Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Empresas y negocios

COMPRA PÚBLICA de iNNOVACIÓN

ECONOMÍA. En Chile no se aprovecha el poder de compra del Estado para fomentar la innovación.
E-mail Compartir

Es sabido que la tasa de innovación de las empresas en Chile es baja. ¿Qué factores lo explican? Estudios recientes muestran que, además del financiamiento, una gran dificultad para las empresas que venden a otras empresas (y no a consumidores finales) es asegurar la demanda por sus innovaciones. Por diversos factores, incluyendo la desconfianza y la aversión al riesgo, las empresas chilenas son reacias a comprar innovación desarrollada por empresas chilenas, frenando muchas veces el ímpetu de posibles proveedores que ofrecen soluciones novedosas.

PODER DE

COMPRA ESTATAL

Incentivar no solo el desarrollo de innovaciones (a través de subsidios e incentivos tributarios), sino la demanda por éstas, es un aspecto que ha estado ausente en las políticas públicas en Chile. Y uno de los principales demandantes puede ser de hecho el Estado, que el año 2021 invirtió más de US$ 15.000 millones a través de ChileCompra. Muchos países han utilizado este poder de compra para promover la innovación en sus empresas mediante la denominada Compra Pública de Innovación (CPI).

La CPI puede tener varias formas. Una es la compra funcional: en vez de licitarse un producto específico, se licita la necesidad de solucionar un problema. Por ejemplo, un hospital polaco en vez de licitar equipos nuevos de aire acondicionado, solicitó "soluciones para reducir la temperatura". La escogida fue instalar paneles solares en las ventanas, generando sombra sin oscurecer. Se redujo la temperatura y la generación eléctrica de los paneles ayudó a financiar la inversión.

La compra funcional, que promueve tanto la innovación como la competencia, puede traducirse en mejoras en el funcionamiento interno del Estado, y en la calidad de los bienes y servicios que entrega a la ciudadanía, sin que necesariamente haya un costo mayor. Es posible desarrollarla con la legislación actual, pero es necesario promoverla y capacitar a los compradores públicos, ya que es más difícil de implementar que la compra pública tradicional.

COMPRA

PRE-COMERCIAL

Una forma más "fuerte" de compra de innovación, denominada compra pre-comercial de innovación, involucra el financiamiento de la investigación y el desarrollo necesarios para generar prototipos de bienes o servicios que todavía no están disponibles en el mercado, pero que pueden entregar una mejor solución a una cierta necesidad que las soluciones existentes. Por ejemplo, la ciudad de Dublín, con el aumento de las lluvias, estaba sufriendo frecuentes anegamientos. Se abrió un concurso que financió el que distintas empresas desarrollaran soluciones para mejorar el monitoreo y la velocidad de respuesta ante estas situaciones. Además de las mejoras en Dublín, una de las empresas participantes empezó a vender su solución a otras ciudades. En Estados Unidos, las agencias públicas con presupuestos de I+D importantes deben asignar un porcentaje de éste de forma competitiva a las PYME que desarrollen I+D para resolver un desafío planteado por la agencia. Este programa, el "Small Business Innovation Research", ha financiado más de 100.000 proyectos desde su inicio en 1982 y hay amplia evidencia de su impacto positivo en distintas dimensiones de la economía.

EFECTO DEMOSTRACIÓN

La CPI no solo fomenta el que las empresas innovadoras desarrollen nuevos bienes y servicios, también permite generar "efectos de demostración": las empresas van a poder apreciar las capacidades de estos proveedores y las cualidades de sus bienes y servicios, y promueve de esta forma la compra de innovación también desde las empresas privadas. Por otra parte, la CPI puede ayudar a enfocar los esfuerzos de I+D de las empresas en direcciones estratégicas, como por ejemplo, hoy en día, la descarbonización.

La CPI es una figura establecida en más del 80% de los países de la OCDE, y si bien en Chile han existido esfuerzos aislados por promoverla durante la última década, no han logrado traducirse en los cambios normativos y culturales necesarios para que despegue y se convierta en un factor movilizador de la innovación en las empresas nacionales. Actualmente el Ministerio de Economía está trabajando en varias líneas, incluyendo cambios normativos para fomentar la compra pública de innovación; el desarrollo de las capacidades necesarias en el Estado para que pueda ponerse en práctica de forma efectiva; y la implementación de proyectos piloto de CPI; y se espera durante el próximo año trabajar en el desarrollo de la primera política nacional de CPI, con metas e indicadores concretos.

Industrias que crean su propio futuro

Mario Valcarce Durán , Académico, Escuela de Negocios y, Economía PUCV mario.valcarce@pucv.cl
E-mail Compartir

He tenido la oportunidad de leer varios artículos de cómo algunas industrias están trabajando para dar forma a su propio éxito en un ambiente disruptivo.

En el retail y las compras en línea son cada vez más las experiencias que minimizan el contacto, reducen inventarios y cambian conceptos en moda, entretenimiento y bienestar con una rapidez increíble.

Otra es la de la banca y las finanzas. Más allá de las conocidas transacciones en línea, el uso de carteras digitales, apps financieras en los móviles, reconocimiento facial o de voz, se vienen haciendo mucho más común.

En las comunicaciones, la llegada del 5G ha permitido a las empresas del rubro abrir su gama de servicios. Y ya se comienza a hablar del 6G.

La salud apunta ya a visitas médicas virtuales, y gracias a las comunicaciones de alta velocidad en 5G será posible usar la robótica para operaciones en línea de pacientes que están a kilómetros.

En el campo de los seguros de propiedades, automóviles y salud, la información acumulada y herramientas de alta tecnología están permitiendo hacer ofertas "a la medida" y planes caso a caso.

En materia de viajes, hotelería y terminales de aeropuertos están ofreciendo "self-service check-in" y auto etiquetado y entrega de equipaje. En hoteles el check-in por código QR es cada vez más común.

En mi opinión, no son éstas las únicas industrias que están modificando su patrón de conducta para crear su propio futuro. Más aún, es posible que muchas que no lo hagan no subsistirán. No es más que una nueva manifestación de que lo único constante es el cambio.

Escuela de Negocios

y Economía PUCV

HACIA LA NUEVA EMPRESA

E-mail Compartir

Acá se señala que se debe hacer de cada empresa un lugar de trabajo más humano, grato, acogedor, y que en ellas debe reinar la buena onda, la felicitación, el halago, la palabra de estímulo y el reconocimiento para construir lugares de trabajo donde las personas inviertan sus vidas con satisfacción.

El autor desarrolla 12 temas de profundo contenido humano que invitan a la reflexión para llegar a descubrir el rumbo que ha de tomar La Nueva Empresa, dirigida en base a valores y principios donde imperen el respeto, la confianza, la colaboración, la solidaridad y el buen trato, de modo tal que emerja de los trabajadores la motivación, el entusiasmo, la iniciativa, la creatividad, con lo que podríamos heredar a nuestros hijos un mundo vivible y disfrutable.

libros

Www.investby.com

E-mail Compartir

Esta página web presenta información muy detallada para el análisis de inversiones en derivados financieros, criptomonedas, materias primas, índices y acciones.

Cuenta con información financiera de títulos y commodities que cotizan en los principales mercados bursátiles del mundo. También recopila datos históricos de precios y volúmenes transados y, a través de tecnología avanzada e instrumentos analíticos modernos, permite a agentes económicos de cualquier nivel estar en la primera línea del rendimiento del mercado.

El sitio además entrega opiniones y recomendaciones sobre una base de más de 350 opciones de inversión, pudiendo ser utilizado como referencia para profesionales que se desempeñen en la gestión de activos financieros.

web