Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Realizan encuentro internacional de expertos en carreteras e infraestructura vial 2022

Las reuniones incluyeron una visita técnica a las obras del Puente Chacao, que unirá la Isla Grande de Chiloé con el territorio continental chileno en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Escuela de Ingeniería de

Construcción y Transporte PUCV

Una serie de actividades se desarrollaron en el marco del encuentro del Comité Internacional de Puentes de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) realizado en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ubicado en Santiago. El evento reunió de manera presencial a expertos provenientes de Japón, Holanda, Francia, Bélgica, Alemania y Eslovenia, mientras que vía streaming se unieron otros procedentes de Estados Unidos, Italia, Hungría y Corea del Sur, entre otros.

Según detalló el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte PUCV y vicepresidente del Comité Nacional de Puentes, Dr. Matías Valenzuela, el trabajo se dividió en dos partes. Primero se realizó una visita técnica en la que los integrantes del comité, en conjunto con algunos profesores de la Universidad, visitaron las obras correspondientes al proceso de construcción del Puente Chacao, donde tuvieron la oportunidad de observar el lado norte, es decir, los macizos de anclaje y todo lo que es el estribo y pila norte, la ribera sur y la Roca Remolino. La segunda parte se realizó en Santiago, donde se llevó a cabo el Seminario de Ingeniería de Puentes, coorganizado por el Comité Nacional de Puentes y la PUCV, y que contó con la activa participación del presidente del Comité Internacional de Puentes, el japonés Imai Kiyohiro. En la oportunidad expuso el director nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Jaime Retamal; el director de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte PUCV, Dr. Hernán Pinto; y el jefe del Plan de Puentes 2020-2030 del MOP, Marcelo Márquez.

INGENIERÍA FORENSE, CAMBIO CLIMÁTICO Y MÁS

Se abordaron cinco tópicos centrales en las diferentes reuniones: Ingeniería Forense, Reparaciones y Refuerzos Sísmicos, Cambio Climático, Técnicas de rehabilitación y Nuevas Tecnologías para la Inspección, todas temáticas que han sido trabajadas por el comité 2020-2023, que durante cuatro años desarrolla reportes y casos de estudio para la difusión a nivel internacional.

De acuerdo a la explicación del profesor Valenzuela, el comité logró cerrar varios de los capítulos de las materias mencionadas. Se trabajó fuertemente en Ingeniería Forense y Cambio Climático, detectando cuáles pueden ser algunas medidas de mitigación y dónde poder identificar ciertas cargas o parámetros que considerar al momento de diseñar, construir y mantener estructuras de puentes. De la misma manera, los otros tres tópicos fueron prácticamente cerrados, siendo Chile un gran aporte respecto a Refuerzos Sísmicos.

"La proyección al 2023 tiene un programa que establece una próxima reunión donde se presentará el trabajo desarrollado durante los cuatro años en un encuentro que se desarrollará en Praga, República Checa, en el contexto del Congreso Mundial de Carreteras. Como comité, y yo como miembro, participaremos activamente en la presentación de los resultados y vinculaciones que hemos logrado a lo largo de este proceso", expresó Matías Valenzuela.

BENEFICIOS PARA

LA ACADEMIA

La realización de este tipo de actividades y el desarrollo de investigaciones al alero de esta organización permite a la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte PUCV tener una visión general de los trabajos que se desarrollan en materias del interés de la comunidad académica y estudiantil. Sumado a esto, muchos de sus miembros son administradores y gestores de la infraestructura vial, por lo tanto el impacto es favorable, ya que a través de la docencia los estudiantes reciben información respecto a las necesidades y líneas de investigación que se actualmente desarrollan las administradoras de infraestructura vial y de gestión a nivel mundial.

Asimismo, esta iniciativa está vinculada con el proyecto Corfo "Sistema de Alerta/Monitoreo de Infraestructura de Conectividad Resiliente para la Adaptación al Cambio Climático", que dirige la profesora Dra. Paola Moraga.

PUBLIRREPORTAJE