Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Personas con trastornos mentales graves mueren hasta 20 años antes

E-mail Compartir

Las personas con trastornos mentales graves mueren entre 10 y 20 años antes que el resto de la población, principalmente a causa de enfermedades físicas evitables, según un informe sobre salud mental publicado esta semana por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un amplio estudio, la OMS identificó que en 2019, justo antes de la pandemia del covid-19, mil millones de personas, incluido 14% de los adolescentes en el mundo, vivían con un trastorno mental.

Entre las principales causas figuran el acoso escolar, las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública y el abuso sexual en la infancia.

En el primer año de la pandemia la ansiedad y la depresión aumentaron 25%, señala el documento. Otra de las problemáticas a las que apunta la OMS es la del acceso a una atención mental eficaz y de calidad, sobre todo en los países en desarrollo.

Las estimaciones de la organización indican que tan solo un tercio de las personas con depresión reciben atención de un especialista. La brecha entre las naciones ricas y pobres pone de relieve el acceso desigual a la atención médica. Siete de cada 10 personas con psicosis reciben tratamiento en los países de ingresos altos, en comparación con solo el 12% en los países de bajos ingresos, advierte el reporte. 2

Una herramienta capaz de "extraer" emociones de los lectores

Usando inteligencia artificial, puede clasificar seis emociones diferentes, analizar propaganda, detectar mensajes de odio o incluso una depresión. Se llama "DepecheMood++" y sus creadores dicen que no buscan beneficio económico.
E-mail Compartir

Una herramienta computacional, diseñada por investigadores de varias instituciones europeas, permite detectar y "extraer" las emociones que siente una persona al leer textos digitales utilizando un sofisticado sistema basado en la inteligencia artificial.

Nada tiene que ver con "espiar", observan a agencia Efe los investigadores, que aseguran que la extracción de emociones es un paso importante hacia una inteligencia artificial "completa" y capaz de pensar como lo haría un ser humano, y sus utilidades abarcan desde el descubrimiento rápido de mensajes de odio o el análisis de la propaganda hasta la detección de problemas importantes como una depresión.

La herramienta, bautizada como "DepecheMood++", fue diseñada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de la Fundación Bruno Kessler de Italia, de la Universidad de Twente (Países Bajos) y de la compañía francesa Recital, y utiliza modelos de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial para realizar mediciones precisas de las emociones que se expresan al leer un texto, ofreciendo un informe completo que puede ser analizado posteriormente.

Este proyecto permite detectar las emociones en la red de una manera automática y está además implicado en la iniciativa europa "Participation" que utiliza también la inteligencia artificial para estudiar cómo se distribuyen los contenidos extremistas en internet y cómo llegan a afectar a la sociedad.

De qué se trata

¿En qué consiste la herramienta? El investigador Óscar Araque explica que es "un léxico", un vocabulario anotado que expresa la emoción que se le asocia a cada palabra, y detalla que se trata de un recurso muy extendido en el campo del Procesamiento del Lenguaje Natural para aportar una subjetividad, necesaria, pero de la que el computador carece.

"Enseñamos al sistema cómo expresamos las emociones los humanos", precisa Araque y detalla que para ello su equipo utiliza algoritmos de aprendizaje -que están en todos los dispositivos conectados y analizan toda la información que genera un usuario en internet- y redes neuronales .

Pero insiste en que se trata de un recurso que se está utilizando sólo para investigación y que incluso han rechazado propuestas de empresas para obtener un beneficio económico.

"no es para espiar"

"Nada se usa para espiar", aunque se puede usar para conocer las emociones que expresan los usuarios por ejemplo en las redes sociales, corrobora el investigador de la UPM, y alerta del riesgo que siempre tienen los sesgos (de raza o género) en todos los sistemas de inteligencia artificial y en las consecuencias que pueden tener en la vida cotidiana de las personas.

Analizar de una forma automática las emociones que los usuarios expresan, sin necesidad de que haya una persona haciendo específicamente esa labor, es especialmente relevante, según Araque, y cita como ejemplo una empresa que tenga una gran actividad en redes sociales y quiera saber lo que opinan sus clientes sin necesidad de recurrir a un resumen para analizar los miles de comentarios que puede recibir cada día; eso lo haría esta herramienta.

Seis emociones

"DepecheMode+++" es capaz de detectar hasta seis emociones diferentes (miedo, diversión, felicidad, tristeza, molestia y enfado) con un recurso que de momento se ha desarrollado en dos idiomas (inglés e italiano).

Araque explica que el proyecto "Participation" estudia la radicalización y su expansión en internet entre los usuarios más jóvenes, señala que los estudios psicológicos y sociales apuntan que las emociones desempeñan un rol básico a la hora de diseminar ese tipo de contenidos, y este tipo de recursos puede ser muy útil para detectar y frenar esos contenidos no deseados.

"Generar una pieza de desinformación es relativamente fácil, pero analizar y argumentar por qué esa información es falsa es mucho más costoso", asevera y adelanta que la herramienta puede servir para analizar los mensajes de personas que están padeciendo una depresión e incluso recomendar buscar un tratamiento. 2

El investigador óScar Araque, líder del equipo de investigadores que creó la herramienta.

reportajes@mercurio valpo.cl

Desarrollan un método que valora la reacción del cerebro al sabor del vino

E-mail Compartir

Investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en España, diseñaron un método para valorar científicamente la reacción del cerebro a diferentes estímulos, como el sabor de un vino frente a otro y así desarrollar en un futuro nuevas técnicas de evaluación de la percepción de productos de acuerdo con indicadores biométricos.

Gracias a técnicas avanzadas de registros neuronales, los investigadores de la UMH estudiaron si es posible caracterizar el sentido del gusto durante la cata de vino, a partir del registro y análisis de señales electroencefalográficas.

Esta técnica desarrollada por los ingenieros del 'Brain-Machine Interface Systems Lab' permite obtener una medida objetiva de cómo un consumidor medio valoraría el sabor de un vino, un experimento pionero del "neuromarketing" o neurociencia del consumo aplicado al sector vitivinícola, según indicó el centro universitario.

Esta prueba no invasiva e indolora registra la actividad eléctrica del cerebro en distintas áreas mediante pequeños sensores colocados sobre el cuero cabelludo.

En el estudio participaron diez voluntarios consumidores ocasionales de vino, los cuales realizaron una cata a ciegas de cinco vinos tintos de diferentes denominaciones de origen españolas seleccionadas al azar.

De esta forma, compararon la respuesta directa del cerebro a una evaluación tradicional, más subjetiva, en la que el sujeto valora los distintos matices del sabor y si el vino le resulta agradable mediante una encuesta.

Según los investigadores, estudiar así la reacción biológica al consumo de un producto como el vino, complejo y con distintos grados de calidad, puede resultar muy útil para desarrollar en un futuro nuevas técnicas de evaluación de la percepción de productos en base a indicadores biométricos. 2

Se registró actividad eléctrica ante distintos tipos de vino.