Secciones

en Twitter: #Pulso ciudadano

E-mail Compartir

@Josefcolagos: Según pulso ciudadano, el rechazo sube 2,5 puntos y el apruebo baja 4,7. Aún queda mucho, pero ojalá les sirva a algunos del apruebo para dejar de insultar a los que no piensan como ellos.

@T13: EXCLUSIVO en #MesaCentral | Encuesta Pulso Ciudadano: Aprobación del presidente Gabriel Boric cae 8,5 puntos, llegando a un 24,3%

@b_pipero: Critera, Pulso Ciudadano, Cep, Cadem, Utal, Udd, todas indican algo parecido...

@paeguiguren: Encuesta Pulso Ciudadano: crece apoyo a Rechazo. Rechazo crece +2,5 ptos y Apruebo cae -4,7 ptos, llegando a su nivel más bajo desde que se tenga registro. Diferencia entre Rechazo y Apruebo (19,4 ptos) nunca había sido tan grande.

@tomaskast: 44,4% Rechazo, 25% Apruebo, 30,6% indecisos. Fuente: Pulso Ciudadano. Brecha de 19,4% es la mayor registrada desde que se realiza la encuesta.

@candrews_cl: Encuesta Pulso Ciudadano, Aprobación Presidencial: -Desaprueba 56,4% (+6,1) -Aprueba 24,3% (-8,5) -No sabe 19,3% (+2,4)

@PamJiles: @gabrielboric escuche el clamor de la gente, entregue el #SextoRetiro a los dueños de esa plata. Es la única forma de revertir la desesperación ciudadana. Encuesta de hoy de PulsoCiudadano: Aprobación del presidente Boric cae 8,5 puntos, llegando a un 24,3%

@renejofre: La encuesta de Pulso Ciudadano muestra, de nuevo, una mayor disposición a votar rechazo que Apruebo. Con un alto número de indecisos.

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Nula fiscalización: estacionan y lavan autos sobre la vereda

"Quisiera manifestar mi molestia ante el abuso descarado y la destrucción de las veredas en la calle Blanco, a la altura de Melgarejo, en Valparaíso. Desde hace muchos años que hay una persona que incluso 'contrata' personal para atender 'sus estacionamientos', pero ahora con la pandemia (la excusa para todo) han montado un servicio de lavado de vehículos y estacionamiento, rompiendo la vereda a los pies del monumento a Manuel Blanco Encalada y obstruyendo el paso de los transeúntes. No les basta con cobrar por estacionar, sino que bloquean la subida y bajada de las personas con discapacidad que se desplazan en sillas de ruedas o muletas. Espero que se repare la vereda que destruyen estos personajes y que también se fiscalice este mal actuar".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Benito. Yo soy conductor y me considero responsable, lo cual me ha generado más de un problema por el solo hecho de respetar los límites de velocidad... cosas tan básicas como la anterior podrían evitar este tipo de tragedias.

Diego Alberti. ¿Qué factores generan este tipo de accidentes? Exceso de velocidad e imprudencia al conducir, no respetando las líneas de no adelantar.

Jaime Alberto Guajardo Correa. Vivo en Quilpué y evito esa ruta por lo peligrosa.

Ramón Zañartu Covarrubias. En la mayoría de los accidentes vehiculares el 99% es por imprudencia de los conductores.

Correo

E-mail Compartir

Reforma previsional

Arriesgada es la estrategia del Gobierno, que ha dado las primeras luces de su reforma previsional, a través de su subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, quien sin dar detalles específicos del alcance de la propuesta, sí ha dado precisión en lo que no contempla su reforma. El principal cambio es el fin de la administración privada de los fondos previsionales, que será reemplazada por un organismo del Estado, lo cual deja dos grandes interrogantes en materia previsional: la primera respecto a la propiedad de los ahorros previsionales y, la segunda, la correcta administración y garantías de los fondos de pensión.

Lo anterior no solo asegurará al Gobierno una compleja negociación con el Congreso, sino también un complejo escenario con la ciudadanía, que se ha empoderado sobre la propiedad de sus ahorros previsionales luego de los retiros previsionales, como lo demuestran las encuestas, donde 9 de cada 10 personas quiere que su cotización previsional sea de su propiedad.

Eduardo Jerez Sanhueza


Alza del dólar I

Para muchos el alza del precio del dólar no es motivo de preocupación, incluso para el ministro Grau mediante su célebre frase "la gente no compra los bienes en dólares". A muchos les gustaría tener ese nivel de tranquilidad para creer que esta nueva alza no generará ningún problema, pero es imposible.

El encarecimiento de los bienes importados y de los combustibles es solo el puntapié inicial. Si sumamos a esto la inflación interna, la incertidumbre política y un sinfín de factores, es evidente el perjuicio que traerá para la población chilena.

Esto no es trivial, y acompañado del desconocimiento entregado por la autoridad, una noticia preocupante se transforma en un montón de palabras sin sentido para el "común mortal", que luego sufrirá sin saber por qué.

Francisco Mendoza YuseffAlza del dólar II

Al parecer, ya no parece sorpresa que el dólar ya haya sobrepasado la barrera de los 900 pesos, promediando en lo que va del mes los $844,99.

Sin embargo, esta alza de la divisa estadounidense repercute directamente en varios aspectos cotidianos de nuestras vidas. Un alza en el tipo de cambio conlleva a que todos los productos importados cuesten más caros y, por ende, su valor es traspasado a los consumidores finales.

El alza del dólar puede encarecer el consumo de todos los chilenos, lo cual no favorece en estos tiempos de inflación. Si bien el precio del dólar tiene alzas y bajas debido a distintas circunstancias en la economía, prácticamente solo ha crecido durante este mes.

Dentro de los productos cotidianos que mayormente utilizan todos los chilenos y que provienen del extranjero están los combustibles (encarece el transporte en general), el maíz, prendas de vestir y calzado, televisores, audio y computadores, teléfonos celulares, vehículos y viajes, entre otros.

Una de las recomendaciones es evitar, por el momento, adquirir ciertos bienes que no son de primera necesidad, por ejemplo, posponer un plan de viaje o el cambio de un auto, o la compra de algún artefacto electrónico hasta que la tormenta pase un poco.

Dr. Danilo Leal Director Ing. Civil Industrial e Ing. Industrial UNAB, sede Viña del Mar


Estado de derecho

Estamos sometidos a una violencia y delincuencia sin control. El Gobierno solo atina a hablar de diálogo y más diálogo, como si eso ayudara a solucionar el problema que incluye gente con fuerte armamento que ocupa la violencia extrema y es capaz de matar con tal de conseguir lo que se propone.

Acusan al porte de armas de esta situación y no piensan que si no es un arma de fuego será un arma blanca, una botella, patadas, combos, martillos, etc. Lamentablemente, esto viene de hace rato y ha ido in crescendo.

Se han dedicado a cuestionar a Carabineros y a dejar a sus funcionarios sin implementos para cumplir su labor, dándoles más garantías a los delincuentes que a las víctimas, que pasan a ser victimarios por decisión de la Justicia. Todo al revés.

Basta de dividir a los chilenos, retomemos la cordura con una Constitución para Chile como corresponde y se merece. Durante años fuimos reconocidos a nivel mundial como una potencia ejemplar. Sin Estado de derecho, sin orden, sin visión de futuro, no llegaremos a ningún buen puerto. Recuperemos el Estado de derecho, la Justicia, pongamos orden y eliminemos el narcotráfico y la violencia de la sociedad. Chile jamás fue un país de narcos, reitero, fuimos muy reconocidos a nivel mundial.

Dejemos un país sano, sin ataduras, sin ideologías e imposiciones absurdas a nuestros hijos y nietos.

M. Cristina Ruiz-Tagle L.


Deber fundamental

Muchas veces la violencia no es claramente visible. Ya en 2017, Unicef nos entregó algunas luces cuando reveló en su estudio sobre polivictimización que un 39% de las niñas y niños declaró haber sufrido un ataque físico y que un 28% se sintió mal por el insulto de una persona adulta, cifras que no deberían pasar desapercibidas y que hoy, probablemente, son mucho más altas tras la pandemia.

A lo anterior se suma un dato recientemente publicado que indica que una de cada cuatro personas en Chile sufrió abuso sexual durante su niñez (CUIDA, 2022). Parece irreal pensar que un porcentaje tan alto de niñas, niños y adolescentes sufre violencia física, emocional y/o sexual, es incomprensible. Sin embargo, es una realidad.

Es por eso que desde hace más de 10 años en Colunga acompañamos iniciativas como "Hora segura", de Todo Mejora; "Convive en red TP", de Volando en V, o el "Programa de apoyo al bienestar emocional del estudiante", de Cenfa, para proteger a la niñez y adolescencia contra toda forma de violencia, y actualmente seguimos buscando nuevas organizaciones a través del Fondo Transforma Colunga Huneeus, para que se sumen al desafío, porque terminar con la violencia, lejos de ser un deber moral, es un derecho fundamental.

La violencia nos duele y las falsas creencias en torno a ella nos frenan. Debemos romper con las barreras del silencio, el desconocimiento y el estigma, porque la violencia se puede prevenir y también reparar, así que debemos actuar en ambos frentes.

Rafael Moyano Director Sistema Transforma Fundación Colunga