Secciones

Críticos de arte validan polémica muestra de pieza "Primera línea"

VIÑA DEL MAR. Expertos, gestores culturales y artistas visuales analizan impacto de exhibición del Palacio Vergara y llaman a no censurarla y a dar más espacios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La exposición "Memoria Gráfica Chile MMXIX", que permanece en el Palacio Vergara de Viña del Mar y que estará abierta hasta el próximo 2 de julio, ha generado diversas críticas entre algunos partidos políticos y el sector comercial de la ciudad. Una de sus obras gráfica a una persona con un escudo bajo el título "Homenaje a la Primera Línea", en alusión a las personas que, encapuchadas, participaron en las movilizaciones de 2019 a lo largo del país, algunas de ellas ocasionando graves destrozos en el mobiliario urbano y en locales comerciales.

En vista de la controversia, algunos expertos en arte analizaron el mérito de que aquella pieza sea exhibida en Viña del Mar en un inmueble público. Coincidieron en que el arte debe contar con espacios para manifestarse y que el tiempo dirá si aquella muestra termina siendo una obra de arte o no, recordando situaciones en la historia en que han ocurrido polémicas similares en el mundo.

Daniel Santelices, crítico de arte, académico y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), sostuvo que "como toda la exposición gira en torno a octubre de 2019, es uno de los tantos episodios que se registraron y que en este caso se llevaron a un material de hierro. Es una obra contingente, el curso del tiempo va a darle realmente su dimensión, de si alcanza la categoría de obra de arte y está sujeta a la depuración que hace el tiempo sobre todo tipo de obra. El peligro a la que está expuesta es que, una vez pasados los acontecimientos, si no tiene la carga artística propiamente tal, va a ser una obra intrascendente. Eso está por verse porque técnicamente está bien realizada y el resto es la carga del momento. Para que sea una obra de arte tiene que perdurar en el tiempo y ese es el desafío de toda obra".

A su parecer, por lo mismo, no debiese ser retirada o censurada. "El error mayor de cualquier institución sería censurarla, porque le da un espaldarazo, le da más importancia de la que realmente pueda tener. Hay que dejar que las cosas acontezcan y ya se verá en el tiempo si eso tenía una carga lo suficientemente potente como para ser obra de arte o simplemente fue algo circunstancial. Eso pasó con el 2 y 3 de mayo de 1808 de Goya... la obra es tan potente que una persona que la mira y no conoce los acontecimientos de esta invasión napoleónica a España igual queda muy impactada porque la obra es muy fuerte y supera el instante de esa rebelión que hace el pueblo español".

Interpreta momentos

El gestor cultural Eulogio Rojas menciona que "el arte es un instrumento que puede ser utilizado para educar en distintas áreas y también es un instrumento de reflexión y que puede llamar a cuestionarse muchas situaciones que han pasado en la historia del mundo y hoy en el presente. Me parece que esa obra es parte de una exposición que tiene distintas obras y distintos mensajes de varios artistas, cada uno interpreta un momento particular de nuestra historia y lo expresa a través de su obra. Mientras más acceso tengan los artistas a ocupar las pocas salas hay en Chile hoy, siempre y cuando estén acompañados de una curaduría, de una explicación que ayude a entender por qué la obra está ahí y por qué se genera una controversia con esa obra, es bueno. Esto mismo debe haber pasado con Duchamp, cuando puso un urinario en una exposición y todo el mundo se debe haber escandalizado y generó una reacción similar a esta".

Para el artista visual Arnoldo Carvajal "el arte es un reflejo de nuestra sociedad, y los artistas dejan de manifiesto la época en la que están viviendo. A futuro, en el porvenir, esas obras van a ser un reflejo de lo que se vivió en esta época, y en esta época hay personas que no alcanzan a percibir eso, que son códigos que manejan los artistas, que por lo general son unos adelantados a la época. Esas opiniones que se generan por una situación política que les afecta a algunos que tienen una mirada más estrecha, pues están mirando sus propios territorios. Esos reclamos no tienen nada que ver con lo expuesto. Lo que hicieron fue potenciar más la exposición, va a ir más gente a verla".

"Es una obra contingente, el curso del tiempo va a darle su dimensión, de si alcanza la categoría de obra de arte".

Daniel Santelices, Experto en arte

"Cada uno interpreta un momento particular de nuestra historia y lo expresa a través de su obra".

Eulogio Rojas, Experto en arte

Regantes critican falta de soluciones tras entrega de agua

SEQUÍA. Piden al Gobierno y a Esval que adopten medidas a largo plazo.
E-mail Compartir

Tras la resolución 1390 de la Dirección General de Aguas (DGA) que ordenó la redistribución de agua superficial del río Aconcagua para apoyar a la sanitaria Esval en el llenado del embalse Los Aromos, las juntas de vigilancia alzaron la voz por la falta de soluciones reales al problema hídrico en la zona, y apuntaron también a la sanitaria.

La resolución ordena medidas diferentes para cada sección, las que se extenderán hasta el 5 de septiembre de este año. El presidente de la Primera sección del río Aconcagua, Javier Crasemann, indicó que "toda la cuenca del Aconcagua sufre de grave sequía debido a que hay menor disponibilidad de agua y mayor demanda, por un crecimiento sin planificación, ni acorde a la capacidad del río, el que ya no es capaz de asumir ese aumento que han generado. Por eso, insistimos en que se necesitan reservas; nuevas fuentes de agua; disminuir pérdidas; hacer eficiente a la cuenca con obras y sumar a las aguas subterráneas en la disponibilidad, para así lograr el equilibrio y sustentabilidad de ésta".

El presidente de la Segunda Sección, Mirko Yakasovic, expresó su malestar ante la situación. Dijo sentirse solo en esta lucha: "El problema no es esta intervención en particular, el problema es que este gobierno está haciendo lo mismo que el anterior en material de sequía: nada. La sequía no es de ahora, venimos haciendo propuestas desde hace años y no nos escuchan. Acá lo que se requiere es infraestructura para hacer un buen uso del recurso y es el Estado el que debe invertir en ello. Este valle se está secando y nos siguen pidiendo más y más agua. La agricultura no puede ser menos importante que regar el pasto de los jardines".

Para los dirigentes, parte muy importante de la solución está en la costa y es responsabilidad de la sanitaria, donde hay fuentes de agua más abundantes y que no están siendo reutilizadas ni generadas. "Es urgente, es responsabilidad y hasta un 'deber ético' de la sanitaria generar nuevas fuentes de agua para solucionar este desequilibrio: ya sea reutilizar aguas grises tratadas; desalinizar, bajar pérdidas de sus redes y diferenciar consumo humano del urbano y del industrial, estos dos últimos debiesen racionalizarse, todo esto para enmendar la situación y velar por la seguridad hídrica, que es para lo que están mandatados", finalizan.

Alejandro Salas, gerente regional de Esval, indicó sobre el tema que "lamentamos llegar a la intervención y esperamos que esta medida de la Dirección General de Aguas nos permita reunir el volumen suficiente en el embalse Los Aromos para asegurar el consumo humano a más de 1 millón de personas del Gran Valparaíso, la Ligua y el Litoral Norte, en este período cuando el riego es menos intensivo. Somos conscientes del esfuerzo que supone para los regantes la redistribución de la poca agua disponible, por eso no sólo redoblamos nuestro llamado a hacer un consumo responsable del agua, sino que estamos desplegando todos nuestros esfuerzos para distribuirla de la forma más eficiente posible".

Agregó: "En los últimos diez años hemos destinado más de $100.000 millones solo en la cuenca del Aconcagua, una inversión que equivale a la proyectada para el Hospital Provincial Marga Marga. Sin esta robusta inversión, que supera lo comprometido con la autoridad y la Mesa del Aconcagua, desde el 2017 ya tendríamos racionamientos en el Gran Valparaíso y en otras comunas".

"Es urgente, es responsabilidad y hasta un 'deber ético' de la sanitaria generar nuevas fuentes de agua para solucionar este desequilibrio".

1ª y 2ª sección río Aconcagua

"En los últimos diez años hemos destinado más de $100.000 millones solo en la cuenca del Aconcagua".

Alejandro Salas, Gerente regional Esval

Buques "car carrier" retornan al Espigón del puerto de Valparaíso

COMERCIO. El primero arribará mañana y desembarcará cerca de 2 mil vehículos en el TPV.
E-mail Compartir

El Terminal Portuario de Valparaíso (TPV) recibirá la primera nave "car carrier" desde el inicio de su concesión, lo que además marca el retorno de este tipo de buques al Espigón.

"El Espigón siempre atendió a estas naves y se dejó de hacer por diferentes razones, lo importante es que la capacidad y el conocimiento están, la gente que tenemos trabajando en el puerto tiene la experiencia para poder atenderlos y ante eso por qué no retomar", comentó el gerente general de la filial de Agunsa, Rubén Ramírez.

La nave "Delphinus Leade" arribará mañana, pero por motivos logísticos iniciará el lunes el desembarco de cerca de 2 mil vehículos. "El Espigón está especialmente diseñado para atender su carga principal que son los aceros porque ya así fue definido prácticamente por la industria, pero en la medida que nosotros vamos siendo más eficientes se han generado espacios para poder atender otras naves", agregó el ejecutivo. Pero no será el único "car carrier", pues el lunes debe arribar el "Demeter Leader" y en julio el "RCC Compass".

Al respecto, el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, valoró el retorno de estas naves. "La gestión que ha hecho el concesionario para confirmar estos arribos demuestra el compromiso que ha tenido TPV con la administración del Espigón, desde que asumió en marzo de este año, y la importancia de la coordinación de toda la cadena logística", dijo.