Secciones

Alerta por alta cantidad de enfermedades respiratorias

SALUD. Ocupación de camas UCI pediátricas en Aconcagua fluctúa en torno al 90%, mientras el SSVQ y el SSVSA no entregaron información sobre ese punto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La cantidad de niños con enfermedades respiratorias se disparó este año en comparación con los dos anteriores, debido a que en 2020 y 2021 hubo restricciones de movilidad, con largos periodos de cuarentena en invierno, por lo que hoy, con la vuelta masiva a las calles y a los colegios, las consultas por virus estacionales han generado una fuerte presión sobre los recintos asistenciales dependientes de los tres servicios de Salud de la región, y también en el sistema privado.

En el Servicio de Salud Aconcagua el único recinto asistencial con camas UCI pediátricas es el Hospital San Camilo, de San Felipe, donde la ocupación ha estado fluctuando en torno al 90%. En cuanto a la situación general sobre consultas por enfermedades respiratorias, la directora del Servicio de Salud Aconcagua (SSA), Susan Porras, detalló que "no solamente en el Hospital de San Felipe, sino que a nivel de toda nuestra red de SSA, tenemos una alta demanda, tanto en los servicios de urgencia, en la atención primaria y también en los pacientes hospitalizados".

Llamado a la comunidad

En ese contexto, Porras destacó "el trabajo que se está haciendo para poder trasladar pacientes a hospitales de menor complejidad, dar altas cuando corresponde, pero acá debemos hacer un llamado a toda la comunidad a reforzar las medidas de autocuidado: Debemos seguir usando la mascarilla en los lugares que corresponden, si tenemos una persona positiva dentro de la familia, no visitarla, o sea, tratar de cuidarnos como corresponde, que es, a veces, lo que se nos ha ido olvidando después de más de dos años de pandemia".

Finalmente, la directora del SSA indicó que "en los establecimientos se han reconvertido camas, se han complejizado camas, y eso es una actividad que tenemos de forma permanente".

En tanto, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) no entregaron cifras de ocupación pese a ser consultados.

Desde el SSVSA indicaron que "la ocupación de camas es un número dinámico. Se debe entender que como Servicio de Salud trabajamos en red, a través de un sistema centralizado de gestión de camas, por tanto, si un paciente requiere una cama de mayor complejidad, se deriva a otro punto de la red (público o privado)".

Aumentar horas médicas

En tanto, el subdirector médico SSVQ, Francisco Armijo, señaló que "en la red se ha trabajado en aumentar la oferta de horas médicas en los establecimientos de salud comunales, reforzar la atención en las Unidades de Emergencia Hospitalarias y Urgencia de la Atención Primaria (SAPUs/SARs), implementar, habilitar y complejizar camas hospitalarias, en especial aquellas complejas pediátricas, como es el caso del Hospital Dr. Gustavo Fricke, como también iniciar la hospitalización domiciliaria pediátrica a través de un equipo multiprofesional que dé la mejor calidad y seguridad al paciente pediátrico hospitalizado en su domicilio, experiencia inédita en nuestro Servicio".

En ese contexto, el infectólogo de la UV y de los hospitales Van Buren y de Quilpué, Rodrigo Cruz, considera que el haber adelantado y extendido las vacaciones de invierno en los colegios "es una buena medida, debido a que no solamente estamos en una pandemia con un nuevo rebrote -si bien no tiene la magnitud del rebrote anterior-, sino que, además, los servicios públicos y privados están siendo fuertemente golpeados por los virus estacionales, situación que no tuvimos los dos años previos, entonces los servicios de salud se han visto fuertemente presionados".

Presión en pediátricas

El especialista precisó que, aparte del Sars CoV-2, los virus estacionales que están predominando son influenza, adenovirus, rinovirus, virus respiratorio sincicial, "especialmente en la población pediátrica, las camas críticas pediátricas se han visto fuertemente ocupadas, y también la hospitalización pediátrica en camas no críticas ha aumentado considerablemente, tanto en el sistema público como en el privado, en todos los hospitales de nuestra región".

Consultado sobre si estima que la situación en cuanto a camas está al borde del colapso, Cruz sostuvo que "aún no, si bien hay una fuerte presión en el número de camas, es menor que lo que vivimos en los dos años previos. Lo que ha aumentado considerablemente son las consultas pediátricas, por eso el gobierno tomó la medida de adelantar las vacaciones, lo que me parece adecuado".

"Tenemos unas alta demanda, tanto en los servicios de urgencia, en atención primaria y en los pacientes hospitalizados".

Susan Porras, Directora Serv. Salud Aconcagua

6,67% del total de camas UCI del país están siendo ocupadas en esta región, según reportó ayer el Minsal.

Fenats del Hospital de Quilpué exige a médicos reposición de sala para covid

CONFLICTO. Dirección del recinto aclaró que la cesión previa era provisoria.
E-mail Compartir

Como "una nueva mala decisión" calificó el presidente de la Fenats Hospital Quilpué, Marcelo Ahonzo, el haber restituido a los médicos una sala que antes se usaba para atender pacientes covid.

A través de una declaración pública, la Fenats del Hospital de Quilpué denunció que dicha disposición "entorpece el trabajo de los funcionarios y reduce las condiciones que se requieren para atender correctamente a los pacientes por pandemia".

Ahonzo cuestionó que "como consecuencia, tenemos en una sala covid cuatro camas en vez de tres, con pacientes hombres y mujeres, lo que vulnera su privacidad; con hacinamiento y malas condiciones de espacio para que el personal pueda brindar las atenciones; con una pésima ventilación y mala visualización de los pacientes, debido a la instalación de biombos para proteger su intimidad. (...) Ya basta de seguir beneficiando la comodidad de algunos para perjudicar a pacientes y a trabajadores".

Consultada por este Diario, la Dirección del Hospital de Quilpué explicó que "la sala que fue habilitada para dos pacientes respiratorios en los momentos más álgidos de la pandemia, corresponde a la sala de trabajo clínico de médicos especialistas en la cual realizan reuniones de revisión de casos, entrevistas a familiares, registro clínico, análisis y decisiones de casos complejos, entre otras labores médicas".

Destacó que "fue el estamento médico el que dispuso esta dependencia para ser utilizada de manera provisoria como sala covid durante las modificaciones que sufrió el Servicio Médico Quirúrgico 1 (MQ1), en los momentos más críticos de la pandemia".

Finalmente, la Dirección hizo presente que "en la actualidad, la situación epidemiológica relacionada a esta emergencia sanitaria ha disminuido en el área de hospitalizados, y por lo tanto, es necesario retomar las actividades clínicas médicas que son necesarias para avanzar con la atención a la comunidad usuaria".