Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Inédita ordenanza regulará comercio ambulante en Quilpué

DEBATE. En votación divida, Concejo Municipal aprobó normativa que otorga permisos restringidos y acotados.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Tras un intenso debate y en votación dividida, que se inclinó solo con el apoyo de la alcaldesa Valeria Melipillán, el Concejo Municipal aprobó una ordenanza que regulará el comercio ambulante en Quilpué. A través de la normativa, solo se extenderá el permiso a personas que vivan en la comuna y por un periodo limitado de tiempo, en un inédito acuerdo para ordenar las calles y uso del espacio público.

La iniciativa tuvo detractores. De hecho cuatro de los ochos concejales la rechazaron: Renzo Aranda, Mónica Neira, María Paola Olguín y Patrick Retamales. Aprobaron la ordenanza Carolina Contreras, Paula Castro, Francisco Villegas y Mary Foster.

Evitar segregación

Tras finalizar la sesión, la alcaldesa Melipillán sostuvo que era imperioso regular el comercio ambulante y que, actualmente, existe una ley que mandata a los municipios a "regular y generar una ordenanza para ordenar el comercio informal".

Añadió que también se tomó en cuenta el "malestar y opiniones recibidas a la llegada de nuestra administración, que nos pedía regular el comercio informal en el centro de la ciudad. Históricamente se ha segregado el comercio informal, donde no hay gran concurrencia de personas, criminalizar y reprimir, creemos que esa no era la solución".

Con la medida, recalcó, "proponemos que estos comerciantes informales se integren en el quehacer de nuestra comuna, se consoliden en dos calles específicas, por lo tanto reducimos la cantidad de ambulantes y que se puedan formalizar y, finalmente, puedan salir de las calles".

La ordenanza se elaboró en base a un catastro que partió en octubre de 2021 para identificar e individualizar a las personas que actualmente ejercen el comercio ambulante en el centro de la comuna y determinar quienes cumplen con los requisitos para obtener el permiso, de tal forma que, solo este listado específico de personas, podrá acceder al permiso y no nuevos interesados en ejercer el comercio en la vía pública.

"Estamos trabajando con 149 trabajadores informales que son históricos dentro de nuestra comuna, algunos llevan más de 20 años trabajando en el mismo sector donde hoy podrán obtener su permiso. Buscamos que ellos hoy adquieran todas las herramientas para formalizarse y salir de las calles", puntualizó la autoridad comunal.

Dos calles habilitadas

Entre otras cosas, la ordenanza restringe a solo dos las calles habilitadas para la instalación de los comerciantes ambulantes y establece una ocupación acotada de 1,5 metro de largo, 1 metro de ancho y 0,8 metros de altura del bien nacional de uso público, a esto se suma que, los bienes que comercialicen a diario, no podrán superar las 3 UTM (170.000 aproximadamente) y deberán ser dispuestos en una mesa o mueble que los mantenga alejados del suelo y debe estar cubierto por un paño o mantel que favorezca la presentación de los productos.

"Reducimos la cantidad de cosas que pueden tener en exhibición y también ordenamos que la mercadería que ellos vendan no sea la misma que está vendiendo en el mismo lugar el comercio establecido", explicó sobre la medida Melipillán.

El permiso no es ilimitado, tiene una duración de seis meses prorrogable de manera excepcional. Durante el período que la persona lo posea, estará obligada a participar de las capacitaciones y talleres que la municipalidad ofrecerá para efectos de concretar su trayectoria laboral. Se busca que finalmente se formalicen y no perpetúen su trabajo en la calle.

El concejal Renzo Aranda (DC) se opuso a la medida. Afirmó que contiene "varios vicios. Se habla de una amplia participación y tuvimos presentes a representantes de la Cámara de Comercio, de la agrupación de comerciantes de calle Blanco que están en contra de esta ordenanza".

El edil afirmó que no se traducirá en "ninguna mejora, ya que el comercio se mueve de una calle a otra. No se les establecen mejores condiciones para ejercer el comercio. No veo que este papel aguante la realidad del comercio ambulante en Quilpué".

La concejala María Paola Olguín (PS) también rechazó la iniciativa. Su propuesta apunta a agrupar a los ambulantes en un solo lugar, como lo es la Feria de El Belloto. "Un terreno municipal comprado en $1.300 millones, de los cuales $700 millones se pagaron por adelantado por la concesión de los parquímetros", aseveró.

"Proponemos que estos comerciantes informales se integren en el quehacer de nuestra comuna".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"La ordenanza liderada por la alcaldesa Melipillán no va a resolver ningún problema en el espacio público".

Renzo Aranda, Concejal de Quilpué

Villa Alemana: DOM frena proyectos inmobiliarios

REGIÓN. Falta e invalidación de permisos motivaron la medida.
E-mail Compartir

Por diversos motivos, la Dirección de Obras Municipales de Villa Alemana (DOM) puso freno a una serie de obras que se desarrollaban en la comuna. Una de ellas es la paralización de obras de la empresa Ivesa, inmobiliaria que se disponía a construir conjuntos residenciales de 122 y 152 viviendas en el sector sur de la ciudad, pues según informó el municipio, no contaban con los permisos correspondientes.

Al respecto, el director de la DOM, Jorge Jorquera, subrayó que la situación quedó al descubierto tras una notificación emitida por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), entidad que detectó la realización de faenas en un cauce de quebrada. En ese contexto, aclaró que "se ordenó la revisión inmediata en terreno y se ordenó la paralización de faenas" debido a que, en efecto, existían movimientos de tierra en el lugar pertenecientes a una obra que no contaba con los permisos de edificación correspondientes.

También se informó la invalidación de los permisos de anteproyecto de un conjunto residencial de 15 edificios, de 6 y 9 pisos, con un total de 264 unidades habitacionales, luego de constatarse un error de interpretación respecto del trazado de una calle (Circunvalación Norte) que afectaba el predio en el cual se emplaza el conjunto habitacional, en el lado norte de la comuna.

Sobre ello, el director explicó que si bien los trabajos en cuestión cuentan con un permiso de anteproyecto, tras la invalidación, a la empresa responsable se le estableció un plazo para apelar por las obras que busca desarrollar.

Por último, la DOM detectó también observaciones en los movimientos de tierra de una construcción de 102 departamentos divididos en 5 edificios de 5 y 6 pisos en calle Presbítero Osvaldo Lira Pérez, trabajos contiguos al Parque La Reserva, de propiedad municipal.

Se precisó que corresponden a trabajos que cuentan con permisos de edificación, pero al momento de la recepción de obras se detectó que "alteraron las condiciones del entorno en los edificios, en este caso, había movimientos de tierra, rellenos y situaciones similares" y que, entre las observaciones, se solicitó a la inmobiliaria un estudio de mecánica de suelos. "En este proceso de recepción es cuando tenemos que tener máximo cuidado, toda vez que es la última recepción de los proyectos que están ejecutados", dijo Jorquera.

4 ingresos por solicitud de obra nueva bajo firma inmobiliaria suma la DOM este año. Están en revisión.

Con más de 500 socios, Sindicato Interempresa N° 1 de Trabajadores de la PUCV cumple 59 años

VALPARAÍSO. Este 2022, la agrupación tiene como principal desafío enfrentar la decimoquinta negociación colectiva.
E-mail Compartir

Cincuenta y nueve años de existencia cumple hoy el Sindicato Interempresa N° 1 de Trabajadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fundado el 25 de junio de 1963 y que hoy reúne a más de 500 socios.

Frente a este nuevo aniversario, el presidente de la organización, Osvaldo León, se mostró "satisfecho de la incorporación paulatina de nuevas y nuevos trabajadores, que ha permitido ir construyendo un tejido social en la universidad de manera inclusiva, en función del aumento gradual y sustancial de mejores garantías laborales".

A su vez, subrayó que el sindicato se ha constituido como una instancia clave para la casa de estudios, articulando, junto al estamento estudiantil y de académicos, la vida universitaria desde la perspectiva de los trabajadores, representando sus visiones e inquietudes.

Frente a esto, León precisó que en estas casi seis décadas "se ha logrado ir construyendo un clima de encuentro con las autoridades de la PUCV, en el que ha primado el diálogo y la discusión honrosa hasta la actualidad".

Este 2022, el Sindicato Interempresa N° 1 de Trabajadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevará a cabo su decimoquinta negociación colectiva, de la cual, según su presidente, "se espera lograr avances importantes en los beneficios económicos y sociales".

Para la celebración de los 59 años, la agrupación ha organizado una serie de actividades que se irán desarrollando según lo dicten las condiciones sanitarias.

Cabe consignar que actualmente la directiva de la organización, además de León, está compuesta por Cecilia Herrera, secretaria; Carolina Mena, tesorera; Jaime Ugarte y Cristián Alanis, directores, y César Julio Peñailillo, quien junto a Elizabeth Durán se desempeñan como delegados del Centro de Formación Técnica de la universidad.