Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Aplicación puede ayudar a detectar dificultades respiratorias ante eventos de contaminación

CIENCIA. Profesionales de la U. de Chile creadores del sistema subrayan que herramienta podría ser utilizada para medir efectos en habitantes de Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

Cristián Rojas

Una nueva tecnología, financiada por el programa COVID-ANID de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) puede estimar el nivel de dificultad respiratoria producto de alguna enfermedad pulmonar de modo remoto, lo que podría agilizar el trabajo de médicos especialistas y evitar viajes de desplazamiento entre regiones, e incluso utilizarse, por ejemplo, para detectar enfermedades respiratorias en habitantes de las denominadas zonas de sacrificio.

Un equipo liderado por el profesor Néstor Becerra, director del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz (LPTV, http://www.lptv.cl/), con la colaboración de los profesores César Azurdia, Claudio Estévez y Sandra Céspedes, todos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile; más la doctora Laura Mendoza y su equipo de la sección de neumología del Hospital Clínico de la misma casa de estudios, desarrollaron una tecnología capaz de evaluar la dificultad respiratoria o disnea utilizando como mecanismo la voz, a través de la telefonía celular o fija aplicando técnicas de Inteligencia Artificial (IA).

La aplicación podría monitorear las personas intoxicadas en zonas de sacrificio, como las comunas de Quintero y Puchuncaví, producto de los gases tóxicos que emanan allí las diversas industrias, debido a que sus habitantes se encuentran expuestos a las consecuencias de las actividades productivas que impactan en la calidad del aire.

Evaluada y validada

La tecnología fue evaluada con numerosos ensayos clínicos durante el año 2021 y validada en el laboratorio por sus positivos resultados. Ahora se encuentra a la espera de poder ser aplicada y masificada por una institución pública, como el Ministerio de Salud, o empresas privadas que deseen invertir en la salud de los afectados.

Al respecto, la doctora Laura Mendoza, experta en enfermedades respiratorias en adultos con un alto interés en enfermedades pulmonares, destacó que la nueva tecnología "puede ayudar a tener un seguimiento más confiable de la disnea y tener más seguridad de la evolución y respuesta a tratamientos de enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas. También, como herramienta puede dar un signo de alerta a un paciente que se encuentra a distancia cursando una neumonía, porque puede indicarle un mayor riesgo de agravarse y deba ser evaluado de forma presencial y ser hospitalizado en forma oportuna".

Resaltó que "otro beneficio de esta nueva tecnología es que, siendo una herramienta remota, tiene la ventaja de ser usada en pacientes que se encuentran alejados de centros de atención, por ejemplo, en zonas rurales y principalmente en adultos mayores o con condiciones que les impiden trasladarse a los centros de atención de salud".

Utilidad médica y social

La nueva aplicación telefónica de respuesta de voz inteligente (IVR) fue dada a conocer como novedad tecnológica en el 52° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias 2021, donde fue acogida con gran expectación por los asistentes a la reunión. Por lo mismo fue presentada como ponencia y en una mesa redonda de la convención.

Al respecto, el líder del proyecto, el profesor Néstor Becerra, comentó que "para funcionar la aplicación telefónica o web para smartphone, el sistema utiliza IA y le pide al usuario que pronuncie algunas fonetizaciones controladas. Como a veces la persona pronuncia otras palabras o frases, usamos tecnología de reconocimiento de voz basada en 'Machine Learning' para eliminar lo que no interesa. Después usamos 'Deep Learning' para estimar el grado de disnea o dificultad respiratoria".

Subrayó que "nos gustaría, como desafío, conversar con autoridades o privados que deseen implementar esta tecnología, porque tengo claro que esta investigación puede ser una herramienta de utilidad médica y social. Creemos que puede colaborar con mejorar el futuro de las atenciones clínicas a distancia y aportar en el monitoreo de la ocurrencia de las enfermedades broncopulmonares y de contaminación ambiental, ya sea detectando o haciendo un seguimiento de enfermedades broncopulmonares, mejorando la calidad y bienestar de los pacientes en el sistema de salud en Chile y en el extranjero".

Gestiones

Consultado sobre si han ofrecido la aplicación a autoridades de Salud o de la Región de Valparaíso, Becerra señaló que "en eso estamos, queremos contactar a las autoridades pertinentes, porque este es un tema que nosotros visualizamos que podría ser utilizado justamente para monitorear el efecto de las zonas de sacrificio o de áreas contaminadas en el sistema respiratorio".

El profesional destacó que "la exactitud del sistema, es de 80% o 85% entre detectar o no dificultad respiratoria. Es comparable a la de otros test clínicos".

"Nosotros visualizamos que podría ser utilizado justamente para monitorear el efecto de las zonas de sacrificio o de áreas contaminadas en el sistema respiratorio"

Néstor Becerra, Director del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz de la Universidad de Chile

"Tiene la ventaja de ser usada en pacientes que se encuentran alejados de centros de atención, por ejemplo, en zonas rurales".

Laura Mendoza, Epecialista en enfermedades respiratorias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

80%-85% Ese es el nivel de exactitud del sistema para detectar o no una dificultad respiratoria.

Ministra Hernando enfrenta compleja posición luego del anuncio de cierre

GOBIERNO. Ministra de Minería no fue incluida en la toma de decisión y acusó errores comunicacionales.
E-mail Compartir

En una incómoda posición se encuentra la ministra de Minería, Marcela Hernando (Partido Radical), quien no fue incluida en la toma de decisión que terminó con el anuncio del cierre de la fundición de Codelco Ventanas, acusando luego "muchas fallas comunicacionales de todos nosotros".

Sus palabras han causado tensiones con el gabinete, pero también con los propios trabajadores de la cuprífera, por cuanto dos días antes de comunicarse la drástica determinación, la secretaria de Estado había informado que se necesitarían 53 millones de dólares de inversión en la planta para que esta cumpliera con las exigencias medioambientales, lo que había sido valorado por dirigentes de Ventanas, quienes ahora verían con desconfianza su gestión.

Desconfianza

De acuerdo a lo informado ayer por Emol, Hernando habría construido una estrecha relación con los sindicatos de trabajadores del cobre gracias a los vínculos que tejió mientras lideró la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados en el último periodo legislativo.

Sin embargo, el portazo dado a la alternativa de inversión dejó a la exdiputada en una compleja posición ante los dirigentes, que la acusaron de sostener un discurso para ellos, otro para el Gobierno y uno distinto para los medios de comunicación. "No sabemos cómo se está moviendo, nos cuesta un mundo entenderla", aseguraron desde los gremios, de acuerdo a la información de Emol.

Al interior del Gobierno, lo manifestado por Hernando este viernes, dando cuenta de "fallas comunicaciones", también abrieron otro frente para la ministra. Y fue la jefa de gabinete, Izkia Siches, quien dio una señal al respecto tras encabezar el consejo de gabinete, recalcando que "lo que nos ha encomendado el Presidente es que trabajemos como equipo, (…) porque entendemos que los desafíos que nos ha planteado requieren la colaboración de todos y todas".

últimas gestiones

Sin embargo, y más allá de los problemas que vivió esta semana, los involucrados en las conversaciones que rodean el cierre de Ventanas, de acuerdo lo informado por Emol, coinciden en que la secretaria de Estado cuenta con una oportunidad para revertir su suerte, con el rol que debe cumplir con la modificación de la Ley 19.993, que viabilizaría el fin de las faenas.

De hecho, en eso ya tuvo avances en la segunda cita de coordinación prelegislativa sobre ese tema, la cual se realizó en la sede del ministerio de Minería con la presencia de los líderes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson.

Respaldo político en duda

Sobre el respaldo político de la ministra Marcela Hernando, cabe consignar que el Partido Radical presenta una frágil posición al interior del Gobierno. De hecho, es la única secretaria de Estado de su colectividad en el gabinete. De acuerdo a lo informado por Emol, en la última reunión del comité político con los líderes de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, el presidente del PR, Alberto Robles, hizo un punto de cuestionamiento sobre la decisión de cerrar Ventanas sin tener un plan respecto de las otras industrias que están en la zona, pero no habría hecho una defensa en particular de la ministra por el hecho de haber sido marginada de la determinación anunciada por el Mandatario.