Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El mundo del tatuaje entra al Museo de Bellas Artes porteño

ARTES VISUALES. "Tatau. Arte en la piel" es una muestra de fotografías que se puede visitar en el Baburizza, al igual que "El calentamiento global en Chile".
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Si en algunas culturas se utilizaba el tatuaje como un símbolo para marcar el paso a la adultez, para dar cuenta del estatus de las personas e incluso para marcar a los criminales, hoy en día es una práctica mucho más habitual entre quienes utilizan la piel como expresión de su propia historia, sus intereses y sueños, entre otras motivaciones.

Según un estudio realizado por GfK Adimark en 2017, llamado "Los chilenos y los tatuajes", un 17% tiene al menos uno de estos trabajos habiendo una mayor incidencia en personas entre 25 y 34 años con un 38%, y con un promedio de 3,4 per cápita. Por otra parte, del 83 por ciento que no cuenta con un diseño, un 17% dice que se haría uno.

Con todos estos antecedentes, la exposición temporal "Tatau. Arte en la Piel" que se acaba de abrir en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza solo puede ser sinónimo de éxito.

Nuevas miradas

La muestra está curada por la gestora cultural Verónica Besnier, quien cuenta que "hace más de 20 años trabajo en la fotografía y justamente un día alguien me dijo '¿sabes qué? Tú deberías renovarte, hacer cosas más actuales'. Porque yo organizaba siempre exposiciones muy clásicas".

"Me acuerdo que me senté en una terraza en pleno verano y empiezo a mirar la gente (...). Me di cuenta que todo el mundo que pasaba estaba tatuado. Y dije éste es un tema", relata sobre los inicios que dieron origen a esta muestra, sin ocultar que le costó concretarla: "Era difícil para mí. Tenía que llegar a ese mundo, yo sabía que me iban a ver y me iban a decir 'tú no perteneces a este mundo'".

"Pero finalmente cuando empecé a contarles cuál era mi idea detrás, que quería justamente que la gente entendiera el tatuaje y (eso se puede lograr) solamente con educación. Para la mí la cultura es educación, por lo tanto ahí podría llegar", sostiene, agregando que su objetivo era siempre hacer "una exposición para todo público".

Es así como con apoyo de historiadores y antropólogos fue armando una muestra que también sirviese para relevar el desarrollo que ha tenido el tatuaje a través del tiempo. Incluso reconoce que "tal vez tenía un poquitito de miedo cuando veía los tatuajes porque los asociaba a ese lado marginal", pero con esta exposición "se me desapareció completamente".

"Espero que esta muestra permita a la gente tener conocimiento sobre el mundo del tatuaje, de su historia. Yo probablemente estoy sobrevolando, pero que la gente venga, se interese, sepa quiénes son los yakuza, por qué había tatuajes en prisión, lo que pasó en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial; cómo entra el tatuaje en el mundo occidental a través de los marinos y se empieza abrir los estudios en Londres y en EE.UU", resume sobre algunos aspectos que se podrán ver en la muestra que tiene 150 fotografías dedicada a este arte vivo.

Contingencia

Al mismo tiempo, se inauguró la exposición "El calentamiento global en Chile", que reúne el trabajo de fotógrafos nacionales sobre los efectos que ha tenido en este fenómeno.

Ésta también cuenta con la curatoría de Verónica Besnier, quien comenta que "yo antes siempre trabajaba con mucho fotógrafo extranjero, y durante la pandemia me empecé a cuestionar eso", y fue así como comenzó a acercarse al trabajo de artistas nacionales, desarrollando muestras en línea.

"A partir de ahí como que me empecé a abrir, a conocerlos mejor y todo. Y un día dije el tema está tan de actualidad... Creo que, justamente, la ignorancia hace que uno no proteja a su país, no le toma la dimensión a la urgencia que tiene Chile", afirma, sobre todo pensando en las nuevas generaciones. Esa necesidad de tomar conciencia la llevó a armar esta exposición, "que ha circulado mucho".

Respecto a esta doble inauguración, el director ejecutivo del Museo, Rafael Torres, indica que "estamos muy entusiasmados de presentar estas dos muestras, porque nos parece que plantean temas contingentes, desde distintas perspectivas, pero que igualmente atañen a todos".

En cuanto a "El calentamiento global en Chile", detalla que "desde luego es una voz alerta, un llamado desesperado a cuidar el medioambiente, los recursos naturales, a pensar en el lugar que le vamos a heredar a las nuevas generaciones". "Estas fotografías lo que muestran es cómo el cambio climático ha ido actuando sobre nuestro territorio, las transformaciones -irreparables, la mayoría de ellas-, que van produciendo", acota.

Sobre la exposición dedicada al tatuaje, "pone en vigencia algo que si bien, a veces, pareciera nuevo o no tan conocido, viene de tiempos inmemoriales", destaca. Y relata "se ha usado para mostrar aspectos tribales, de connotación sociopolítica, tenemos malos recuerdos como el Holocausto. Y hoy día, en que hay una tendencia a volverse único, individual en este mundo globalizado".

"Le queremos agradecer a Verónica Besnier que como siempre nos haya traído estas estupendas exposiciones e invitamos a la comunidad que las vengan a visitar", finaliza. Ambas exposiciones estarán abiertas hasta el 28 de agosto en forma gratuita, y se pueden visitar de martes a domingo entre las 10 y 18 horas.

"

Un tatuaje que será parte de una colección

E-mail Compartir

El artista belga Wim Delvoye se hizo conocido por tatuar cerdos, sin embargo, estaba en búsqueda de una persona que quisiera servir de lienzo para su proyecto. Fue a través de una exnovia que Tim Steiner se enteró de la propuesta y aceptó prestar su espalda. Tras dos años y 40 horas acostado en una camilla terminó con el diseño de una virgen que sobre la cabeza tiene una calavera al estilo mexicano, con rayos de luz alrededor. Tiene golondrinas que vuelan alrededor, además de rosas rojas y azules. En la parte baja de la espalda hay dos peces al estilo chino que nadan entre flores de loto con un par de niños. La firma del artista está a la derecha. El trabajo se llama TIM y fue vendido por US$160.000 al coleccionista de arte alemán Rik Reinking en 2008. ¿Qué significa esto? Cuando Steiner muera, la piel de su espalda será enmarcada permanentemente para ser expuesta en la colección personal de Reinking, mientras tanto las fotos del trabajo serán expuestas. Ésta es parte de la exposición actual en el Baburizza.