Secciones

Alcaldes exigen mayor inversión en empresas de Quintero - Puchuncaví

ZONA DE CRISIS. Diputados coinciden y también plantean homologar normativa ambiental a los parámetros de la OMS, pues advierten que cerrar todas las industrias no es la solución.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una fuerte inversión y adecuar la normativa a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el camino más factible para solucionar la crisis ambiental en Quintero y Puchuncaví, a juicio de los alcaldes de ambas comunas y diputados de la región, quienes sopesan los pro y los contra que tendría un cierre masivo de las industrias que allí funcionan, apuntando a que aquello generaría una debacle social producto de la cesantía, ya que si bien Codelco aseguró continuidad a sus 348 trabajadores, hay una cantidad más grande de subcontratados, y también están los de las empresas privadas.

El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, señaló que "espero, con la misma fuerza que se ha implementado este cierre, que se plantee la idea de eliminar definitivamente el carbón. Tenemos al lado gas natural para generar energía para el país, tenemos que modernizar, tienen que someterse todas las empresas nuevamente a una evaluación de impacto ambiental, por lo tanto, es mucho más que este cierre lo que hoy día pasa en la comuna de Quintero".

Inversión global

Para Carrasco, "la inversión puntual en la fundición no es la solución, pero la inversión en la refinería de Quintero, en el terminal, la inversión que tiene que hacer AES Andes en el cambio de no quemar más carbón, claro que es solución, y no sé por qué el Gobierno no lo plantea".

En tanto, el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, recordó que "en el tema de cerrar las industrias nosotros tenemos una visión donde hemos planteado desde hace mucho tiempo que la inversión era la necesaria, la inversión estatal y la inversión privada".

En cuanto a la generación eléctrica que es parte del Sistema Interconectado Central, recordó que "el año pasado, cuando me opuse rotundamente a la reapertura de la termoeléctrica Ventanas 1, el país siguió funcionando igual. Y el presidente del cordón eléctrico nacional me manifestó personalmente que existían otras fuentes, que las iban a agotar, para dejar a Puchuncaví como la última alternativa si se estuviera cayendo el sistema eléctrico".

Finalmente, Marcos Morales remarcó que "si la decisión es cerrar empresas para no invertir en mejores procesos productivos limpios, dejaría bastante que desear".

"homologar parámetros"

Por su parte, la diputada Francisca Bello (CS), subrayó que "es necesario hacer reformas y actualizaciones respecto a las normativas medioambientales que deben cumplir las empresas, para resguardar a la población y a los mismos trabajadores, que se ven aún más expuestos a estos contaminantes. Por eso nosotros presentamos el 14 de junio un proyecto de resolución junto a la bancada de Convergencia Social para homologar los parámetros nacionales con los estándares internacionales de la OMS".

En cuanto a las empresas privadas, agregó la parlamentaria, "ellas también deberán invertir y adecuarse a los cambios que el mundo plantea para enfrentar el cambio climático y resguardar la salud de la población, en especial de las generaciones futuras".

Para el diputado Andrés Longton (RN), cerrar todas las industrias de esa zona no es la solución, sino que se debe fortalecer la gestión ambiental, lo que considera que "es una tarea de Estado que debe seguir, para así obligar a las empresas a invertir y subir sus estándares a parámetros más exigentes como ya existen en otras partes del mundo, donde pueden convivir un polo industrial con un medio ambiente y comunidades libres de contaminación, ya que cerrar un polo industrial del tamaño de Ventanas tiene impactos sociales que deben ser cuidadosamente evaluados".

Sobre el anuncio de continuidad laboral pese al cierre, sostuvo que "si bien son 348 trabajadores propios de Codelco, no hay solución para los cientos de trabajadores de las empresas contratistas de Codelco y los pequeños y medianos mineros que van a tener que asumir los costos. Y para las demás empresas, son situaciones que requieren planificación, relacionamiento comunitario, inversión, entre otras".

A su vez, el diputado Luis Cuello (PC), remarcó que "la economía no puede ser eliminada, sino que debe ser remplazada. Entonces hay que ser cuidadosos con hacer las cosas al revés. En ese sentido, efectivamente, toda empresa o industria contaminante debiera cerrar en el mediano y largo plazo, pero para hacer eso hay que tener una respuesta en cuanto a la alternativa energética, industrial y fuentes laborales".

En esa línea, añadió que "si sabemos que los combustibles fósiles son altamente contaminantes y no son sustentables, cuál será la energía a la que nos mudaremos y dónde está esa infraestructura generadora de energía. Finalmente, estos procesos deben contar con un diálogo oportuno con los trabajadores y trabajadoras, lo considero indispensable".

En tanto, el diputado Diego Ibáñez (CS), sostuvo que cerrar todas las industrias "es una caricatura absurda. Las termoeléctricas van a salir porque ya existe un proceso de descarbonización, que esperamos sea lo más rápido posible, resguardando la transición laboral. Se están estudiando nuevas normas de calidad ambiental y subir los estándares al nivel OMS, y si las empresas privadas no cumplen, las sanciones van desde penas gravísimas hasta el cierre. Pero industria y medioambiente sí son compatibles, lo que pasa es que la falta de ciencia y tecnología los convierte en opuestos".

"elevación de las normas"

Ibáñez puntualizó que "no hay ningún cierre planificado, sino una elevación de las normas de calidad y emisión. Tendrán que convertir una fracción de sus utilidades en tecnología de punta, como en Alemania o Canadá".

En tanto, la diputada Camila Flores (RN), subrayó que "lo más recomendable no es que sigan cerrando estas industrias, lo que hay que hacer es que estas empresas, ya sean estatales o privadas, inviertan en las tecnologías suficientes para que puedan operar de manera sustentable, amigable con el medio ambiente, pero sobre todo que no generen daño a la salud de los habitantes. Cerrar estas empresas lo único que hace es agudizar el problema, son muchas las familias que trabajan en este cordón industrial".

En ese sentido, Flores puntualizó que "el Gobierno ha dicho que va a reubicar a los trabajadores de Codelco, pero nada ha dicho respecto de las empresas contratistas (...). Tampoco se ha entregado un plan específico, para poder conocer cómo sería esta reubicación de los trabajadores de Codelco".

"Tienen que someterse todas las empresas nuevamente a una evaluación de impacto ambiental".

Mauricio Carrasco, Alcalde de Quintero

"Si la decisión es cerrar empresas para no invertir en mejores procesos productivos limpios, dejaría bastante que desear".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

"

Skaters se reúnen en Viña para celebrar su día y pedir ayudas a la municipalidad

VIÑA DEL MAR. Más de 70 deportistas se movilizaron por las calles de la ciudad.
E-mail Compartir

A partir de las 10 de la mañana empezaron a llegar sobre sus patinetas niños, jóvenes y adultos de entre 5 y 45 años para conmemorar el Día del Skate, celebración estadounidense con adeptos en todo el mundo, que el Club de Skate de Viña del Mar organizó bajo la consigna "de reloj a reloj", con punto de inicio en el Reloj de Flores y de término en el Reloj de Sol, pasando por distintos puntos de la ciudad, y entregando premios de $200.000 en efectivo y materiales para esta práctica.

Además, según indica Juan Enrique Fritz, instructor de las Escuelas de Skate y psicólogo, la organización buscó patentar en esta movilización las necesidades que encaran. Con la perspectiva de esta disciplina como deporte olímpico, la Escuela busca entregar la mejor formación posible y gratuita a jóvenes y niños desde el 2015. No obstante, la sede viñamarina incluye problemas severos de seguridad, iluminación e higiene, por lo que se hace difícil enseñar a los pequeños.

"El skate forma comunidad. Es el deporte más libre, como trotar, tomas tu tabla y puedes llegar a cualquier lado", comenta Juan Enrique Friz, "ojalá puedan ayudarnos", comenta.