Secciones

Valparaíso es la capital regional con calidad de vida más precaria según estudio de UC y CChC

ESTUDIO. Se ubicó en el nivel más bajo para ciudades de áreas metropolitanas en la reciente medición, que considera a 99 comunas del país. Experto que lideró el trabajo y concejal plantean que urge un plan maestro para levantar el Puerto.
E-mail Compartir

Rosa Zamora/Cristián Rojas

"Valparaíso no despega y de todas las capitales regionales del país es la que se encuentra en una condición de desarrollo urbano y de calidad de vida más precaria". Así lo plantea Arturo Orellana Ossandón, coordinador del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que acaba de publicar el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2021, en conjunto con la gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción.

El ICVU mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana que se registra en un total de 99 de las 346 comunas existentes en Chile, a partir de un conjunto de 44 variables referidas a seis dimensiones: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, vivienda y entorno.

Agrupadas en las categorías de ciudades intermedias, que no superan los 250.000 habitantes; de áreas metropolitanas regionales, y de la Región Metropolitana -que conforman el área metropolitana de Santiago-, el ICVU 2021 permitió determinar que el 52,8% de la población de los núcleos urbanos analizados a nivel nacional vive en comunas con calidad de vida media-baja o baja, lo que equivale a cuatro puntos porcentuales más que en el ICVU 2020.

En el caso de la Región de Valparaíso, en ciudades intermedias solamente Los Andes calificó en nivel alto; Quillota y San Antonio quedaron en medio-alto; y La Calera y San Felipe en medio-bajo. En ciudades de áreas metropolitanas, solo Concón se halla en el primer nivel. En medio-alto se encuentran Quilpué y Viña del Mar, que descendió del rango alto en que estaba en 2020. En medio-bajo se ubica Villa Alemana, y en nivel bajo Valparaíso y Limache.

Caída constante

El caso de Valparaíso es serio y complejo, ya que en el ICVU 2011 la ciudad se encontraba en el nivel medio alto. En la edición 2020 había caído a medio bajo. Y en 2021 quedó en la categoría más baja de calidad de vida que incluye esta investigación.

"Desde que realizamos este estudio, vemos que Valparaíso, se ha ido deteriorando. Eso se constata en la década 2011-2020, cuando hicimos un informe comparativo", señala Arturo Orellana, ingeniero comercial, magíster en Desarrollo Urbano y doctor en Geografía Humana, quien hace ver el caso de Concepción, una ciudad de área metropolitana comparable con Valparaíso, que desde 2011 hasta 2021 nunca ha bajado dela categoría alta.

El experto plantea que Concepción también se configura en un área metropolitana, que incluye nueve comunas -en la de Valparaíso son seis- de escala más o menos similar, una zona de casi un millón de habitantes. "Pero comparativamente, el área metropolitana de Valparaíso va a pasos bastante más atrás que la de Concepción, eso considerando la calidad de la infraestructura, de los equipamientos, y un estándar más homogéneo que el que presenta Valparaíso".

éxodo inevitable

"Uno no puede entender que el plan de Valparaíso, que probablemente es el sector con potencial de inversión privada más importante, esté absolutamente abandonado o en franco deterioro", remarca el académico, aludiendo al contraste de esa realidad con la importancia y la historia de la ciudad.

Opina que la situación mencionada "no es atribuible única y exclusivamente al municipio", cuya capacidad de inversión estima mínima, a la vez que indica que "el porcentaje de viviendas que no paga contribución es altísimo" en comparación con la capital de la Región del Biobío, la cual se observa como "una ciudad pujante que articula el desarrollo de toda el área metropolitana, que no es el caso de Valparaíso".

El deterioro del Puerto también lo vincula a que es una comuna "que no tiene muchas posibilidades de crecer, porque no posee suelo urbano", y donde además es muy complejo invertir si no es densificando. Pero esa opción, expone, se ve restringida tanto por la existencia de numerosas áreas de protección vinculadas a la condición patrimonial, como por el nivel de deterioro, inseguridad, suciedad y abandono que registra el plan.

Lo que se requiere, plantea, "es un plan maestro que comprometa a los ministerios para mejorar los equipamientos, la infraestructura, las calles, las veredas, el espacio público", a fin de captar inversión privada. "Mientras eso no ocurra, los segmentos alto y medio alto de Valparaíso se están yendo a Concón y las clases medias a Quilpué, Villa Alemana, o a Curauma".

"llega a ser penoso"

Para la concejal Marianela Antonucci, "es demasiado evidente que Valparaíso se ha ido quedando demasiado atrás en su desarrollo urbano, pero más preocupante aún es que la calidad de vida de los porteños se ha ido desmejorando paulatinamente y hoy llega a ser penoso ver cómo algunos sectores de la ciudad presentan abandono, despreocupación y cero nivel de inversión comunal".

En ese contexto, añadió que "llega a dar un poco de envidia sana ver que otras comunas vecinas, como Viña del Mar o Concón, lideran rankings de mejores ciudades para vivir, mientras que Valparaíso se llena de rayados, suciedad, delincuencia, deterioro de los barrios, casas abandonadas, comercio ambulante por todos lados y nulos proyectos para mejorar la imagen de la ciudad, y menos para darle más posibilidades a sus habitantes".

Por su parte, el concejal Daniel Morales planteó que "es muy importante repoblar el centro, tomar todas las medidas que sean posibles para revertir el deterioro del Barrio Puerto, el plan, fomentar que sean distintas Seremis, distintas instituciones públicas que se puedan hacer cargo de los inmuebles que están en abandono. Se requiere un plan de repoblamiento de los barrios históricos de la ciudad que contemple viviendas para todos los estratos sociales, espacios públicos y equipamiento para estos barrios".

Polígonos normados

El edil destacó que "existe una figura que nos podría ayudar en eso específicamente, que es la denominación de Polígonos de Construcción Obligatoria, que es una figura que está en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que la dicta el Presidente, pero por solicitud de los municipios, de las comunas, para sectores en los cuales el deterioro ya no da para más".

En esa línea, Daniel Morales hizo notar que también existen "figuras como los programas Quiero mi Barrio, nuevos formatos como la micro radicación, la glosa 12 para vivienda social en lugares centrales y la glosa 11 para construcciones en arriendo precio justo".

El deterioro urbano en sus distintas dimensiones ha generado lo que el concejal por Valparaíso define como "bolsones de miedo, producto del abandono, el despoblamiento y la violencia que se genera en lugares precarios y degradados, y esto no sólo ocurre en sectores perimetrales, sino en pleno centro de la ciudad, en los pies de cerros y prácticamente en todo el Barrio Puerto".

2011 es el año en que Valparaíso estaba en el nivel Medio-Alto del ICVU. En 2020 cayó a Medio-Bajo y hoy es Bajo.