Correo
Contaminación
He visto y escuchado en distintos medios discusiones sobre la contaminación y sus efectos. Además, he sido testigo desde los orígenes de la brutal contaminación que generó Enami, que a su paso "enterró" un humedal, de no menos de 10 hectáreas, donde habitaban taguas, patos y coipos, protegidos por las matas de totoras.
En los años 1962 y 1963 no había viviendas, menos colegios o negocios. Posteriormente, la contaminación de las emanaciones que generaban los hornos de la fundición y refinería Las Ventanas "mataron" la tierra agrícola donde don Benito, "cacique" del poblado de Puchuncaví, tenía junto a sus vecinos plantaciones de arvejas y lentejas.
Hoy existen más varias plantas industriales en ese sector de las comunas de Quintero y Puchuncaví, que conforman la zona de sacrificio que Enami activó durante la década de los 60. Observar hoy a personeros del Gobierno, incluido el Presidente, que persisten en cerrar la planta de Codelco Ventanas denota, nuevamente, su ignorancia sobre esta temática. La bella bahía de Quintero, precioso lugar para el turismo, murió "antes de nacer".
Sergio Karlezi Balbontín
Un nuevo Chile
En nada debe sorprendernos este divertido intento de crear un gabinete personalizado a la señorita Karamanos. De hecho, nos ayuda a tomar conciencia a algunos y recordar a otros, que este Gobierno tiene una clara intención de deconstruir nuestro país e instituciones y crear un nuevo Chile, uno más justo, solidario, con identidad de género, etc., etc.
El Gabinete Irina Karamanos nos habla del nuevo Chile que se desea crear, donde ciertas personas serán objeto de culto por parte del pueblo que les paga suculentos sueldos, un país donde los chilenos ya no seremos iguales ante la ley, sino que tendremos los derechos que nuestra genética o antepasados nos permitan alcanzar. En ese nuevo Chile los apellidos serán las cartas de presentación para alcanzar un cargo, con un tipo de privilegiada justicia, con escaños reservados burlando el sistema democrático. Ese es el nuevo Chile, donde quizás muy pronto tendremos el Gabinete Camila Vallejos, el Gabinete Izkia Siches o el Gabinete Giorgio Jackson. ¿No estaremos yendo muy lejos, digo yo?
Patricio Herrera L.
Error administrativo
El verdadero error administrativo es pretender explicar un error político de egos como "error administrativo".
José Luis Hernández Vidal
Violencia
Que una alumna de un colegio de Concepción fuera apuñalada por sus propios compañeros por haberse opuesto a la toma de su liceo, debería generar más que una alarma para todos aquellos que creemos que la violencia está fuera de toda convivencia democrática.
¿Habremos alcanzado el punto de no retorno? Esperemos que no, pero los viernes en la plaza Italia, el "Tren de Aragua", el terrorismo en el sur, los overoles blancos, los sicariatos y la joven apuñalada, hacen pensar que no estamos muy lejos de aquello.
Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso
Delincuencia
Encerronas violentan calles y autopistas de nuestras ciudades. Sus autores, en su mayoría menores de edad, "delincuentes juveniles", están amparados y dirigidos por adultos con un amplio prontuario delictual como lo demuestran algunas de las detenciones realizadas por la policía. Esta situación deja en evidencia que existe una escuela delictual en pleno desarrollo en nuestra sociedad y que la actual legislación no da el ancho para sancionar estos delitos y a sus responsables.
La utilización de menores de edad en hechos delictuales es el camino que han seguido delincuentes avezados para evitar detenciones y condenas. Se hace necesario para estos casos una legislación que vaya más allá de la reclusión en el Sename, en casas de acogida o la entrega de estos menores a "adultos responsables", que en la mayoría de los casos son del círculo delictual del infractor. Continuar con un sistema judicial que otorga garantías a delitos realizados por menores solo agrava aún más la situación de inseguridad en el país.
Joaquín Ortiz G.
Retiro de estatua I
La Armada de Chile está para grandes cosas y no para discusiones bizantinas. El retiro de una estatua es un hecho puntual y no interfiere en valores mayores, como la integridad, la lealtad y la probidad, a los que se suman el compromiso y los fines fijados por la institución para cumplir con su rol principal. Su norte es claro, aunque se vean nubes borrascosas en el horizonte.
René A. Zapata Valiente
Retiro de estatua II
Sorpresa para algunos, molestia y regocijo para otros, ha generado la decisión judicial de obligar el retiro de la estatua del almirante Merino desde un recinto naval. Es preciso recordar que dicha estatua fue erigida en tiempos del Presidente Lagos, luego de la estatua de Allende, e implicaba un reconocimiento a la extensa labor como comandante en jefe de la Armada y la impronta que dejó en la institución. Eran tiempos de reconciliación y de una mirada a la casa común del futuro.
Hoy la estatua es retirada, y no es la primera de un personaje público de antaño (ya le tocó a Baquedano), habiendo otras de próceres de nuestra patria que han sido mancilladas. Este incipiente proceso iconoclasta contra nuestra historia no es más que una manifestación propia de una deconstrucción histórica que se asemeja a una purga de toda representación que sea contraria a una ideología que pretende imponer una visión única y conveniente de su verdad irrefutable, lo que podríamos denominar simplemente neomarxismo.
A pesar del retiro de la estatua, la que ha sido reemplazada por la de un joven Prat, se refuerza magistralmente el mensaje potente de amor a la patria, un ejemplo de compromiso y de valores, esto como contraposición a este lamentable fallo generado desde la infamia y el rencor.
Pasamos por una transición democrática exitosa, de dulce y agraz, que consolidó a Chile como una estrella señera en Latinoamérica, pero que hoy sufre un proceso de deconstrucción donde la odiosidad y la división campean y las esperanzas parecieran desvanecerse ante un relato de supuesta superioridad moral.
Sin embargo, ¡aún hay patria ciudadanos!
Michael J. Heavey