Secciones

Alza de público y recaudación en los tres casinos de la región

BALANCE. Casino de Viña del Mar sobrepasó los 168 mil asistentes en el primer trimestre del año y percibió más de $15 mil millones en ingresos brutos.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Un balance alentador para los casinos de la Región de Valparaíso es el que se desprende de los resultados de las operaciones del primer trimestre de 2022, según las estadísticas entregadas por la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), en comparación con el mismo período de 2021, tanto en visitas como en ingresos.

El Casino de Viña del Mar registró un aumento explosivo en la afluencia de visitantes. Si en el primer trimestre de 2021 se registró la asistencia de 17.647 personas, durante el funcionamiento del casino en los meses de febrero y marzo, en el mismo período de este año, el público concurrente fue de 168.122, con una mayor asistencia en el mes de febrero (62.109).

En San Antonio, en el primer trimestre del año pasado hubo 7.785 visitantes al casino durante el funcionamiento en los meses de enero y febrero, mientras que en el mismo período de este año se registró la asistencia de 43.669 personas.

En la sala de juegos de Rinconada, si la asistencia entre enero y marzo de 2021 fue de 39.103 personas, en el mismo período de este año fue de 75.124 asistentes.

Recaudación e impuesto

Respecto de los ingresos brutos recibidos por los casinos, en el caso de Viña del Mar se recibieron $15.066.006.237, una cifra ampliamente superior a los $1.425.732.268 del primer trimestre de 2021.

En San Antonio la cifra se elevó a $2.745.642.413, que también superó lo percibido el año pasado, $515.318.900 brutos. Y en Rinconada el ingreso en el primer trimestre fue de $8.160.398.472, un monto algo mayor de los $6.283.613.231 que se recaudaron el año pasado en el mismo período.

Acerca del impuesto específico al juego, de 20% sobre los ingresos brutos de los casinos, destinado a gobiernos regionales y municipalidades, en Viña del Mar se recaudó de tributo $2.532.101.889. Cabe recordar que la nueva concesión del casino se acoge a la Ley 19.995, que implica también un aporte anual al municipio de 831 mil UF por concepto de oferta económica garantizada.

En el caso de San Antonio el impuesto fue de $461.452.506, muy superior a los más de 82 millones de pesos del primer trimestre del año pasado. En Rinconada el tributo fue de $1.371.495.542, levemente superior a los más de 1.033 millones de pesos que se cobraron entre enero y marzo de 2021.

Buenas noticias

El concejal Alejandro Aguilera (CS), presidente de la Comisión de Finanzas del Concejo Municipal de Viña del Mar, manifestó que el alza de las visitas al Casino "son buenas noticias, puesto que impacta directamente en las arcas municipales, en lo referente a obras de desarrollo, que es la parte que se puede financiar respecto del impuesto al juego".

Aun así, Aguilera planteó que debe iniciarse una discusión en el seno del gobierno local respecto "de poder ir abandonando esta suerte de 'casinodependencia' en términos económicos".

"Pienso principalmente en la posibilidad de que el municipio, dentro de los nuevos marcos legales que están en discusión, pueda emprender acciones económicas, por ejemplo, transportes, recolección de residuos, de tal manera de ir diversificando la matriz económica de nuestro municipio", comentó Aguilera.

Para el edil René Lues (DC), además de lo que ya recibió el municipio viñamarino como oferta garantizada, la oferta variable, que es la mitad del impuesto de 20% sobre los ingresos brutos, "éstos fueron calculados en $300 millones mensuales y a la fecha el promedio recibido alcanza los $370 millones, lo que representa poco más del 20% de lo aprobado originalmente y de manera conservadora por el Concejo Municipal".

Invertir en obras

El concejal coincidió con la apreciación de Aguilera respecto de que es una buena noticia para las inversiones en obras de desarrollo. Sin embargo, recordó sus críticas a los presupuestos presentados por la alcaldía ante el Concejo, "pues si bien aprobamos para este 2022 un presupuesto conservador para generar más recursos destinados a inversión municipal, el 14 de junio se aprobaron $2.900 millones adicionales para gasto en personal nuevo".

Esta situación, a juicio de Lues, "va contracorriente del esfuerzo que debemos hacer como municipio en orden a favorecer la inversión antes que el aumento de personal".

Por su parte, el edil Jorge Martínez (UDI) consideró que el aumento en visitas e ingresos en el Casino viñamarino, se debe a que "Enjoy ha tenido muy buen plan de marketing, está mejorando el recinto y está siendo muy atractivo, tanto para turistas nacionales y extranjeros, el visitarlo", llamando al municipio a mejorar la seguridad y el entorno del área.

"Me gustaría que estos ingresos nuevos que tiene la ciudad de Viña del Mar se invirtieran en obras para la ciudad, más que en gastos en personal o gastos administrativos del municipio", finalizó.

"Son buenas noticias, puesto que impacta directamente en las arcas municipales, en lo referente a obras de desarrollo".

Alejandro Aguilera, Concejal CS

"Fueron calculados en $300 millones mensuales y a la fecha el promedio recibido alcanza los $370 millones".

René Lues, Concejal DC

2.532 millones de pesos se recaudaron por impuesto al juego sobre los ingresos brutos del Casino de Viña.

831.000 UF recibe anualmente la Municipalidad de Viña del Mar como oferta económica por los concesionarios del Casino.

Ministra Maisa Rojas: "Van a salir" las empresas del cordón industrial

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Titular de Medio Ambiente aseguró que Chile camina hacia la desfosilización.
E-mail Compartir

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, aseguró que las empresas que se emplazan en el cordón industrial de la bahía de Quintero "van a salir por el plan de descarbonización de la Ley Marco de Cambio Climático".

En entrevista con el diario El Mercurio, la secretaria de Estado abordó la determinación de cerrar la fundición de la División Codelco Ventanas y puntualizó, sin precisar plazos, que el retiro de las firmas que allí se ubican será una realidad. "Van a salir. Chile está en un proceso de dejar de utilizar combustibles fósiles para producir energía; estamos hablando de carbón, de petróleo y sus derivados, de diésel, de gas, y vamos a generar energía con fuentes renovables. Esto nos da una hoja de ruta muy clara, nos da certeza jurídica de que Chile va a requerir un nivel de inversiones sin precedentes".

Consignó, a su vez, que en el cordón industrial de la bahía de Quintero "hay seis empresas que emiten compuestos orgánicos volátiles, porque trabajan con combustible. ¿Para dónde va Chile? A la desfosilización, vamos a dejar de usar combustible", añadiendo que "hay dos centrales termoeléctricas, una de ellas se cierra ahora en junio y la otra durante los próximos dos años".

"Vive de eslóganes"

Ante las palabras de la ministra, el diputado e integrante de la Comisión de Minería y Energía, Andrés Celis (RN), precisó que "estamos frente a un Gobierno que vive de eslóganes, simbolismos y discursos etéreos", añadiendo que "para cualquier cierre del cordón industrial Quintero-Puchuncaví le es imperativo a este Gobierno ocuparse y preocuparse de los trabajadores. Y mientras estas industrias van dejando de funcionar, ya contar con un plan de empleo para los miles de trabajadores que quedarán sin su fuente laboral. En ese intertanto, obligar y fiscalizar con una red de monitoreo que mida a todas las empresas del cordón industrial".

Por su parte, y según consignó Emol, el diputado y presidente de la Comisión de Salud, Tomás Lagomarsino (PR), comentó que "estando de acuerdo con el término de las zonas de sacrificio, el día de hoy falta robustecer mucho estos eslóganes que hemos conocido por la prensa, con una planificación y documentos más concretos".

Esto, con el fin de conocer "desde el Ministerio de Economía cómo no vamos a perder capacidad productiva a propósito de estas decisiones que a mí me parecen que van en la línea correcta; cómo vamos a mantener la capacidad de producción energética con un correlato del Ministerio de Energía; cómo no vamos a perder capacidad de empleo, que es un tema altamente sensible, sobre todo en la frágil situación en la que nos encontramos a propósito de la inflación que ha golpeado fuertemente los bolsillos de los chilenos".

Energía limpia

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) afirmó que comparte las declaraciones de la ministra Rojas y señaló que hay un compromiso del Gobierno de descarbonizar la matriz energética, lo que "implica ir cerrando gradualmente las termoeléctricas a carbón y descomprimir las zonas de sacrificio". "Obviamente, esto no se hace en cuatro años, la evidencia indica que Chile podría hacerlo perfectamente en 10 años, hasta el 2030, e ir reemplazando la energía contaminante por energía limpia", acotó.

"Estamos frente a un Gobierno que vive de eslóganes, simbolismos y discursos etéreos".

Andrés Celis, Diputado e integrante de la Comisión de Minería y Energía