Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Hay que hacer correcciones, pero están los pilares, que nos parecen importantes"

Legisladora resalta avances en términos de derechos fundamentales y dice no estar sorprendida por el término de la Cámara Alta, aunque lamenta que no se hayan aprobado materias como el royalty minero o la nacionalización de estos recursos.
E-mail Compartir

Cuando faltan días para conocer la propuesta definitiva de nueva Constitución, muchos políticos han salido entregar su visión sobre el texto e incluso dentro del mundo del Apruebo, no han sido pocas las voces que han apuntado a realizar algunas -o varias- mejoras al documento que emane de la Convención Constitucional. Y si bien comparte rasgos de esta postura, la senadora por la Región de O'Higgins, Alejandra Sepúlveda (FRVS), prefiere ver el vaso medio lleno y destaca algunos avances en materia social.

"Hay que hacer correcciones, es como iluso e ingenuo pensar que esto es maravilloso, que no tiene ninguna complicación", apunta la parlamentaria, quien de todas formas sostiene que "están los pilares que a nosotros nos parecen importantes; o sea, el capítulo de derechos fundamentales es lo que hemos peleado durante todos estos años, que el Estado no sea un ente que mire al techo y que se involucre en la vida de las personas, que ya deje de ser un Estado subsidiario y que todo lo puedan hacer los privados".

La legisladora, quien respaldaba el quórum de dos tercios rechazado en el pleno, asegura que pese a verse afectada, no se complica con el término del Senado en 2026, puntualizando que "fue parte de las reglas del juego, nosotros sacamos una de las primeras mayorías nacionales, pero entendemos además que es parte de la realidad que estamos viviendo. Aquel que crea que nos tomó de sorpresa es porque o no tenía la información o fue absolutamente ingenuo, así que no hay complicación, no hay problema con eso".

Respecto a la reciente aprobación de la prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur, Sepúlveda afirma que si bien "no es la solución", comprende "que esto es necesario desde el punto de vista de cómo resguardamos la seguridad de las personas y de las familias". Por lo mismo, subraya que "debemos tener un pacto político-social con los actores en La Araucanía, como también con los distintos sectores políticos para que sea una metodología, un avance y una propuesta de Estado y no de gobierno".

Pacto político en el sur

- ¿Con qué sensación quedó tras la aprobación de la prórroga del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, luego de que usted votó reiteradamente en contra cuando era diputada de oposición y ahora la apoyó?

- Entendemos que esta no es la solución, así lo dijimos en la Sala, pero comprendemos que esto es necesario desde el punto de vista de cómo resguardamos la seguridad de las personas y de las familias; eso sí, para nosotros lo más importante es el diálogo que se tiene que producir de forma constante y que además tratemos de no cambiar de un gobierno a otro. Por eso es que hablamos más bien de cómo hacemos un pacto político en relación al procedimiento y a cómo tiene que enfrentarse lo que está pasando en la Macrozona Sur. Cambia un ministro del Interior, un subsecretario del Interior o un gobierno y es como empezar desde cero en relación a lo que se puede ir avanzando en el diálogo con las comunidades.