Secciones

ENTREVISTA. Álvaro Peña, experto en Proyectos de Infraestructuras, sobre decisión del MOP de "desempolvar" estudios para sistema local:

"Un proyecto de teleféricos urbanos es un claro ejemplo del concepto de desarrollo sostenible"

E-mail Compartir

Rosa Zamora Cabrera

Como positiva para el desarrollo de Chile y las regiones califica la decisión del Ministerio de Obras Públicas de avanzar en el proyecto de un teleférico para Valparaíso y de un tranvía para Viña del Mar, el doctor ingeniero Álvaro Peña, profesor titular de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien lideró un estudio de esa unidad académica y Arquitectura para conectar mediante un teleférico el plan de la ciudad con la zona afectada por el mega incendio de 2014, y luego con Placilla.

En una reciente entrevista con La Tercera, el ministro Juan Carlos García planteó que "estamos construyendo una agenda ambiciosa de proyectos de movilidad alternativa para ciudades distintas de la capital", y recalcó que, entre otros proyectos, "estamos pensando en avanzar rápidamente con la licitación del teleférico de Iquique a Alto Hospicio (...) y desempolvar estudios que llevan mucho tiempo, que no han avanzado significativamente, como los teleféricos en Valparaíso y el estudio de tranvía en Viña del Mar".

Modos alternativos

Para Álvaro Peña, esa es una posición "consecuente con lo que él ha planteado respecto a las nuevas maneras de entender la movilidad y las necesidades locales. Lo que el país necesita en materia de infraestructura, es trabajar en proyectos de movilidad y conectividad alternativa fuera de la capital, con medios de transporte que permitan elevados estándares de calidad, serviciabilidad y respetuosos con el medio ambiente".

En este contexto, el académico percibe un cambio de enfoque "que da cuenta de la voluntad de llevar la gestión del MOP a una escala donde hasta ahora no siempre ha estado, con una mirada regionalista que apunta al desarrollo sostenible de nuestras ciudades", lo que considera "una muy buena noticia", a la vez que remarca que, en materia de conectividad y movilidad, "se debe avanzar con nueva infraestructura con el objetivo puesto en materializar un sistema integral de transporte, que genere por lo tanto una optimización de los actuales servicios de transporte público".

Grandes ventajas

- ¿Cómo se inserta el sistema de teleféricos en el concepto de desarrollo urbano sostenible?

- La electromovilidad y en particular un proyecto de teleféricos urbanos, es un claro ejemplo del concepto de desarrollo sostenible, ya que se busca el equilibrio en las dimensiones ambientales, sociales y económicas que la conforman. Este medio de transporte presenta grandes ventajas comparativas respecto a los existentes como lo son: ser una tecnología limpia, de reducidos impactos de ruido, de muy bajas emisiones y operación con energía eléctrica. Además, genera una muy baja afectación del suelo, ya que no exige construcción de vías, no afecta corrientes de agua, gran adaptabilidad a la topografía y logra salvar barreras naturales sin afectarlas, bajos costos de operación y mantenimiento, ahorro de tiempo y costos de transporte, junto con disminución de accidentabilidad, donde además las experiencias internacionales muestran que las soluciones de transporte urbano tienen un gran potencial turístico, lo que genera posibilidades económicas, reconocimiento social e integración para los habitantes de la zona de influencia.

- En 2015 usted lideró el estudio de Ingeniería de Construcción y Transporte, y Arquitectura, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para conectar mediante un teleférico el plan con la zona afectada por el mega incendio y luego con Placilla. ¿El trazado mantiene su vigencia o es más necesario ahora que antes?

- El estudio que realizamos el 2015 consistía en un sistema integral de transporte que se planteaba en dos fases, contemplaba una red de teleféricos de acercamiento entre el plan y la zona alta (mar-cima), generando un nuevo polo de desarrollo en el borde costero (borde mar), con mejoras de mobiliario, generación de áreas deportivas y desarrollo comercio, además de nuevas áreas en los sectores altos de la ciudad (borde cima), con polos de áreas verdes, zonas deportivas, centros educativos-culturales y centros de distribución mayoristas de productos, que incorporaba además un terminal de transporte interurbano que permita la descongestión del plan, con una mayor velocidad de acercamiento de los pasajeros que entren y salgan de la ciudad. De acuerdo a lo anterior, mantiene su vigencia, pero más importante que ello, es que el trazado que se elija, debe considerar ambos bordes como puntos extremos, o sea una estación cercana al mar y estaciones en Placilla.

Pasaje a $600

- El presupuesto previsto por el MOP para el proyecto de iniciativa pública conocido en 2019 era de 84 millones de dólares. ¿En cuánto estima el costo del proyecto PUCV? ¿Y el precio del pasaje?

- Es importante destacar que existe una diferencia en el alcance y longitud de nuestro proyecto del 2015 que es 13,6 km, que incluye además infraestructura y zonas de desarrollo, respecto al del MOP 2019 de casi la mitad de extensión, por tanto los costos de inversión son diferentes. El costo completo de nuestro proyecto ronda los 200 millones de dólares con un valor del pasaje cercano a los $600, el cual finalmente dependerá del modelo de negocio y condiciones de financiación.

- ¿Qué dice la experiencia internacional en esta materia?

- Los modelos de negocios que se han utilizado para teleféricos urbanos a nivel internacional son variados. En los últimos años hay un número creciente de proyectos que han recurrido a las asociaciones público-privadas, para que los recursos públicos puedan alcanzar a satisfacer un mayor número de necesidades. En Latinoamérica, entre los proyectos de participación privada, figuran los de Asunción, Río de Janeiro y Guayaquil, y más recientemente Santiago y Bogotá, este último, con el municipio que entrega la infraestructura y un concesionario privado que la opera.

Tiempo de viaje

- ¿Se mantiene la estimación de tiempo de viaje entre 20 y 25 minutos desde Placilla hasta Valparaíso en este proyecto? ¿Cuánta extensión y cuántas estaciones tendría?

- Con el avance tecnológico que la industria de teleféricos y cabinas tienen en la actualidad, la velocidad que alcanzan es de 6,5 m/s (23,4 km/h) para una capacidad de transporte promedio de 3.000 pasajeros a la hora con cabinas para 10 pasajeros. Considerando que nuestro proyecto tiene tres estaciones en el plan, tres estaciones los cerros y tres estaciones en Placilla, en un trayecto medio de 10 km aproximadamente (centro del plan a centro de Placilla), los tiempos son de 25 minutos.

- ¿Cuáles son sus expectativas sobre la concreción de esta obra?

-Las noticias de la licitación del teleférico de Iquique a Alto Hospicio, el avance en los estudios para el tranvía de La Serena a Coquimbo y del teleférico en Puerto Montt, entre otros, hacen que mis expectativas sean altas para ver materializado este proyecto en Valparaíso en el corto plazo. Este tipo de iniciativas sustentables permite generar sinergias entre las comunidades. Como académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, pienso que la transferencia tecnológica que permiten beneficia la generación de conocimiento, aumenta la competitividad y la oportunidad de tener un impacto socio-económico directo, con lo que la región puede beneficiarse de los avances tecnológicos de manera más rápida y eficiente.

"Los teleféricos son tecnología limpia, de reducidos impactos de ruido, muy bajas emisiones y operan con energía eléctrica. Además, generan una muy baja afectación del suelo".

"Lo más importante es que el trazado que se elija debe considerar como puntos extremos una estación cercana al mar y estaciones en Placilla".

Gran estándar de calidad y seguridad

E-mail Compartir

- ¿En una topografía como Valparaíso y en un país sísmico como Chile, es seguro el teleférico?

- Respecto a la sismicidad de nuestra zona y a la seguridad de este tipo de sistemas, simplificadamente los teleféricos se dividen en estaciones y líneas (pilas, cables y cabinas), las cuales tienen comportamientos distintos. Las estaciones son sistemas estructurales de comportamiento rígido de baja altura (edificios menores a cuatro pisos), con solicitaciones y análisis tradicional. Las líneas poseen elementos de naturaleza flexible, por tanto el viento puede representar un mayor desafío en lugar del sismo. Actualmente existe un gran desarrollo en sistemas de amortiguamiento y disipación para alargar la vida útil, reducir paradas por mantenimiento e incrementar el confort y seguridad de los usuarios.

Con nuestra normativa de diseño y construcción sismo resistente, este tipo de proyectos se puede abordar con el mayor estándar de calidad y seguridad, donde a mi juicio el énfasis se debe poner en el sistema constructivo y la gestión del proceso para cumplir con los plazos, costos y control de calidad.