Secciones

El Diario de Ana Frank cumple 75 años y se mantiene vigente

TESTIMONIO. Más de 36 millones de ejemplares ha vendido el libro, mientras que hoy 37 millones de niños huyen de guerras.
E-mail Compartir

El padre de Ana Frank logró publicar el diario de su hija en 1947, donde relata el día a día de una niña judía escondida del peligro de muerte, en la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, han sido 75 años de lecturas en colegios y debates sobre el precio que pagan los niños en una guerra, pero hoy el mundo acoge a casi 37 millones de niños que han escapado de conflictos y violencia.

En Países Bajos se publicó la primera versión en neerlandés del diario de Ana Frank, bajo el título de "Het Achterhuis (La casa de atrás)", un libro que se tradujo después a más de 70 idiomas y llegó a formar parte de las lecturas del currículo escolar como testimonio del Holocausto judío.

El amor, la amistad, las ambiciones, los sueños, la intimidad, su percepción de la guerra, el sufrimiento por no poder salir fueron temas que la joven trató con honestidad en su diario, un libro que ha vendido 36 millones de ejemplares estos 75 años.

Annelies Marie, el nombre real de la autora, nació en Fráncfort, Alemania, y habría cumplido este mes 93 años. Recibió su diario como un regalo al cumplir 13 años, lo eligió ella misma en la librería, y escribió en la portada: "Espero poder confiarte todo, como nunca he podido confiar en nadie, y espero que seas una gran fuente de consuelo y apoyo". Eso fue el 12 de junio de 1942, y el 6 de julio se escondió en el anexo secreto.

Descubierta

La dirección del escondite, la extensión de un almacén en Prinsengracht 263 de Ámsterdam, llegó a manos de un oficial alemán de las SS, que encargó a su gente acudir el 4 de agosto de 1944 a arrestar a la familia Frank, pero faltan aún evidencias concluyentes sobre cómo llegó la dirección a manos de la Gestapo.

El pasado enero, un equipo internacional liderado por un exagente del FBI, Vince Pankoke, publicó en un libro una polémica teoría que señaló a Arnold van den Bergh, un notario de Ámsterdam y miembro del Consejo Judío, como la persona que reveló a los nazis el escondite de la niña, a cambio de protección para su propia familia.

Una de las pruebas que mostraron fue una nota anónima entregada en 1945 a Otto, quien, dicen, conocía la identidad de quien los traicionó, pero ocultó el dato por temor.

Por primera vez Valparaíso será sede de una versión de Mediamorfosis

INDUSTRIA CREATIVA. Festival de Nuevos Medios más influyente de Latinoamérica.
E-mail Compartir

La región albergará la 24ª versión de Mediamorfosis, el Festival Latinoamericano de Nuevos Medios, que reunirá a más de 10 expositores internacionales en el Parque Cultural de Valparaíso entre el 5 y el 10 de julio, e invita a conocer qué es el metaverso, experimentar las experiencias inmersivas en su sala de Realidad Virtual, descubrir las plataformas de NFT y el futuro de los podcasts, en un evento abierto y gratuito.

La iniciativa apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Fondo de Fomento Audiovisual y Fundación Mustakis contará con conferencias, paneles, y encuentros de industria para potenciar las nuevas narrativas inmersivas, fomentando el uso de tecnologías y generando vínculos entre artistas, productores, inversionistas y los principales festivales del mundo.

Damian Kirzner, creador y director general de Mediamorfosis, quien también dará una charla durante el evento, explica que será una oportunidad imperdible para conocer los grandes cambios que está experimentando la industria creativa. En este sentido destacó que la elección de Valparaíso para esta versión no es casual. "Valparaíso es la segunda ciudad universitaria más importante de Chile, con un capital intelectual, cultural y patrimonial importante, siendo esto un aspecto muy relevante para instalar el Festival aquí y retornar a la presencialidad para compartir cómo las nuevas tecnologías cambian los medios y las formas de crear. Latinoamérica está posicionada de manera increíble en este ámbito. Nuestros creadores hoy están narrando y siendo líderes en la industria global contando sus historias. Nuestros contenidos han ganado los festivales más importantes del mundo. Y queremos compartir todo eso en esta versión con el Puerto como telón de fondo".

Un atractivo especial de esta edición será la disposición de una sala de Realidad Virtual gratuita en la que se podrán experimentar, en toda su dimensión, algunas de las mejores producciones inmersivas desarrolladas en el último tiempo, entre ellas:

-Paper Birds. Destacada experiencia de realidad virtual recientemente premiada en el festival SXSW (South by Southwest), que llega por primera vez a Chile.

- (Hi)Story Of Painting. Contenido educativo en realidad virtual que explora la extraordinaria historia de una de las artistas barrocas más célebres de la actualidad: Artemisia Gentileschi. Creado por la franco /inglesa Gaelle Möurre, fue reconocido y galardonado internacionalmente. En esta oportunidad, se estrenará la versión doblada al castellano por la destacada cantante y compositora chilena, Francisca Valenzuela.

-Plastisapiens. Por primera vez en Latinoamérica, se podrá disfrutar esta experiencia meditativa de realidad virtual producida por la National Film Bard Of Canada y recientemente estrenada en el festival de Tribeca.

-Tilt Brush. Aplicación que permite pintar en realidad virtual entre uno o varios usuarios generando una creación colaborativa en 3D.

Potencial para educación

Uno de los aspectos importantes de esta versión será una nueva línea de trabajo enfocada en el público escolar y la comunidad educativa: Mediamorfosis Educa, programa que busca aportar en el uso de nuevas tecnologías en procesos de aprendizaje, fomentando habilidades socio emocionales y el acercamiento a nuevas disciplinas por parte de profesores y estudiantes.

"Este año, el Festival lanza su sección Mediamorfosis Educa gracias al apoyo obtenido por Fundación Mustakis, cuyo principal objetivo es incorporar tecnologías inmersivas en procesos y contextos de aprendizaje. El proyecto considera la participación de estudiantes en sala de realidad virtual con contenidos especiales para público escolar, conferencia introductoria para la comunidad educativa y un laboratorio práctico para los alumnos", explica Antonia Valenzuela, socia de Mediamorfosis Chile 2022.

Conferencias

Con el lema "Narrando nuestras historias en tiempos de metaverso", Mediamorfosis 2022 traerá a Valparaíso a los principales referentes internacionales en el desarrollo de narrativas inmersivas y uso de tecnologías XR.

Connie Ansaldi (Argentina, Fundadora de Carnaval Art, galería de arte virtual que monetiza con NFTs), John Paul Marin (Australiano, especialista en instalaciones para museos y el uso educativo de las tecnologías), Gaelle Möurre (Franco/inglesa, directora y realizadora de una serie de historia del arte para jóvenes en realidad virtual), Sara Bozanic (Eslovena, especialista en medios, con foco en casos de estigmatización y educación), Louis Richard Tremblay (Canadiense, productor ejecutivo del Estudio de producción de interactivos, programa francés de la National Film Board of Canada), Hernán Casciari (argentino, creador de editorial Orsai, escritor y productor de cine), Juan Iñaki Vicente (VP Paramount South Latam, GM Chile & CEO of Chilevisión), Damián Turkieh (argentino, una de las personalidades más importantes del XR latinoamericano) e Iñaki Vicente (chileno, VP Paramount South Latam, GM Chile & CEO of Chilevisión) son algunos de los expositores internacionales que participarán de esta edición. Asistencia gratuita

Creado por Damián Kirzner, Mediamorfosis ha celebrado 23 ediciones en 11 ciudades diferentes en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.

La edición 2022 cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo para la Realización de Encuentros Internacionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, de la Fundación Mustakis y del Fondo de Fomento Audiovisual en su línea de formación para el desarrollo del Laboratorio XR.

La asistencia es gratuita y abierta a todo público previa inscripción en www.mediamorfosis.net

"Nuestros contenidos han ganado los festivales más importantes del mundo".

Damian Kirzner, Director general Mediamorfosis

"Proyecto considera la participación de estudiantes en sala de realidad virtual con contenidos especiales".

Antonia Valenzuela, Socia Mediamorfosis Chile