Secciones

Turismo regional proyecta recuperar terreno en invierno

EXPECTATIVAS. Con una amplia y variada oferta, el sector espera alcanzar cifras de ocupación cercanas al periodo prepandemia, aunque la demanda aún es lenta.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El adelanto de las vacaciones de invierno representa una buena oportunidad para el turismo local, que además en estos días convive con un nuevo fin de semana largo.

"Este fin de semana largo la Región de Valparaíso se ha preparado con diversas actividades, como fiestas costumbristas y el tren del recuerdo, pero lo más llamativo es que después de dos años de restricciones ha vuelto la Fiesta de San Pedro en caletas de pescadores de Valparaíso, Quintero, San Antonio y Papudo", comentó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, quien subrayó que se esperaban reservas del orden del 50% en los diversos alojamientos de la zona.

En cuanto a las vacaciones, subraya que el territorio está listo para un periodo, que se incrementó a tres semanas, con diversas actividades. "Hay variados panoramas, como el Festival de Invierno de Olmué; el Parque Tricao de Santo Domingo, la Laguna del Inca y Portillo, en Los Andes; y las viñas de Casablanca, Leyda y Aconcagua; entre otros lugares para visitar. La Región está preparada y esperando a los visitantes, aunque de momento las reservas son bajas. No obstante, esperamos que este escenario se pueda revertir", dijo.

"estamos esperanzados"

En tanto, el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, señaló que hay grandes expectativas respecto a lo que pueden ser las vacaciones de invierno en el territorio. "Contamos con actividades relacionadas al turismo de montaña, enoturismo, turismo rural y cultural, entre otras tantas que se pueden llevar a cabo en toda la región, en la cordillera, valles interiores y zona costera", manifestó.

"Hoy estamos esperanzados en que se reactive el turismo local y alcancemos cifras que superen el 65,2% de promedio de ocupación hotelera del año pasado; esto, ya que hay que considerar que un 21% de los establecimientos se encontraban cerrados debido a la pandemia, por lo que hoy continuamos trabajando asociativamente en el fortalecimiento del comercio y de la industria turística a nivel regional".

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio manifestó que hay expectación respecto a que la actividad turística se reactive con el adelanto de las vacaciones de invierno. "Esto, especialmente considerando que los últimos dos años éstas han coincidido con cuarentenas y restricciones por la crisis sanitaria", dijo el líder gremial.

En esa línea, recordó que, según cifras del Departamento de Estudios de la entidad, el primer fin de semana de las vacaciones de invierno de 2019 alcanzó un 71% de ocupación hotelera en la Región de Valparaíso.

Agregó que, en general, los chilenos están tomando decisiones con menor anticipación que de costumbre y que cuentan con un presupuesto más acotado, lo que podría impactar en la preferencia por establecimientos de alojamientos formales. No obstante, esperamos que estas vacaciones de invierno sean beneficiosas para los empresarios hoteleros y turísticos de la Región de Valparaíso, por lo que hacemos un llamado a actuar con mucha responsabilidad, a seguir cuidándonos y a respetar aforos y protocolos sanitarios, de modo de poder seguir ofreciendo experiencias turísticas protegidas y seguras", recalcó.

PErspectivas

A su vez, la presidenta de la Asociación de Hoteles Valparaíso AG, Karen Lein, dijo que la tendencia ha sido positiva en las últimas semanas. De hecho, para este fin de semana el nivel de ocupación en el gremio alcanzaba cerca del 65%.

En cuanto a las perspectivas para lo que son las vacaciones de invierno, indicó que se requiere seguir trabajando en Valparaíso para hacerlo un destino atractivo de cara a las estadías más prolongadas.

"Las vacaciones de invierno o las estadías más largas en general no se juegan en Valparaíso. En ese sentido, estamos trabajando fuertemente para poder expandir y visibilizar la oferta turística que tiene la región completa y no solamente la ciudad que, en sí misma, es tremendamente variada", comentó la titular del gremio hotelero porteño.

"Hay que desmitificar esto de que basta con uno o dos días en la zona para hacer todo lo que se puede. En la proyección hasta ahora vemos un mes de julio extremadamente lento y a menos que empiece a activarse un poco más la demanda internacional, esto se va a jugar en el último minuto".

"De momento las reservas son bajas, no obstante, esperamos que este escenario se pueda revertir".

Marcelo Vidal, Director Regional de Sernatur

"Ojalá alcancemos cifras que superen el 65,2% de promedio de ocupación hotelera del año pasado".

Francisco Godoy, Gerente Corporación R. Turismo

Niveles de alojamiento siguen en alza

Los números de la región dan cuenta en los últimos meses de un crecimiento del número de alojamientos en el sector turístico impulsado, sobre todo, por el bajo nivel de comparación respecto al año anterior. De ello da cuenta, por ejemplo, la última Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) que para el mes de abril dio cuenta de 163.613 pernoctaciones a nivel regional, aumentando un 501,6% en relación al mismo mes de 2021. Por su parte, en el primer cuatrimestre del año se registró un alza de 93,7% en la comparación anual.

EPV: "Estamos reformulando el proyecto físico"

AMPLIACIÓN. Así lo afirmó presidente de la estatal tras reunión con gobernador.
E-mail Compartir

El presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Luis Escobar, manifestó en el marco de un encuentro con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, que la idea de la mesa que encabeza es trabajar conjuntamente para lograr una ampliación portuaria consensuada que armonice con las diversas vocaciones de la ciudad puerto.

En la cita, donde particularmente los desafíos de la relación ciudad-puerto y la ampliación portuaria fueron los principales temas tratados, Escobar afirmó que hay una revisión de la iniciativa en varios aspectos, aunque la capacidad que debería tener la nueva infraestructura no está en duda.

"La idea de la ampliación del puerto es movilizar un millón de Teus adicionales anualmente. En eso hay un sentido de continuidad con el directorio anterior, aunque estamos reformulando el proyecto físico y también las relaciones del puerto con la ciudad, de forma tal que podamos llegar a una expansión portuaria que sea beneficiosa para el país, en cuanto a su comercio exterior, para la actividad portuaria y la ciudad, respetando las vocaciones que tiene Valparaíso y el puerto", enfatizó el economista.

Trabajo conjunto

Por su parte, Mundaca subrayó que el tema de la ampliación portuaria no puede hacerse a expensas de hipotecar la vida en la ciudad.

"Por el contrario, si al puerto la va bien, a la ciudad tiene que irle bien", dijo la autoridad, manifestando su confianza en la tarea del actual presidente de la empresa portuaria y destacando los avances que se pueden lograr en el marco del Consejo de Coordinación de Ciudad Puerto. "Me he puesto a disposición de su gestión y trabajo, y esperamos que esa instancia podamos trabajar de manera conjunta y tener una visión comparada y colegiada de cómo debe desarrollarse el puerto, poniendo en la centralidad el bien común".

En la reunión también participaron el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, además de funcionarios del Gobierno Regional.

2 temas fueron los centrales en la cita: la relación ciudad-puerto y la ampliación de la infraestructura.

Realizan primera mesa técnica regional por proyecto de 40 horas

TRABAJO. Actores locales fueron convocados por la Seremi del ramo.
E-mail Compartir

Encabezada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, se realizó por primera vez en la Región la "Mesa Técnica por las 40 Horas", que convocó a representantes de trabajadores, empleadores y del mundo académico, con el objetivo de compartir sus ideas y visión en torno al proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

"Es importante generar estas instancias, para así recoger todas las miradas de los distintos sectores", dijo la seremi, respecto a una instancia a la que concurrieron, entre otros, la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes; el rector del Centro de Formación Técnica (CFT) Estatal de la Región de Valparaíso, Rodrigo Jarufe; y el presidente del Sindicato de Estibadores Portuarios, Pablo Klimpel.

Este último subrayó que "entendemos que es de suma importancia el que este tipo de normativas, de un carácter más bien genérico, puedan ser difundidas y explicadas en los distintos sectores".