Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Concón lidera comunas con mejor calidad de vida urbana

REGIÓN. Estudio señala que el 47% de los habitantes del Gran Valparaíso vive en ciudades con condición "Baja" o "Media Baja" en evaluación de esta variable.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La comuna de Concón fue la mejor ubicada de la Región en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2021, una medición realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos UC, es un análisis que mide las ciudades del país a partir de un conjunto de variables, que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios a la población que habita en cada una de ellas.

Esas variables son Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente, y Vivienda y Entorno. Concón acumula un puntaje de 61,68 puntos, ubicándose en el rango "Alto", siendo la única ciudad de la zona en esta condición.

"Este reconocimiento nos motiva y nos obliga a seguir manteniendo esta calidad de vida para nuestros vecinos y vecinas. Por lo mismo, como municipio estamos trabajando en un Plan Ciudad para visualizar el Concón del 2030 como una ciudad sustentable, medioambientalmente amigable y con un ordenamiento territorial que permita mejorar aún más las condiciones de vida comunales", enfatizó el alcalde Freddy Ramírez.

El jefe comunal agregó que "tomamos este análisis como un desafío para orientar las políticas públicas y el uso de recursos públicos y privados en nuestra comuna y así poder mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra comuna".

Con saldo preocupante

Lo que inquieta del estudio, es que en el caso del Gran Valparaíso el 47% de sus habitantes, es decir casi 470.000 personas de un total de 997.435, viven en comunas con una calidad de vida urbana "Baja" o "Medio Baja" y que se ubican bajo el promedio nacional.

Ellas son Valparaíso (47,03 puntos) y Limache (44,92) que se sitúan en el segmento "Bajo" y Villa Alemana (49,0) que se posicionó en el "Medio Bajo". En el sector "Alto" se ubica la mencionada comuna de Concón, mientras que Viña del Mar (51,21 puntos) y Quilpué (50,98 puntos) se posicionaron en el rango "Medio Alto".

En el caso de Valparaíso, por ejemplo, las dimensiones peor evaluadas fueron Condiciones Socioculturales, Vivienda y Entorno, y Salud y Ambiente; mientras la Ciudad Jardín presentó sus peores registros en las dimensiones Salud y Medio Ambiente, Condiciones Laborales, y Conectividad y Movilidad.

Difícil contexto

"En el ICVU anterior veníamos al alza. Pero esto da cuenta de la realidad que vive el país. Las comunas están dentro de un contexto urbano y un contexto regional. Y este deterioro que se advierte en la evaluación, está íntimamente ligado al estallido social, a la pandemia y hoy, además de manera importante, a la sequía", dijo el alcalde de Limache, Daniel Morales.

"El ICVU es una herramienta para apoyar la planificación a todo nivel. Queremos identificar aquellas comunas más deficitarias en calidad de vida urbana, de manera de ayudar a focalizar en ellas tanto la inversión pública como la privada, y contribuir de esta manera a orientar su desarrollo", comentó, por su parte, la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

"Este reconocimiento nos motiva y nos obliga a seguir manteniendo esta calidad de vida para vecinos y vecinas".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"El ICVU es una herramienta para apoyar la planificación a todo nivel".

Marisol Cortez, Presidenta CChC Valparaíso

99 comunas del país fueron analizadas en el ICVU 2021, las que concentran el 80% de la población.

47% de habitantes del Gran Valparaíso vive en comunas con calidad de vida urbana "Baja" o "Media Baja".

ENTREVISTA. miguel ángel sánchez, director ejecutivo de ChileBio:

"La seguridad alimentaria del país está en riesgo"

E-mail Compartir

Uno de los temas que ha copado la agenda en los últimos días apunta a la seguridad alimentaria. Diversos gremios y otras entidades han alertado sobre los factores que están contribuyendo a aumentar dicha inquietud. "Hay distintas estrategias y no hay una sola solución. Hay que tomar varias medidas que, de manera conjunta, aborden esto", subraya Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, asociación gremial que reúne a las empresas desarrolladoras de biotecnología agrícola existentes en el país.

- ¿Está en riesgo nuestra seguridad alimentaria?

- La respuesta es sí, está en riesgo. Acá se da una conjunción de tres factores principalmente. Uno es que venimos saliendo de una pandemia y es más, aún estamos en ella, lo que ha afectado a todos los rubros, incluida la agricultura. Luego está la guerra entre Rusia y Ucrania que repercute en la distribución de grano en el mundo y a su vez de insumos como fertilizantes y otros productos, y a eso se suma el cambio climático que es uno de los principales problemas. Entonces, la conjunción de estos tres factores genera una tormenta perfecta que está afectando y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria no solo de nuestro país, sino que de varias partes del mundo.

- Es decir, hacia fin de año podríamos tener un escenario peor.

- Bueno, sí. De hecho, varios países ya están poniéndose el overol y trabajando estos temas, haciendo frente a potenciales crisis alimentarias que puedan existir en sus territorios para asegurar la producción de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria. Esto significa que haya alimento inocuo suficiente para todos en acceso físico y económico. Estos factores que mencione ponen en riesgo esto.

- ¿Cómo se debe enfrentar?

- Hay distintas estrategias y no hay una sola solución. Hay que tomar varias medidas que, de manera conjunta, aborden esto. Lo primero es que tenemos que entender cuál es nuestra realidad. Somos un país pequeño, donde no tenemos superficie agrícola para producir todos los alimentos que necesitamos. (...) Entonces, la estrategia sugerida y que se está implementando en varias partes del mundo, a mediano y largo plazo, es implementar programas de mejoramiento genético que permitan que las variedades de plantas se adapten a los nuevos desafíos.

- ¿De qué forma nos ayudaría?

- Eso significa que podemos obtener variedades que necesiten menos agua, menos insumos, que se adapten a condiciones climáticas adversas como el calor o el frío porque si no, a pesar de las obras civiles que podamos construir para acumular agua, puede que las plantas no se adapten a las nuevas condiciones del clima. Por eso hay que avanzar en esa dirección (...) y de esa manera no ser tan dependientes de las importaciones. Así podremos potenciar y robustecer nuestra seguridad alimentaria.

- ¿Qué se requiere para eso?

- Los programas de mejoramiento genético son esenciales y necesitamos políticas públicas impulsadas por el ministerio de Agricultura para incentivar tanto al sector público como al privado a que avancen en el desarrollo de nuevas variedades vegetales adaptadas a los desafíos agrícolas y climáticos que existen en nuestro país. Y lo más importante es que cuando se hagan esos desarrollos se transfieran a los pequeños agricultores.

"Somos un país pequeño donde no tenemos superficie agrícola para producir todos los alimentos que necesitamos".

Luego de tres años, "Ley Nibaldo" está lista para ser promulgada

REGIÓN. Congreso concluyó trámite legislativo de proyecto de ley, motivado por el homicidio del profesor Nibaldo Villegas.
E-mail Compartir

Luego que la Sala del Senado la aprobara por unanimidad en los mismos términos en que lo hizo la Cámara, ayer quedó lista para ser promulgada la denominada "Ley Nibaldo" que busca tipificar como delito la mutilación de un cadáver, y que sea sancionado de acuerdo con la brutalidad del hecho.

La iniciativa, que comenzó su tramitación hace tres años en la Cámara Baja, fue nombrada así en memoria del profesor Nibaldo Villegas, asesinado y descuartizado en 2018 por su ex pareja, Johanna Hernández, y por un cómplice de ésta, Francisco Silva. Ambos fueron condenados en 2019 a presidio perpetuo.

En lo esencial, añade una nueva sanción que dispone la pena de reclusión menor en su grado medio -541 días a 3 años- para quien "en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, exhume total o parcialmente sus restos humanos; sustraiga restos humanos de quien los tuviere legítimamente, o manipule restos humanos o cenizas, realizando actos que los afecten considerablemente". Además, establece la misma sanción para quien, "en menosprecio de la memoria de quien hubiere muerto, profane su sepultura".

La diputada Carolina Marzán, una de las parlamentarias que impulsó la iniciativa, dijo que "prontamente tendremos en Chile una ley Nibaldo que haga justicia a la familia Villegas, y a tantas familias que han vivido desgraciadamente estas situaciones dramáticas".