El martes, el pleno de la Convención Constitucional aprobó la disposición transitoria que mandata, en un plazo de un año si se aprueba la nueva Constitución, la realización de una consulta popular vinculante que deberá organizar el Servicio Electoral (Servel) y que definirá la voluntad de la ciudadanía en la iniciativa de crear la nueva Región de Aconcagua. La idea, que incluye una consulta para el desarrollo de la Región de Chiloé, surgió a través de una iniciativa popular de norma constitucional, que reunió alrededor de 17 mil firmas y responde a un antiguo anhelo de la zona cordillerana.

Luego de realizada la consulta, y en caso de resultar favorable, el Congreso Nacional dispondrá de un periodo de dos años no solo para tramitar, sino para despachar la ley que avance en la implementación de estas nuevas regiones.

Para el convencional del Colectivo Socialista, Claudio Gómez, quien ha sido junto al diputado del PS, Nelson Venegas, uno de los promotores históricos de esta nueva subdivisión administrativa, se trata de "subsanar una demanda territorial pendiente y que se viene empujando desde hace décadas". A su juicio, tiene que ver con que "debe existir una coherencia entre lo establecido en el mapa y las identidades culturales de los territorios".

"Aconcagua cumple con todos los requisitos económicos, culturales, históricos, identitarios y sociales para ser región", recalcó el convencional.

"son el patio trasero"

Otro de los impulsores de esta propuesta al interior del órgano constituyente es el convencional independiente, ex Lista del Pueblo, Cristóbal Andrade, quien está seguro de que este problema surge a partir de que "los habitantes de Aconcagua se sienten el patio trasero de las provincias de Valparaíso y Marga Marga".

Recordó, eso sí, que ellos no eligieron crear la Región de Aconcagua, sino más bien dispusieron que "la ciudadanía misma sea la que se pronuncie al respecto".

Andrade está seguro de que "si uno habla con cualquier persona en ese territorio, independiente de que sea de derecha o de izquierda, dirá que es una demanda transversal". Por eso, es de los que cree "que es mucho mejor avanzar hacia un mecanismo de democracia directa donde la gente elija, vinculantemente, sobre su destino con respecto a la Región de Valparaíso".

"noticia para celebrar"

Bajo la mirada del alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz, todo lo que los acerque a su independencia de la Región de Valparaíso "es una noticia para celebrar y agradecer el tremendo trabajo y despliegue que han hecho los constituyentes del Distrito 6". Lo cree así, precisamente, porque sabe "que es un requerimiento largamente acariciado por gran parte de la gente que habita la zona de Aconcagua".

Lo que más destaca Díaz de la disposición transitoria aprobada "es que sean las voluntades colectivas y ciudadanas las que empiecen a regir este tipo de cambios que, sin duda, traerán muchas cosas positivas, pero también algún inconveniente, sobre todo en un inicio". De todas formas, recordó que "todo esto será posible siempre y cuando gene el Apruebo el próximo 4 de septiembre".

"Este tema nos dará a nosotros, los aconcagüinos, un nuevo ángulo de cara al plebiscito del Apruebo y el Rechazo para la nueva Constitución", recalcó la autoridad municipal de Catemu.

Habrá debilitamiento

Con una mirada alternativa y crítica al proceso de nuevas subdivisiones, el académico de la Universidad Central y experto en derecho de la descentralización, Benoît Delooz, considera como una mala idea que se creen las nuevas regiones de Aconcagua y Chiloé. Asegura que en el ámbito local, un cambio así "debilitará a esos territorios, puesto que finalmente disminuirá la capacidad de la Región de Valparaíso".

Agrega que subdividir "solo generará nuevos pequeños territorios sin los recursos financieros suficientes ni el personal administrativo necesario y capacitado que necesita una región". Todo esto, desde su lógica, "va a debilitar la regionalización, provocando una recentralización".

"Es decir, esos territorios, que pertenecen ahora mismo a otras regiones, se debilitarán y, entonces, necesitarán de la intervención del Estado central para poder cumplir todas sus competencias y obligaciones", advirtió el académico.

"Aconcagua cumple con todos los requisitos culturales económicos, históricos y sociales, para ser región".

Claudio Gómez, Convencional Colectivo Socialista

"Este cambio, sin duda traerá cosas positivas, pero también puede que algún inconveniente en un inicio".

Rodrigo Díaz, Alcalde de Catemu

3 años máximo se extendería el proceso de creación de la Región de Aconcagua, en caso de ganar el Apruebo en septiembre.

Triunfa norma que dará estatutos de autonomía a la isla

RAPA NUI. Se trata de un compromiso que entregará más poder de autogobierno.
E-mail Compartir

Una demanda histórica del pueblo rapanui fue escuchada el pasado martes por el pleno de la Convención Constitucional, que definió, a través de la aprobación de una norma transitoria, la creación de una Asamblea Territorial Rapa Nui, que se constituirá con el objeto de elaborar un estatuto que regulará el ejercicio de autonomía del territorio. Este mandato deberá cumplirse en el plazo de un año, desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución, en caso de ser aprobada.

A juicio de la convencional de Rapa Nui, Tiare Aguilera, "era fundamental ponerle plazos a la elaboración del estatuto". E incluso antes de eso, cree que más relevante aún "era establecer plazos para la conformación del procedimiento a través del cual se va a dictar este estatuto".

Autonómico

Si bien afirma que se debe definir, primero, una asamblea vía consulta vinculante, Sofía Hey, ex consejera regional de Rapa Nui, asegura que todo esto tiene el objetivo de "lograr la autonomía como pueblo originario". "Cuando ustedes en Chile hablan de descentralización, nosotros queremos entenderla como un gobierno autonómico", insistió.

Recordó la importancia que estos conceptos tienen para el pueblo rapanui y por eso espera que se comience a profundizar la idea de que como pueblo "no tenemos nada que ver ni nos sentimos representados con la Región de Valparaíso".

"Lamentablemente, la región tiene sus normas propias y está lejos de entender a una isla que está a 3.760 kilómetros de distancia", lamentó la dirigenta.