Secciones

Convencionales de la región adelantan posturas y acciones de cara al plebiscito

CONSTITUCIÓN. Hoy la Mesa Directiva le entregará el texto al Presidente Gabriel Boric y los constituyentes de la zona tienen claro cómo votarán, pero afirman que se dedicarán a informar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Alas 10.00 horas de hoy partirá la ceremonia de cierre de la Convención Constitucional en el edificio del ex Congreso Nacional, donde la Mesa Directiva le entregará al Presidente de la República, Gabriel Boric, el texto que será sometido a votación en el plebiscito de salida a efectuarse el 4 de septiembre. Ad portas de la crucial instancia, convencionales de la región hacen un balance del año de trabajo para elaborar la propuesta de Carta Magna y adelantan sus posturas en torno al Apruebo o Rechazo.

El convencional por el Distrito 7 Agustín Squella (Colectivo del Apruebo), expresó que "hemos concluido el trabajo que hace un año aceptamos cumplir, y lo que ahora se espera es que dentro de dos meses la ciudadanía vote a favor o en contra de la propuesta definitiva de nueva Constitución. Eso es lo que cuenta ahora y no las vicisitudes que vivió la Convención ni las conductas ni declaraciones de los constituyentes que, seamos francos, no siempre estuvimos a la altura de las circunstancias".

Difundir el texto

Añadió que "lo que debe examinar cada ciudadano es el texto de la propuesta y evaluarlo en sus pro y en sus contras, porque, y como toda obra humana, tiene de unos y de otras. Votaré Apruebo, pero no llamaré a hacerlo ni menos haré publicidad a su favor. Lo que los constituyentes deberíamos hacer en los próximos dos meses es mostrarnos dispuestos a difundir, examinar y debatir el texto de la propuesta y no a pastorear electores para nuestras propias posiciones. ¿Por qué Apruebo? Porque creo que asegura un real cambio constitucional, con futuras mejoras al texto actual, que un Rechazo que nos dejaría pegados quién sabe por cuánto tiempo en la Constitución de 1980".

En tanto, el convencional por el Distrito 7 Raúl Celis (RN) planteó que "desde el punto de vista del objetivo de redactar una Constitución dentro del plazo de nueve meses prorrogable por otros tres, el objetivo se cumplió. Ahora, la forma en que se cumplió y el contenido del proyecto, eso es una cosa distinta. A mi juicio, el contenido de la Constitución no es satisfactorio, por lo menos para un sector importante de los chilenos, dentro de los cuales yo me cuento".

Al respecto, explicó que "no es satisfactorio por diversas razones, en primer lugar por su carácter identitario, que se ve reflejado en numerosas normas que otorgan derechos a los pueblos indígenas y a diversas causas de minorías, como minorías ecologistas, minorías animalistas, minorías sexuales, etcétera, rompiendo, en algunos casos, el principio de igualdad ante la ley. Por ejemplo, respecto de los pueblos indígenas se contemplan sistemas paralelos de justicia, una ley se aplica a los chilenos y otra ley se aplica a los pueblos indígenas".

Derechos no financiados

Por otra parte, Celis sostuvo que "una segunda razón por la que el texto no es satisfactorio es por una falla de carácter estructural, al otorgar derechos sociales pero no contemplar la otra cara de la medalla, que es el financiamiento de los mismos, pues la Constitución, al no incentivar la inversión privada y al limitar mucho también la estatal, por una serie de prohibiciones contempladas en el texto, va a ser prácticamente imposible satisfacer esos derechos, lo que va a provocar una enorme frustración al poco tiempo en la población".

Asimismo, indicó que "en tercer lugar, la exclusión de la centro derecha en la mayor parte de las materias, creo que constituye un error, porque se dejó fuera a un 40 a 45% de los chilenos".

En ese contexto, Celis adelantó su posición en el plebiscito de salida, señalando que "Renovación Nacional optó por el Rechazo, y yo también voy a votar por el Rechazo, no me siento orgulloso de votar rechazando un texto en el que yo participé, pero lamentablemente, el texto no es satisfactorio. Ahora, creo yo que el votar Rechazo abre la puerta, a mi juicio, a la redacción de una nueva Constitución que sí cuente con un respaldo importante de todas las fuerzas políticas, cuestión que aquí no se logró, por los escaños reservados y más de un tercio de convencionales independientes que defendieron sus propias causas, no las de todo el país, y eso le otorgó a la Constitución un carácter que, desde luego, no es mayoritario".

Por su parte, el convencional por el Distrito 6 Claudio Gómez (Ind./PS), señaló que "estamos bastante conformes y satisfechos con la propuesta de nueva Constitución, que viene a establecer un Estado social y democrático de derecho; que garantiza derechos sociales cuyo acceso no depende de la capacidad de pago de las personas; es la primera Constitución ecológica del mundo; una nueva relación entre el centro y las regiones, con una democracia paritaria e inclusiva. Estamos proponiendo una Constitución que viene a responder a las demandas de la gran mayoría".

Por otra parte, destacó que "el texto es perfectible, por supuesto que sí, todas las constituciones han tenido reformas, la Constitución de 1833 se reformó nueve veces, la Constitución de 1925 se reformó diez veces, la de 1980 más de 50 veces, y este texto, a pesar de las grandes transformaciones, también es susceptible que sea perfeccionado y mejorado por la política democrática".

Gómez indicó que "lo que viene a contar de ahora, nosotros como convencionales constituyentes, el día de mañana (hoy) dejamos de ser convencionales, en mi caso retornaré a mi distrito, a mi comuna, a mi provincia, para efectos de dar a conocer el texto constitucional, porque lo que más ha primado en el último tiempo es la desinformación, y nosotros tenemos que encargarnos de informar para que la ciudadanía vaya con todos los conocimientos suficientes a votar el 4 de septiembre".

Informar en el distrito

Asimismo, adelantó que será parte de la campaña que se inicia el miércoles 6, "sin duda, voy a participar activamente, pero desde mi distrito, informando acerca de los alcances y contenidos del nuevo texto constitucional, para que la ciudadanía vaya debidamente informada a votar".

A su vez, el convencional por el Distrito 7 Jorge Arancibia (Ind./Vamos por Chile) advirtió que "a nosotros hasta el momento, y aunque parezca mentira, no se nos ha entregado el documento oficial que se le va a entregar mañana (hoy) al Presidente de la República, es decir, nos podemos encontrar con sorpresas, porque de hecho, hemos tenido información de que hay cosas que la Mesa ha cambiado sin autorización del pleno, como era un tema referente a los pueblos originarios".

En su opinión, "esa fue una actitud permanente durante la Convención, la mayoría circunstancial fue imponiendo absolutamente todo lo que ellos pensaban. En esta propuesta de nueva Constitución no hay una coma mía, y creo que sólo debe haber un par de artículos o palabras que son asociadas a nuestro sector. Por ejemplo, una de ellas es maritorio, que fue una iniciativa que tuvo el constituyente Harry Jurgensen, pero más allá de eso, todo está escrito por la izquierda, en muchos casos, con la colaboración de la centro izquierda".

Frente a ello, adelantó que votará Rechazo, puesto que "malamente puedo estar comulgando con un documento que no tiene una coma de lo que yo planteé", aunque no se sumará a la campaña de manera decidida, sino más bien estará "disponible para aquellos grupos de la sociedad que quieran tener una mayor información respecto al articulado, estoy disponible para participar en aquellas cosas que se organicen. Hemos dicho nosotros que la sociedad civil es la que debiera llevarla de aquí en adelante, y consecuente con eso, esa es mi actitud, o sea, si hay reuniones, si hay conferencias que quieren que se den, yo estoy disponible para explicar lo que se aprobó en la Constitución, me imagino que ese es el espíritu y no llegar con una oda al Rechazo o al Apruebo, que encuentro que es hasta una falta de respeto a la gente".

"aprobar para reformar"

En tanto, el convencional por el Distrito 6 Miguel Ángel Botto (Colectivo del Apruebo) señaló que "mi balance se inclina a lo positivo, por cuanto hemos avanzado muchísimo, principalmente en materia de derechos sociales, y las normas que perdí o no me gustaron podemos cambiarlas. Tuvimos dos grandes cambios en 1989 y en 2005 a la actual Constitución, después de muchos años, en cambio en ésta existirán mayores posibilidades de cambiar aquellas normas que quedaron con el tejo pasado producto de las negociaciones".

Botto adelantó que "mi voto será aprobar para reformar", y lamentó que "faltó diálogo, los movimientos sociales son mi gran decepción porque jamás me imaginé que serían los más extremos en la Convención. Y no usar la metodología de llegar a acuerdos en los mínimos comunes y la oportunidad perdida del Frente Amplio y el PS de haber liderado un eje político articulador son parte de mis balances también".

"Lo que ha primado en el último tiempo es la desinformación, y nosotros tenemos que encargarnos de informar".

Claudio Gómez, Convencional D6 (Ind./PS)

"No me siento orgulloso de votar rechazando un texto en el que yo participé, pero el texto no es satisfactorio".

Raúl Celis, Convencional D7 (RN)

4 de septiembre es la fecha fijada para el plebiscito de salida, en el que se votará Apruebo o Rechazo.

"