Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes en alerta por situación socio económica local

PUCHUNCAVÍ Y QUINTERO. Afirman que el Gobierno debe aclarar inversión.
E-mail Compartir

Tras el anuncio del Presidente Boric, los alcaldes de Puchuncaví y Quintero, Marcos Morales y Mauricio Carrasco, dijeron entender el proceso de cierre de la fundición, pero ahondaron en que falta información al respecto y que se debe resguardar a las comunas que por años han sido castigadas con la contaminación en la zona.

La situación socio - económica local, afirmaron, es fundamental para la comunidad y también hicieron hincapié en mejorar la fiscalización en la zona, aplicar mejores medidas de identificación de los contaminantes y hacer inversión en la materia.

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, recalcó que el cierre de la fundición es "un proceso que nos hemos enterado por la prensa, yo en lo particular entiendo esta toma de decisión por parte del directorio de Codelco y por lo que ha anunciado el Presidente. En primera instancia valoro el proteger a la fuerza laboral, no comparto que los contratistas solo tengan una garantía por cinco años, creo que un acto responsable como este es garantizar a largo plazo".

A su parecer, faltó "un factor que creo que es tremendamente importante y creo que también tiene que estar considerado en este proceso, la inversión en nuestra comuna". Explicó que "Puchuncaví requiere la inversión por parte del Estado y es lo que vamos a perseguir con fuerza y lo vamos a solicitar con la misma energía que hemos trabajado el día de hoy".

Aclaró que como municipio verificarán el proceso de cierre porque es dinero público el que se ocupa y en este sentido destacó que "nuestra comuna también tiene carencias y muchas de ellas son derivadas del castigo medioambiental".

Quintero

De la misma forma, el alcalde Carrasco recalcó que "no queremos más empresas en la bahía porque me preocupa el tema ambiental, la salud de los niños, de los adultos mayores, me preocupa que se sume un tema social- económico. Acá se habla del cierre solamente de la fundición y ayer (viernes) escuchaba que se referían en todos los medios a los 350 trabajadores de planta, pero hay 400 trabajadores contratistas que son afectados" que también necesitan reparo.

Con lo que ocurre en la zona, señaló Carrasco, "se afecta directamente la economía, pero la economía no puede estar por sobre la salud" y bajo esa dinámica planteó que se esperan que se resuelvan las dudas en torno al proceso dado que "esto no resuelve el tema de fondo de la salud".

El alcalde fue claro en mencionar que "la fundición lleva una semana detenida y hemos tenidos tres o cuatro episodios, por lo tanto, eso también demuestra que la sumatoria de estas empresas es lo que está provocando- que es lo que no se mide hoy día- que son los COVs".

El jefe comunal llamó a las autoridades locales a agilizar la inversión para tener tecnología que permita la detección de estos contaminantes y evitar más episodios contaminantes en la zona.

"No queremos más empresas porque me preocupa el tema ambiental, la salud, y me preocupa que se sume un tema social- económico".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

"Puchuncaví requiere la inversión por parte del Estado y es lo que vamos a perseguir con fuerza y lo vamos a solicitar".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

ENTREVISTA. hERNÁN RAMÍREZ, seremi de Medio Ambiente y cierre de la Fundición:

"No nos olvidemos que Codelco Ventanas es responsable del 62% de las emisiones de dióxido de azufre"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La información de cierre de la Fundición de Codelco Ventanas, en Puchuncaví, es un proceso complejo. Así lo confirmó el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, quien dijo estar dispuesto para cualquier conversación con los trabajadores y también para aclarar el proceso que podría durar incluso más de 5 años y está sujeto a diferentes normativas.

Ramírez fue enfático en postular que la decisión fue del directorio de Codelco y que la pequeña y mediana minería no se vería afectada porque serían traspasados a otra fundición de Codelco, empresa que en total tiene cuatro centrales de estas características, incluida Ventanas. También recordó que la empresa estatal es la mayor contaminante de dióxido de azufre (SO2) en la Región de Valparaíso, lo que está especificado en el Plan de Descontaminación que se implementó en Concón, Quintero y Puchuncaví.

- Existen varias dudas referente al proceso ¿qué se podría aclarar?

- Primero que la información que ha trasmitido el directorio de Codelco, que fue quien tomó la decisión de cierre, fue no hacer la inversión que se requería en la fundición para que cumpla el Plan de Descontaminación y la ley obliga a Codelco Ventanas a procesar el cobre de la pequeña y mediana minería, lo que quedó establecido cuando se hizo el traspaso de la fundición de Enami a Codelco en el 2005. Hoy día lo que se busca en el proyecto de ley que anunció el Presidente es básicamente que estos concentrados sean fundidos en otras funciones de Codelco - la empresa tiene cuatro fundiciones, incluyendo Ventanas- y de esa manera no restar a los pequeños y medianos mineros

- ¿Cómo será el proceso de cierre?

- El proyecto de ley que debe ser aprobado puede demorar 12 meses o un poco más, no lo sabemos; posterior a eso se determinará que Codelco Ventanas puede prescindir de recibir estos concentrados de cobre y comienza el proceso de cierre. Viene un requerimiento que tienen que pasar por una autorización de Sernageomin para paralizar en forma momentánea la fundición, proceso que puede durar de 8 a 12 meses y luego se puede tener un cierre temporal, pero adicionalmente se necesita un mes para detener las operaciones. Posteriormente Codelco debe elaborar el cierre definitivo de la fundición y ese proyecto se debe presentar a Evaluación Ambiental y una vez teniendo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que aprueba el plan de cierre de la fundición, se puede iniciar las ejecución de cierre definitivo. Estamos hablando aproximadamente de unos cinco años recién para estar en condiciones para que la fundición detenga definitivamente y poder comenzar su proceso de desmantelación.

Afectación a operarios

¿A cuántos trabajadores afecta el cierre de la fundición?

- El dato de Codelco es que son 350 personas en la fundición y hay que recordar que Codelco Ventanas tiene una fundición y una refinería que son dos objetivos diferentes. Lo que se va a cerrar es la fundición que tiene 350 personas contratadas de Codelco a los cuales el directorio ha señalado que se van a reubicar o, si así lo prefieren los trabajadores, pueden vivir con una jubilación anticipada. Sobre subcontratistas, hay aproximadamente 21 empresas que prestan servicio a Codelco Ventanas y esas representan a 390 personas, a las cuales también se les ha señalado que se va a negociar de manera de no afectar las fuentes laborales. En total estamos hablando de más de 700 personas, entre contratados y subcontratistas, con quienes hay un compromiso de garantizar su fuente laboral.

- ¿Usted está llano a conversar con la gente o a crear mesas de trabajo?

- Por supuesto, siempre he estado llano y dispuesto a conversar con los diferentes trabajadores de actividades productivas y obviamente en especial medida con los trabajadores que pertenecen al cordón industrial de Quintero y Puchuncaví, por lo cual estamos completamente disponibles para conversar. De hecho, la fundición tiene que cumplir su Plan de Descontaminación en los años que quedan y vamos a seguir conversando también con los planes operacionales porque hay un requerimiento a todas las empresas, incluyendo a Codelco Ventanas, a corto plazo, de modificar sus planes operacionales para evitar que sigan ocurriendo estas situaciones que hemos visto estas últimas semanas en Quintero y Puchuncaví, y especialmente estos peak de dióxidos de azufre (SO2) que el 6 de junio de este año generó una condición de emergencia ambiental producto de las emisiones principalmente de Codelco Ventanas. No nos olvidemos que Codelco Ventanas es responsable del 62% de las emisiones de SO2 de la bahía de Quintero y representa aproximadamente el 50% de todas las emisiones de dióxido de azufre de la Región de Valparaíso, un sólo punto, una sola empresa, Codelco Ventanas.

Refuerzo a medidas

¿Van a reforzar medidas para frenar la contaminación? ¿Por ejemplo, en el Plan de Descontaminación, considerando que Codelco es una de las tres empresas de mayor contaminación en la zona?

- Cuando llegue el momento en que no esté la fundición vamos a tener que reformular el Plan de Descontaminación, pero la fundición no va a parar ni hoy ni mañana, va a seguir operando en este lapso de 5 años y el Plan de Descontaminación tiene vigencia, pero se puede adelantar la revisión. El Plan de Descontaminación se va a seguir aplicando a Codelco Ventanas como a todas las otras empresas .

- ¿Habrá nuevas medidas a las empresas del polo industrial?

- Sí, absolutamente. La Superintendencia de Medio Ambiente ya estableció medidas provisorias tanto a Codelco como a Aes Andes y así también como a las empresas emisoras de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) como son GNL, Copec, Enap, Enex, Oxiquim. Las medidas provisorias fueron modificadas hace un par de días y se incrementaron sus requerimientos. Buscan garantizar la salud de las personas. Por otros lado están las modificaciones de los planes operaciones, y tienen plazo hasta este lunes para presentar su propuesta de plan de modificación. Vamos a revisar y definir si son adecuadas.

"Son más de 700 personas (...), a quienes hay un compromiso de garantizar su fuente laboral". "Estamos hablando aproximadamente de unos cinco años recién para estar en condiciones para que la fundición detenga definitivamente".