Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno de Lasso se reunió con líder de protestas en Ecuador

QUITO. Parlamento inició debate de la posible destitución del presidente.
E-mail Compartir

Representantes del Gobierno ecuatoriano se reunieron ayer con el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, para tratar de entablar un diálogo a fin de analizar las demandas de los manifestantes, que llevan trece días de protestas por la el alto costo de la vida.

El encuentro se concretó pocas horas antes de que el Parlamento comenzara a analizar (al cierre de esta edición), una moción de destitución contra el presidente Guillermo Lasso, lo que podría extenderse hasta por tres días. La iniciativa fue impulsada por congresistas afines al ex presidente Rafael Correa, que necesitaba del apoyo de 92 de los 137 asambleístas.

El impulsor de la cita, que se produjo en la iglesia Basílica del Voto nacional (Quito) fue el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, quien enfatizó que Ecuador necesita un diálogo inmediato para solucionar la crisis por la que atraviesa.

En ella participaron varios ministros y los presidentes del Consejo Nacional Electoral y de la Función de Transparencia, y por parte de los manifestantes asistieron delegados de otras organizaciones indígenas.

Saquicela informó que en la reunión se propuso conformar una mesa técnica con delegados del movimiento indígena y del Gobierno para iniciar el proceso de diálogo y analizar cada una de las propuestas planteadas por los manifestantes.

Iza indicó que para tomar una decisión primero debe consultar con las bases de las organizaciones, que ayer se volvieron a manifestar en las calles pese a que el gobierno habló de una "progresiva desmovilización".

Carta de ex presidentes

También ayer se dio a conocer una carta firmada por 26 exjefes de Estado y de Gobierno de España y América Latina, entre ellos los chilenos Eduardo Frei y Sebastián Piñera, en la que llamaron a defender el orden constitucional y democrático en Ecuador.

En una declaración de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), los exgobernantes hicieron un "ferviente llamado" al gobierno y al movimiento indígena a "discutir constructiva y patrióticamente un acuerdo que ponga fin a la violencia, restablezca la paz y atienda las justas demandas sociales".

Señalan también que toda la sociedad civil y política deben "defender" la democracia y "garantizar la plena vigencia del Estado de derecho".

Noruega investiga como acto terrorista tiroteo que dejó dos muertos en un pub

OSLO. Ataque también fue calificado como "crimen de odio" contra colectivo LGTBI+.
E-mail Compartir

Oslo vivió con consternación y el horror de los sobrevivientes las horas posteriores al atentado que dejó dos muertos y 21 heridos en el centro de la capital noruega, que ha recibido muestras de duelo de decenas de personas ante lo que fue calificado como un "crimen de odio" contra el colectivo LGTBI+.

Jan Arild, sobreviviente del atentado, explica que estaba sentado en la terraza del pub London cuando escuchó los sonidos de bala y enseguida vio que "no era ninguna broma", por lo que se tiró al suelo e intentó refugiarse en el interior del local. Y al levantarse tras el cese del tiroteo, luego de varios minutos de caos y terror, vio cuerpos regados en el suelo, añadió el testigo, músico en la banda que tocaba en el local de referencia de la comunidad LGTBI+ en Oslo en cuyo interior y exteriores el atacante abrió fuego.

Los servicios de inteligencia noruegos (PST) consideran el tiroteo como un acto de "terrorismo islamista extremista", perpetrado en la recta final de las fiestas del Orgullo LGTBI+, al que también asisten muchos turistas nacionales y extranjeros.

Con lágrimas, flores, velas y símbolos del colectivo LGTBI+, decenas de personas se congregaron para rendir homenaje a las víctimas afuera del London Pub, acordonados por la policia.

Un detenido

El atacante, que fue arrestado cerca de la escena de los tiroteos, es un ciudadano de 42 años de nacionalidad noruega y de origen iraní, al que el PST tenía bajo su radar desde 2015 por peligro de radicalización.

Raymond Johansen, alcalde de Gobernación de Oslo, una figura institucional inferior a la Alcaldía, afirmó que Oslo es una ciudad "abierta" y ante la posible "islamofobia" que pueda generar el ataque dijo que el "atacante es el único responsable".

El primer ministro Jordan Gahr Støre expresó que "este día debíamos celebrar el amor y llenar las calles con los colores del arco iris, pero estamos llenos de pena. De nuevo Noruega ha sido afectada por un brutal ataque contra inocentes".

Rusia dice dominar la región de Lugansk y entregará misiles con capacidad nuclear a Bielorrusia

INVASIÓN. Putin anunció suministro de proyectiles a su aliado, en vísperas de dos cumbres en Europa: el G7 en Alemania y la OTAN en España.
E-mail Compartir

Rusia anunció ayer la toma completa de Severodonetsk, en la región de Lugansk, una de las zonas prorrusas del este de Ucrania que exigen su independencia de Kiev después del retiro de los soldados ucranianos de esta ciudad, con lo que solo queda resistencia en esta provincia del Donbás en la vecina Lisichansk.

"Unidades de la Milicia Popular de la República Popular de Lugansk bajo el mando de general Serguéi Surovkin y como resultado de acciones ofensivas exitosas liberaron completamente las localidades de Severodonetsk, Borivske, Voronove y Syrotyne", señaló el portavoz del Ministerio de Defensa, Ígor Konashénkov.

El Estado Mayor de Ucrania confirmó en su parte bélico vespertino que "el enemigo, tras la retirada de nuestras tropas, se ha consolidado" en las cuatro localidades, todas en las afueras del sur de Severodonetsk hasta ayer la ciudad administrativa de Kiev en Lugansk", señaló en Facebook.

El gobernador de Lugansk, Serghiy Gaidai, escribió Telegram que ahora solo es posible salir de Severodonetsk a través de los territorios temporalmente ocupados: "Los rusos establecieron el orden en la ciudad, nombraron un 'comandante' y filmaron historias de propaganda de civiles saliendo de los refugios de Azot".

Hasta la retirada de los soldados ucranianos anunciada el viernes por Gaidai, la planta química de Azot, donde se habían refugiado cientos de civiles, era el último reducto de resistencia en Severodonetsk.

Gaidai recalcó que la ciudad está destruida en un 90% y que "será extremadamente difícil sobrevivir allí". "¡Volveremos a nuestra ciudad! ¡Severodonetsk es Ucrania!", exclamó.

Rusia está a punto de tomar toda la región de Lugansk, ya que ayer las fuerzas prorrusas anunciaron que las tropas separatistas entraron en Lisichansk.

Misilespara aliado

Junto con este avance, el presidente Vladimir Putin anunció que Rusia suministrará a Bielorrusia misiles tácticos Iskander-M, como los que ha empleado en su "operación militar especial" en Ucrania.

En una reunión con su homólogo bielorruso Alexandr Lukashenko en San Petersburgo, el líder del Kremlin comunicó que tomó esa decisión "como acordamos y usted lo planteó".

Estos proyectiles pueden ser empleados como balísticos o como misiles de crucero, tanto con cargas nucleares como convencionales, dijo el jefe del Kremlin, y su entrega es prácticamente incluir a su aliado en la guerra contra Ucrania.

Los Iskander-M, montados en rampas autopropulsadas, tienen un alcance de hasta 500 kilómetros.

Lukashenko le expresó a Putin su preocupación por los vuelos de entrenamiento de aviones de Estados Unidos y de la OTAN capaces de portar armas nucleares: "Ellos ensayan cómo transportar armas nucleares. Ustedes, por favor, ayúdennos a adecuar nuestros aviones".

Cumbre de OTAN

Estos anuncios se produjeron a solo días de que se desarrolle en España (el miércoles y jueves) la cumbre de la OTAN en la que se tratará la posible inclusión de Suecia y Finlandia en el organismo internacional que fue creado en 1949 como una alianza estratégida de defensa en medio de la Guerra Fría.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ayer llegó a Alemania para ser parte hoy de la reunión del G7 y luego desplazarse a Madrid para la cumbre de la OTAN.

Ucrania destituyó a cinco embajadores

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, destituyó a los embajadores ucranianos en Portugal, Irán, Eslovaquia, Líbano y Georgia, informó la agencia local Interfax Ukraine. En los cinco casos se trata de representantes diplomáticos que habían sido nombrados para esos puestos por el anterior presidente ucraniano, Petro Poroshenko, a quien Zelenski derrotó en los comicios legislativos de 2019: Inna Ognivets (Lisboa), Serhiy Burdyliak (Teherán), Yuri Mushko (Bratislava), Igor Ostash (Beirut) e Igor Dolgov (Tiflis).