Secciones

Ecuador: Lasso denuncia ataque explosivo a convoy humanitario

CUENCA. Llevaba insumos médicos. Mandatario deploró el hecho y dijo que "no se puede jugar con la vida de los ecuatorianos".
E-mail Compartir

El jefe de Estado Guillermo Lasso denunció anoche que un convoy humanitario fue atacado con explosivos en el sur de Ecuador, país donde se cumplen 15 días de una movilización indígena contra el alto costo de la vida.

"No se puede jugar con la vida de los ecuatorianos. La falta de oxígeno para hospitales en Cuenca es crítica", dijo Lasso

Anotó que "en Molleturo, el convoy humanitario que iba a Cuenca fue atacado con explosivos. Vándalos. No pueden poner en riesgo la vida de los ciudadanos. Hago un llamado a la paz", exclamó.

El ministerio de Salud indicó en un comunicado que el cierre de las vías de acceso hacia la ciudad andina de Cuenca, especialmente en la zona de Molleturo, "está afectando de manera directa al abastecimiento de oxígeno a los hospitales y centros de salud".

"A los tanqueros (camiones con oxígeno e insumos médicos) no se les permite ingresar a la ciudad, poniendo en riesgo la vida de los pacientes", reza el escrito, que puntualiza que esta situación afecta de manera especial al Hospital Vicente Corral Moscoso, que brinda atención a la población del sur del país.

Al momento están "hospitalizados 231 pacientes, de los cuales 51 son de servicios críticos, como UCI adultos, pediátricos, neonatología y centro de trauma", detalló.

Según el ministerio, en esa casa de salud se realizan al día unas 30 cirugías entre programadas y emergencias.

"La capacidad de oxígeno en este momento es de 1.480 kilogramos, lo que nos pone en situación emergente porque la dotación alcanzaría únicamente hasta el día martes", advirtió.

Este domingo, Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), pidió la intervención de la Cruz Roja para que facilite un corredor logístico.

En un video difundido en redes sociales, Iza se dirigió a sus bases y les aseguró que la "lucha continúa", pero les pidió "de la manera más solidaria, se garantice los corredores logísticos humanitarios".

"Así también, solicitamos a la Cruz Roja, en calidad de organización humanitaria, que facilite un corredor logístico para que se garantice el paso de insumos médicos, ambulancias, gas de uso doméstico, todo lo que signifique emergencia", indicó.

Menos manifestantes

La protesta indígena, que comenzó el pasado 13 de junio, se ha caracterizado por el cierre de carreteras y el bloqueo de vías en distintas partes del país, y se han registrado actos violentos como la quema de unidades policiales, daños a vehículos militares y policiales, entre otros.

A las manifestaciones también se han adherido organizaciones de campesinos, así como sindicatos y federaciones de estudiantes.

Sin embargo, el ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez, dijo ayer que el primer acercamiento entre representantes del Gobierno y Leonidas Iza el sábado, en el que se planteó la posibilidad de conformar una mesa técnica para iniciar el proceso de diálogo y analizar las peticiones de los manifestantes, "fue una reunión esperanzadora, que permite avizorar otros escenarios".

Mientras se espera una nueva reunión, el Ejecutivo constató una considerable baja de manifestaciones este fin de semana, que derivó en la derogación del estado de excepción.

Jiménez ve la situación "bastante más estable. No se podría decir que ha concluido, pero el número de eventos (bloqueos, cierres, manifestaciones) es significativamente inferior", señaló, sobre un descenso de 700 eventos diarios a 150.

Asimismo, calculó que se mantienen concentrados unos 4.500 manifestantes en Quito, de los alrededor de 20.000 que llegaron, y estimó que en la mayor parte del país están habilitados canales para el abastecimiento, aunque aún hay problemas en el sur.

"El Presidente no será destituido"

El ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez, dijo ayer estar "convencido" de que no prosperará en la Asamblea Nacional (Parlamento) el pedido de destitución contra el mandatario, Guillermo Lasso, planteado por los legisladores afines al expresidente Rafael Correa y que al cierre de esta edición mantenía su segunda jornada de deliberaciones. "Estoy convencido de que no va a pasar", dijo a Efe, pues que la petición no encontrará apoyo en algunas bancadas opositoras.